Está en la página 1de 32

2

1. LOS ENFOQUES DE LA INVESTIGACIÓN.


1.1. ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS POSEE EL ENFOQUE CUANTITATIVO DE
INVESTIGACIÓN?
El enfoque cuantitativo tiene las siguientes características:
1. Que el investigador realiza los siguientes pasos:
a) Plantea un problema de estudio delimitado y concreto. Sus preguntas de investigación
versan sobre cuestiones específicas.
b) Una vez planteado el problema de estudio, revisa lo que se ha investigado
anteriormente. A esta actividad se le conoce como la revisión de la literatura.
c) Sobre la base de la revisión de la literatura construye un marco teórico (la teoría que
habrá de guiar su estudio).
d) De esta teoría deriva hipótesis (cuestiones que va a probar si son ciertas o no).
e) Somete a prueba las hipótesis mediante el empleo de los diseños de investigación
apropiados. Si los resultados corroboran las hipótesis o son congruentes con estas, se
aporta evidencia en su favor. Si se refutan, se descartan en busca de mejores
explicaciones y nuevas hipótesis. Al apoyar las hipótesis se genera confianza en la
teoría que las sustenta. Si no es así, se descartan las hipótesis y, eventualmente, la
teoría.
f) Para obtener tales resultados el investigador recolecta datos numéricos de los objetos,
fenómenos o participantes, que estudia y analiza mediante procedimientos
estadísticos.

Enfoque cuantitativo.- Usa la recolección de datos para


probar hipótesis, con base en la medición numérica y el
análisis estadístico, para establecer patrones de
comportamiento y probar teorías.

De este conjunto de pasos, denominado proceso de investigación cuantitativo, se derivan otras


características del enfoque cuantitativo que se precisan a continuación:
2. Las hipótesis (por ahora denominémoslas creencias) se generan antes de recolectar y
analizar los datos. Por esto se explica que las hipótesis se establecen previamente.
3. La recolección de los datos se fundamenta en la medición (se miden variables o conceptos
contenidos en las hipótesis). Esta recolección o medición se lleva a cabo al utilizar
procedimientos estandarizados y aceptados por una comunidad científica. Para que una
investigación sea creíble y aceptada por otros investigadores, debe demostrarse que se
siguieron tales procedimientos. Como en este enfoque se pretende medir, los fenómenos
estudiados deben poder observarse o medirse en el “mundo real” (perdón por la necesaria
redundancia).
4. Debido a que los datos son producto de mediciones, se representan mediante números
(cantidades) y se deben analizar a través de métodos estadísticos. Dicho de otra manera, las
mediciones se transforman en valores numéricos (datos cuantificables) que se analizarán por
medio de la estadística.
5. En el proceso se busca el máximo control para lograr que otras explicaciones posibles,
distintas (rivales) a la propuesta del estudio (hipótesis), sean desechadas y se excluya la
incertidumbre y minimice el error. Es por esto que se confía en la experimentación y los análisis
de causa-efecto.
6. Los análisis cuantitativos fragmentan los datos en partes para responder al planteamiento del
problema. Tales análisis se interpretan a la luz de las predicciones iniciales (hipótesis) y de
estudios previos (teoría). La interpretación constituye una explicación de cómo los resultados
encajan en el conocimiento existente (Creswell, 2005).
7. La investigación cuantitativa debe ser lo más “objetiva” posible. Los fenómenos que se
observan y/o miden no deben ser afectados de ninguna forma por el investigador. Este debe
evitar que sus temores, creencias, deseos y tendencias influyan en los resultados del estudio o
interfieran en los procesos y que tampoco sean alterados por las tendencias de otros (Unrau,
Grinnell y Williams, 2005). En pocas palabras, se busca minimizar las preferencias personales.
3

8. Los estudios cuantitativos siguen un patrón predecible y estructurado (el proceso) y se debe
tener en cuenta que las decisiones críticas son efectuadas antes de recolectar los datos.
9. En una investigación cuantitativa se pretende generalizar los resultados encontrados en un
grupo (muestra) a una colectividad mayor (universo o población). También se busca que los
estudios efectuados puedan replicarse.
10. Al final, con los estudios cuantitativos se pretende explicar y predecir los fenómenos
investigados, buscando regularidades y relaciones causales entre elementos. Esto significa que
la meta principal es la construcción y demostración de teorías (que explican y predicen).
11. Para este enfoque, si se sigue rigurosamente el proceso y, de acuerdo con ciertas reglas
lógicas, los datos generados poseen los estándares de validez y confiabilidad, las conclusiones
derivadas contribuirán a la generación de conocimiento.
12. Este enfoque utiliza la lógica o razonamiento deductivo, que comienza con la teoría y de
esta se derivan expresiones lógicas denominadas hipótesis que el investigador busca someter
a prueba.
13. La búsqueda cuantitativa ocurre en la realidad externa al individuo. Esto nos conduce a una
explicación sobre cómo se concibe la realidad con esta aproximación a la investigación. Para
este último fin, utilizaremos la explicación de Grinnell (1997) y Creswell (1997) que consta de
cuatro párrafos:
1. Hay dos realidades: la primera consiste en las creencias, presuposiciones y experiencias
subjetivas de las personas. Estas llegan a variar: desde ser muy vagas o generales
(intuiciones) hasta ser creencias bien organizadas y desarrolladas lógicamente a través de
teorías formales. La segunda realidad es objetiva e independiente de las creencias que
tengamos sobre ella (la autoestima, una ley, los mensajes televisivos, una presa, el SIDA, etc.,
ocurren, es decir, constituyen realidades en forma independiente de lo que pensemos de ellas).
2. Esta realidad objetiva (o realidades) es (son) susceptible(s) de conocerse. Bajo esta premisa,
resulta posible conocer una realidad externa e independiente del investigador.
3. Se necesita conocer o tener la mayor cantidad de información sobre la realidad objetiva.
Conocemos la realidad del fenómeno y también los eventos que nos rodean a través de sus
manifestaciones; para entender nuestra realidad (el porqué de las cosas), es necesario
registrar y analizar dichos eventos. Desde luego, en el enfoque cuantitativo, lo subjetivo existe y
posee un valor para los investigadores; pero de alguna manera este enfoque se aboca a
demostrar qué tan bien se adecua a la realidad objetiva. Documentar esta coincidencia
constituye un propósito central de muchos estudios cuantitativos (que los efectos que
consideramos que provoca una enfermedad sean verdaderos, que captemos la relación “real”
entre las motivaciones de un sujeto y su conducta, que un material que se supone posea una
determinada resistencia auténticamente la tenga, entre otros).
4. Cuando las investigaciones creíbles establezcan que la realidad objetiva es diferente de
nuestras creencias, estas deben modificarse o adaptarse a tal realidad. Lo anterior se visualiza
en la figura 1.1 (note el lector que la “realidad” no cambia, es la misma; lo que se ajusta es el
conjunto de creencias o hipótesis del investigador y, en consecuencia, la teoría).

1.2. ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS POSEE EL ENFOQUE CUALITATIVO DE INVESTIGACIÓN?

Enfoque cualitativo.- Utiliza la recolección de datos sin


medición numérica para descubrir o afinar preguntas de
investigación en el proceso de interpretación.

El enfoque cualitativo, a veces referido como investigación naturalista, fenomenológica,


interpretativa o etnográfica, es una especie de “paraguas” en el cual se incluye una variedad de
concepciones, visiones, técnicas y estudios no cuantitativos (Grinnell, 1997).
Sus características más relevantes son:
4

1. El investigador plantea un problema, pero no sigue un proceso claramente definido. Sus


planteamientos no son tan específicos como en el enfoque cuantitativo.
2. Se utiliza primero para descubrir y refinar preguntas de investigación (Grinnell, 1997).
3. Bajo la búsqueda cualitativa, en lugar de iniciar con una teoría particular y luego “voltear” al
mundo empírico para confirmar si esta es apoyada por los hechos, el investigador comienza
examinando el mundo social y en este proceso desarrolla una teoría coherente con lo que
observa que ocurre –con frecuencia denominada teoría fundamentada (Esterberg, 2002)–.
Dicho de otra forma, las investigaciones cualitativas se fundamentan más en un proceso
inductivo (explorar y describir, y luego generar perspectivas teóricas). Van de lo particular a lo
general. Por ejemplo, en un típico estudio cualitativo, el investigador entrevista a una persona,
analiza los datos que obtuvo y saca algunas conclusiones; posteriormente, entrevista a otra
persona, analiza esta nueva información y revisa sus resultados y conclusiones; del mismo
modo, efectúa y analiza más entrevistas para comprender lo que busca. Es decir, procede caso
por caso, dato por dato, hasta llegar a una perspectiva más general.
4. En la mayoría de los estudios cualitativos no se prueban hipótesis, estas se generan durante
el proceso y van refinándose conforme se recaban más datos o son un resultado del estudio.
5. El enfoque se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados. No se efectúa
una medición numérica, por lo cual el análisis no es estadístico. La recolección de los datos
consiste en obtener las perspectivas y puntos de vista de los participantes (sus emociones,
experiencias, significados y otros aspectos subjetivos). También resultan de interés las
interacciones entre individuos, grupos y colectividades. El investigador pregunta cuestiones
generales y abiertas, recaba datos expresados a través del lenguaje escrito, verbal y no verbal,
así como visual, los cuales describe y analiza y los convierte en temas, esto es, conduce la
indagación de una manera subjetiva y reconoce sus tendencias personales (Todd, Nerlich y
McKeown, 2004). Debido a ello, la preocupación directa del investigador se concentra en las
vivencias de los participantes tal como fueron (o son) sentidas y experimentadas (Sherman y
Webb, 1988). Patton (1980,1990) define los datos cualitativos como descripciones detalladas
de situaciones, eventos, personas, interacciones, conductas observadas y sus manifestaciones.
6. Por lo expresado en los párrafos anteriores, el investigador cualitativo utiliza técnicas para
recolectar datos como la observación no estructurada, entrevistas abiertas, revisión de
documentos, discusión en grupo, evaluación de experiencias personales, registro de historias
de vida, interacción e introspección con grupos o comunidades.
7. El proceso de indagación es flexible y se mueve entre los eventos y su interpretación, entre
las respuestas y el desarrollo de la teoría. Su propósito consiste en “reconstruir” la realidad, tal
como la observan los actores de un sistema social previamente definido. A menudo se llama
holístico, porque se precia de considerar el “todo”, sin reducirlo al estudio de sus partes.
8. El enfoque cualitativo evalúa el desarrollo natural de los sucesos, es decir, no hay
manipulación ni estimulación con respecto a la realidad (Corbetta, 2003).
9. La investigación cualitativa se fundamenta en una perspectiva interpretativa centrada en el
entendimiento del significado de las acciones de seres vivos, principalmente los humanos y sus
instituciones (busca interpretar lo que va captando activamente).
10. Postula que la “realidad” se define a través de las interpretaciones de los participantes en la
investigación respecto de sus propias realidades. De este modo, convergen varias “realidades”,
por lo menos la de los participantes, la del investigador y la que se produce mediante la
interacción de todos los actores. Además son realidades que van modificándose conforme
transcurre el estudio. Estas realidades son las fuentes de datos.
11. Por lo anterior, el investigador se introduce en las experiencias individuales de los
participantes y construye el conocimiento, siempre consciente de que es parte del fenómeno
estudiado. Así, en el centro de la investigación está situada la diversidad de ideologías y
cualidades únicas de los individuos.
12. Las indagaciones cualitativas no pretenden generalizar de manera probabilística los
resultados a poblaciones más amplias ni necesariamente obtener muestras representativas;
incluso, no buscan que sus estudios lleguen a replicarse.
13. El enfoque cualitativo puede definirse como un conjunto de prácticas interpretativas que
hacen al mundo, visible, lo transforman y convierten en una serie de representaciones en forma
de observaciones, anotaciones, grabaciones y documentos. Es naturalista (porque estudia a los
5

objetos y seres vivos en sus contextos o ambientes naturales) e interpretativo (pues intenta
encontrar sentido a los fenómenos en términos de los significados que las personas les
otorguen).
Dentro del enfoque cualitativo existe una variedad de concepciones o marcos de interpretación,
como ya se comentó, pero en todos ellos hay un común denominador que podríamos situar en
el concepto de patrón cultural (Colby, 1996), que parte de la premisa de que toda cultura o
sistema social tiene un modo único para entender situaciones y eventos. Esta cosmovisión, o
manera de ver el mundo, afecta la conducta humana. Los modelos culturales se encuentran en
el centro del estudio de lo cualitativo, pues son entidades flexibles y maleables que constituyen
marcos de referencia para el actor social, y están construidos por el inconsciente, lo transmitido
por otros y por la experiencia personal. Grinnell (1997) y Creswell (1997) describen a las
investigaciones cualitativas como estudios:
 Que se conducen básicamente en ambientes naturales, donde los participantes se
comportan como lo hacen en su vida cotidiana.
 Donde las variables no se definen con el propósito de manipularse ni de controlarse
experimentalmente.
 En los cuales las preguntas de investigación no siempre se han conceptualizado ni definido
por completo.
 En los que la recolección de los datos está fuertemente influida por las experiencias y las
prioridades de los participantes en la investigación, más que por la aplicación de un
instrumento de medición estandarizado, estructurado y predeterminado.
 Donde los significados se extraen de los datos y no necesitan reducirse a números ni deben
analizarse estadísticamente (aunque el conteo puede utilizarse en el análisis). Neuman
(1994) sintetiza las actividades principales del investigador cualitativo con los siguientes
comentarios: • El investigador observa eventos ordinarios y actividades cotidianas tal como
suceden en sus ambientes naturales, además de cualquier acontecimiento inusual.
 Está directamente involucrado con las personas estudiadas y con sus experiencias
personales. • Adquiere un punto de vista “interno” (desde dentro del fenómeno), aunque
mantiene una perspectiva analítica o una distancia como observador externo.
 Utiliza diversas técnicas de investigación y habilidades sociales de una manera flexible, de
acuerdo con los requerimientos de la situación.
 Produce datos en forma de notas extensas, diagramas, mapas o “cuadros humanos” para
generar descripciones bastante detalladas.
 Sigue una perspectiva holística (los fenómenos se conciben como un “todo” y no como
partes) e individual.
 Entiende a los participantes que son estudiados y desarrolla empatía hacia ellos; no solo
registra hechos objetivos, “fríos”.
 Mantiene una doble perspectiva: analiza los aspectos explícitos, conscientes y manifiestos,
así como aquellos implícitos, inconscientes y subyacentes. En este sentido, la realidad
subjetiva en sí misma es objeto de estudio.
 Observa los procesos sin irrumpir, alterar o imponer un punto de vista externo, sino tal como
son percibidos por los actores del sistema social.
 Es capaz de manejar paradojas, incertidumbre, dilemas éticos y ambigüedad. El enfoque
cualitativo busca principalmente “dispersión o expansión” de los datos e información,
mientras que el enfoque cuantitativo pretende intencionalmente “acotar” la información
(medir con precisión las variables del estudio, tener “foco”).
En las investigaciones cualitativas la reflexión es el puente que vincula al investigador y a los
participantes (Mertens, 2005). Así como un estudio cuantitativo se basa en otros previos, el
estudio cualitativo se fundamenta en sí mismo. El primero se utiliza para consolidar las
creencias (formuladas de manera lógica en una teoría o un esquema teórico) y establecer con
exactitud patrones de comportamiento en una población; y el segundo, para construir creencias
propias sobre el fenómeno estudiado como lo sería un grupo de personas únicas.
1.3. ¿CUÁLES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE LOS ENFOQUES CUANTITATIVO Y CUALITATIVO?
Para reforzar las características de ambos enfoques y ahondar en sus diferencias, hemos preferido
resumirlas en la presente tabla Se busca hacer un comparativo, más que exponer una por una. Algunas
concepciones han sido adaptadas o reformuladas de diversos autores.
DEFINICIONES ENFOQUE CUANTITATIVO ENFOQUE CUALITATIVO
(DIMENSIONES)
6

Marcos generales de referencia Positivismo, neopositivismo y Fenomenología,


básicos postpositivismo constructivismo, naturalismo,
interpretativismo.
Punto de partida* Hay una realidad que conocer. Hay una realidad que descubrir,
Esta puede hacerse a través de construir e interpretar. La
la mente. realidad es la mente
Realidad a estudiar Existe una realidad objetiva Existen varias realidades
única. El mundo es concebido subjetivas construidas en la
como externo al investigador. investigación, las cuales varían
en su forma y contenido entre
individuos, grupos y culturas.
Por ello, el investigador
cualitativo parte de la premisa
de que el mundo social es
“relativo” y solo puede ser
entendido desde el punto de
vista de los actores estudiados.
Dicho de otra forma, el mundo
es construido por el
investigador.
Naturaleza de la realidad La realidad no cambia por las La realidad sí cambia por las
observaciones y mediciones observaciones y la recolección
realizadas.** de datos.
Objetividad Busca ser objetivo. Admite subjetividad.
Metas de la investigación Describir, explicar y predecir los Describir, comprender e
fenómenos (causalidad). interpretar los fenómenos, a
Generar y probar teorías. través de las percepciones y
significados producidos por las
experiencias de los participantes
Lógica Se aplica la lógica deductiva. De Se aplica la lógica inductiva. De
lo general a lo particular (de las lo particular a lo general (de los
leyes y teoría a los datos). datos a las generalizaciones –
no estadísticas– y la teoría).
Relación entre ciencias Las ciencias físicas/naturales y Las ciencias físicas/naturales y
físicas/naturales y sociales las sociales son una unidad. A las sociales son diferentes. No
las ciencias sociales pueden se aplican los mismos
aplicárseles los principios de las principios.
ciencias naturales.
Posición personal del Neutral. El investigador “hace a Explícita. El investigador
investigador un lado” sus propios valores y reconoce sus propios valores y
creencias. La posición del creencias, incluso son parte del
investigador es “imparcial”, estudio.
intenta asegurar procedimientos
rigurosos y “objetivos” de
recolección y análisis de los
datos, así como evitar que sus
sesgos y tendencias influyan en
los resultados.
Interacción física entre el Distanciada, separada. Próxima, suele haber contacto.
investigador y el fenómeno
Interacción psicológica entre el Distanciada, lejana, neutral, sin Cercana, próxima, empática,
investigador y el fenómeno involucramiento. con involucramiento.
Papel de los fenómenos Los papeles son más bien Los papeles son más bien
estudiados (objetos, seres vivos, pasivos. activos.
etcétera)
Relación entre el investigador y De independencia y neutralidad, De interdependencia, se
el fenómeno estudiado no se afectan. Se separan. influyen. No se separan.
Planteamiento del problema Poco flexible. Abierto, libre, no Muy flexible.
Delimitado, acotado, específico. es delimitado o acotado.
Uso de la teoría La teoría se utiliza para ajustar La teoría es un marco de
7

sus postulados al mundo referencia.


empírico.
Generación de teoría La teoría es generada a partir La teoría no se fundamenta en
de comparar la investigación estudios anteriores, sino que se
previa con los resultados del genera o construye a partir de
estudio. De hecho, estos son los datos empíricos obtenidos y
una extensión de los estudios analizados.
previos.
Papel de la revisión de la La literatura juega un papel La literatura desempeña un
literatura crucial, guía a la investigación. papel menos importante al
Es fundamental para la inicio, aunque sí es relevante en
definición de la teoría, las el desarrollo del proceso. En
hipótesis, el diseño y demás ocasiones, provee de dirección,
etapas del proceso. pero lo que principalmente
señala el rumbo es la evolución
de eventos durante el estudio y
el aprendizaje que se obtiene de
los participantes. El marco
teórico es un elemento que
ayuda a justificar la necesidad
de investigar un problema
planteado. Algunos autores del
enfoque cualitativo consideran
que su rol es únicamente
auxiliar.
La revisión de la literatura y las El investigador hace una El investigador más que
variables o conceptos de revisión de la literatura en gran fundamentarse en la revisión de
estudio medida para buscar variables la literatura para seleccionar y
significativas que puedan ser definir las variables o conceptos
medidas. clave del estudio, confía en el
proceso mismo de investigación
para identificarlos y descubrir
cómo se relacionan.
Hipótesis Se prueban hipótesis. Estas se establecen para Se generan hipótesis durante el
aceptarlas o rechazarlas estudio o al final de este.
dependiendo del grado de
certeza (probabilidad).
Diseño de la investigación Estructurado, predeterminado Abierto, flexible, construido
(precede a la recolección de los durante el trabajo de campo o
datos). realización del estudio.
Población-muestra El objeto es generalizar los Regularmente no se pretende
datos de una muestra a una generalizar los resultados
población (de un grupo pequeño obtenidos en la muestra a una
a uno mayor). población.
Muestra Se involucra a muchos sujetos Se involucra a unos cuantos
en la investigación porque se sujetos porque no se pretende
pretende generalizar los necesariamente generalizar los
resultados del estudio. resultados del estudio.
Composición de la muestra Casos que en conjunto son Casos individuales, no
estadísticamente representativos desde el punto
representativos. de vista estadístico.
Naturaleza de los datos La naturaleza de los datos es La naturaleza de los datos es
cuantitativa (datos numéricos). cualitativa (textos, narraciones,
significados, etcétera).
Tipo de datos Datos confiables y duros. En Datos profundos y
inglés “hard”. enriquecedores. En inglés:
“soft”.
Recolección de datos La recolección se basa en La recolección de los datos está
instrumentos estandarizados. Es orientada a proveer de un mayor
uniforme para todos los casos. entendimiento de los
Los datos son obtenidos por significados y experiencias de
observación, medición y las personas. El investigador es
8

documentación de mediciones. el instrumento de recolección de


Se utilizan instrumentos que han los datos, se auxilia de diversas
demostrado ser válidos y técnicas que van
confiables en estudios previos o desarrollándose durante el
se generan nuevos basados en estudio. Es decir, no se inicia la
la revisión de la literatura y se recolección de los datos con
prueban y ajustan. Las instrumentos preestablecidos,
preguntas o ítems utilizados son sino que el investigador
específicos con posibilidades de comienza a aprender por
respuesta predeterminadas. observación y descripciones de
los participantes y concibe
formas para registrar los datos
que van refinándose conforme
avanza la investigación.
Concepción de los participantes Los participantes son fuentes El mismo investigador es un
en la recolección de datos externas de datos. Los participante.
participantes son fuentes
internas de datos.
Finalidad del análisis de los Describir las variables y explicar Comprender a las personas y
datos sus cambios y movimientos. sus contextos.
Características del análisis de • Sistemático. Utilización • El análisis varía dependiendo
los datos intensiva de la estadística del modo en que hayan sido
(descriptiva e inferencial). recolectados los datos.
• Basado en variables. • Fundamentado en la inducción
analítica.
• Impersonal.
• Uso moderado de la
• Posterior a la recolección de estadística (conteo, algunas
los datos. operaciones aritméticas).
• Basado en casos o personas y
sus manifestaciones.
• Simultáneo a la recolección de
los datos.
• El análisis consiste en describir
información y desarrollar temas.
Forma de los datos para Los datos son representados en Datos en forma de textos,
analizar forma de números que son imágenes, piezas audiovisuales,
analizados estadísticamente. documentos y objetos
personales.
Proceso del análisis de los El análisis se inicia con ideas Por lo general, el análisis no se
datos preconcebidas, basadas en las inicia con ideas preconcebidas
hipótesis formuladas. Una vez sobre cómo se relacionan los
recolectados los datos conceptos o variables. Una vez
numéricos, estos se transfieren reunidos los datos verbales,
a una matriz, la cual se analiza escritos y/o audiovisuales, se
mediante procedimientos integran en una base de datos
estadísticos. compuesta por texto y/o
elementos visuales, la cual se
analiza para determinar
significados y describir el
fenómeno estudiado desde el
punto de vista de sus actores.
Se integran descripciones de
personas con las del
investigador.
Perspectiva del investigador en Externa (al margen de los Interna (desde los datos). El
el análisis de los datos datos). El investigador no investigador involucra en el
involucra sus antecedentes y análisis sus propios
experiencias en el análisis. antecedentes y experiencias,
Mantiene distancia de este. así como la relación que tuvo
con los participantes del estudio.
Principales criterios de Objetividad, rigor, confiabilidad y Credibilidad, confirmación,
9

evaluación en la recolección y validez valoración y transferencia.


análisis de los datos
Presentación de resultados Tablas, diagramas y modelos El investigador emplea una
estadísticos. El formato de variedad de formatos para
presentación es estándar. reportar sus resultados:
narraciones, fragmentos de
textos, videos, audios,
fotografías y mapas; diagramas,
matrices y modelos
conceptuales. Prácticamente, el
formato varía en cada estudio.
Reporte de resultados Los reportes utilizan un tono Los reportes utilizan un tono
objetivo, impersonal, no personal y emotivo.
emotivo.
TABLA N° Diferencias entre ambos enfoques con un ejemplo: estudio de las minorías étnicas
Percepciones de la realidad
Cuantitativo Cualitativo
Las minorías étnicas comparten experiencias similares Las experiencias individuales y la del grupo étnico
dentro del sistema público de asistencia social. Tales dentro del sistema público de asistencia social
experiencias pueden ser descritas “objetivamente”, son únicas. Tales experiencias solo pueden ser
esto es, que una sola realidad existe en el entorno de descritas “subjetivamente”, esto es, que una
cualquier persona. realidad única, y singular existe dentro de cada
persona.
Formas de conocimiento
Cuantitativo Cualitativo
La experiencia de las minorías étnicas dentro de los La experiencia de las minorías étnicas dentro de
servicios públicos de asistencia social puede ser los servicios públicos de asistencia social puede
conocida al examinar partes específicas de las ser conocida al capturar las experiencias
experiencias individuales y agregarlas al análisis. Es individuales completas de las personas. Las
necesario descubrir los principios y reglas que regulan partes específicas de sus experiencias son
tal experiencia. consideradas solo en relación a las demás partes
y a toda la experiencia. La fuente de conocimiento
está integrada por las historias experimentadas
por cada participante.
Papel del investigador y de los participantes, y la relación entre ambos
Cuantitativo Cualitativo
Durante el estudio, los investigadores se sustraen de Cualquier valor o creencia que posea el
sus valores y creencias relacionadas con las minorías y investigador sobre las minorías étnicas o los
los servicios públicos de asistencia social. Los servicios públicos de asistencia social influirá en
participantes proporcionan datos al investigador, los el proceso de investigación. El investigador
cuales son previamente definidos por este, quien los aprende de los participantes, y la interacción es
selecciona, organiza y analiza. El investigador no les constante.
atribuye a los datos ni a los participantes un significado
personal.
Aplicaciones
Cuantitativo Cualitativo
Los resultados del estudio son generalizables a la Los resultados nos relatan las historias y
población de la cual fue extraída la muestra. Tales experiencias individuales de miembros de las
resultados nos indican en porcentajes y promedios minorías étnicas al asistir a los servicios públicos
cómo han sido las experiencias de las minorías étnicas de asistencia social. Cada experiencia provee de
en los servicios públicos de asistencia social Por un entendimiento del significado de acudir a
ejemplo: el promedio de espera para ser atendidos, el dichos servicios. El contexto de cada persona es
porcentaje de personas satisfechas e insatisfechas con clave para entender sus historias. Los resultados
la atención, frecuencia de visita, datos por género, no pueden generalizarse a la población en un
edad, ocupación, etcétera. También podemos sentido predictivo probabilístico. Por ejemplo,
relacionar variables (tales como la rapidez en la podemos comprender el caso de una mujer viuda
atención y satisfacción respecto al servicio). de 80 años que vive una profunda soledad. Para
ella acudir a los servicios es la manera
fundamental de comunicarse con personas de su
10

misma edad. Entenderemos su experiencia,


historia de vida y contexto, así como las de otros
individuos.

1.4. ENFOQUE MIXTO


El enfoque mixto es un proceso que recolecta, analiza y vincula datos cuantitativos y cualitativos en un
mismo estudio, en una serie de investigaciones para responder a un planteamiento del problema, o para
responder a preguntas de investigación de un planteamiento del problema. Se usan métodos de los
enfoques cuantitativo y cualitativo y pueden involucrar la conversión de datos cualitativos en cuantitativos
y viceversa.
 Cabe destacar que el enfoque mixto va más allá de la simple recopilación de datos de diferentes modos
sobre el mismo fenómeno. Implica desde el planteamiento del problema hasta el uso combinado de la
lógica inductiva y la deductiva. Como indican Tashakkori y Teddlie (2003), un estudio mixto lo es en el
planteamiento del problema, la recolección y análisis de los datos, y el informe del estudio.
Se relaciona con el concepto de triangulación. La triangulación es el análisis de un fenómeno por
diferentes vías y abordajes; es complementaria en el sentido de que un una misma investigación mezcla
diferentes facetas del fenómeno de estudio.  Dicha unión o integración suma profundidad a un estudio y
se logra una perspectiva más integral de lo que estamos investigando.
El enfoque mixto ofrece varias ventajas: se logra una perspectiva más precisa del fenómeno; ayuda a
clarificar y a formular el planteamiento del problema, así como las formas más apropiadas para estudiar y
teorizar los problemas de investigación; la multiplicidad de observaciones produce datos más ricos y
variados, ya que se consideran diversas fuentes y tipos de datos, contextos o ambientes y análisis; se
potencia la creatividad teórica con suficientes procedimientos críticos de valoración.
El enfoque mixto puede ser predominantemente cuantitativo o cualitativo
2. LOS NIVELES DE LA INVESTIGACIÓN, CARACTERÍSTICAS DE CADA UNO.
A. EXPLORATORIO FORMULATIVO
Es considerado como el primer acercamiento científico a un problema. Se utiliza cuando este aún no ha
sido abordado o no ha sido suficientemente estudiado y las condiciones existentes no son aun
determinantes. Cuando no existe un cuerpo teórico abundante que ilumine el estudio sobre el fenómeno
observado y lo resultados que se obtengan sea un aporte al reconocimiento delos elementos que lo
integran. No se conocen con precisión las variables puesto que ellas surgen del mismo estudio No se
plantean hipótesis. La muestra es pequeña. Trata de describir o explicar, o ambas a la vez, los fenómenos
en estudio. Tiene carácter provisional en cuanto que se realiza para obtener un primer conocimiento de la
situación donde se piensa realizar una investigación posterior.
B. DESCRIPTIVA
Tiene como objetivo la descripción de los fenómenos a investigar, tal como es y cómo se manifiesta en el
momento (presente) de realizarse el estudio y utiliza la observación como método descriptivo, buscando
especificar las propiedades importantes para medir y evaluar aspectos, dimensiones o componentes.
Pueden ofrecer la posibilidad de predicciones aunque rudimentarias. Se sitúa en el primer nivel de
conocimiento científico. Ejemplo: Investigación sobre el rendimiento académico de los estudiantes del
IESPP Juli.
A. CORRELACIONAL.
Son aquellas que actúan en el presente y sobre dos variables de tipo dependiente (V.D. V.D.). Miden y
evalúan con precisión el grado de relación que existe entre dos conceptos o variables en un grupo de
sujetos durante la investigación. La correlación puede ser positiva o negativa. Exigen el planteamiento de
hipótesis que se comprobarán o no. Su utilidad radica en saber cómo se puede comportar un concepto o
variable, conociendo el comportamiento de otra variable relacionada. Tienen en cierto sentido un valor
explicativo, aunque parcial. Ejemplo: Investigación correlacional entre niveles de inteligencia emocional y
rendimiento académico.
C. EXPLICATIVA O DE COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS CAUSALES
Su objetivo es la explicación de los fenómenos y el estudio de sus relaciones para conocer su estructura y
los aspectos que intervienen en la dinámica de aquéllos.
Son estudios de alto nivel que generan teorías, leyes o enunciados totalmente novedosos. Son de gran
complejidad y por lo general sus resultados pasan a ser de revisión obligatoria para los profesionales de
ese campo. Está dirigida a responder a las causas de los eventos físicos o sociales y su interés se centra
en explicar por qué y en qué condiciones ocurre un fenómeno o por qué dos o más variables se
relacionan. Hay predominio de explicación, descripción y correlación. Es aquella que tiene relación causal,
no solo persigue describir o acercarse a un problema, sino que intenta encontrar las causas del mismo.
Son aquellas que parten de una situación problema o conocimiento presente para luego indagar posibles
11

causas o factores asociados que permiten interpretarla. En este caso la dirección es V.D. V.I. Ejemplo:
¿Por qué los estudiantes desertan de una determinada Institución Educativa? En este caso se parte de
una situación dada para conocer e interpretar factores que la motivaron y así poder controlar o prevenir
algunas situaciones facilitadoras de deserción en un futuro.
EXPERIMENTAL
El investigador manipula una o más variables de estudio, para controlar el aumento o disminución de esas
variables y su efecto en las conductas observadas. Dicho de otra forma, un experimento consiste en
hacer un cambio en el valor de una variable (variable independiente) y observar su efecto en otra variable
(variable dependiente). Esto se lleva a cabo en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de
describir de qué modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular.
3. TIPOS DE INVESTIGACIÓN
La investigación es un procedimiento sistemático, crítico, reflexivo y controlado que le da al investigador la
posibilidad de descubrir nuevos datos, hechos, leyes o relaciones en cualquier campo del conocimiento.

 Por un lado se puede hablar de dos tipos de investigaciones según sus objetivos:

Investigación básica, pura o fundamental: esta tiene como objetivo incrementar los conocimientos
científicos causando así un progreso en la ciencia. A quienes realizan estas investigaciones no les
interesan las consecuencias prácticas o aplicaciones de dichos conocimientos, sino que buscan
desarrollar teorías basadas en leyes y principios.

Investigación aplicada, constructiva o utilitaria: su objetivo es, en cambio, la aplicación, uso y posibles
consecuencias de los conocimientos. Si bien depende de los descubrimientos y avances de la
investigación básica, busca conocer para actuar, le interesa la aplicación sobre la realidad antes que el
mero desarrollo de teorías generales.

 Se puede hablar de tres clases de investigaciones según su grado de profundidad:

Exploratorias: estas investigaciones son las que se realizan sobre fenómenos de los que se tiene poco o
ningún conocimiento. Esto hace que sus objetivos sean enunciar una visión general del objeto a estudiar,
en la que se señalan sus aspectos fundamentales. Generalmente, a partir de este tipo de investigación se
determinan lineamientos para investigaciones futuras.

Explicativa: estas investigaciones buscan determinar los porqués de los fenómenos por medio de la
determinación de relaciones de causa-efecto. Estas investigaciones se concentran en estudiar las causas
o los efectos de un determinado hecho por medio de la prueba de hipótesis. Lo que busca es explicar el
significado de un aspecto de la realidad a partir de teorías que se toman como referencia.  

Descriptivas: esta investigación se limita a señalar las características particulares y diferenciadoras de


algún fenómeno o situación en particular. Tienen como objetivo predecir acontecimientos así como
también establecer relaciones entre variables y son orientadas por una hipótesis. Las investigaciones
descriptivas responden a preguntas como ¿Qué es? ¿Cómo es? ¿Dónde está? ¿Cuánto?

4. VARIABLES. TIPOS DE VARIABLES. IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES


INDEPENDIENTE, DEPENDIENTE E INTERVINIENTE.
DEFINICIÓN DE VARIABLE

 Es la característica, propiedad o atributo de personas o cosas y que varían de un sujeto a otro y en un


mismo sujeto en diferentes momentos.
 Variable es una cosa que varía y ésta variación es susceptible de medirse.
 Es una característica, cualidad o propiedad de un hecho o fenómeno que tiende a variar (puede
adquirir diferentes valores) y que es susceptible de ser medida o evaluada.

4.1. TIPOS DE VARIABLES


SEGÚN SU POSICIÓN EN LA RELACIÓN QUE UNE LAS VARIABLES
 VARIABLE INDEPENDIENTE
Fenómeno a la que se le va a evaluar su capacidad para influir, incidir o afectar a otras variables.
Su nombre lo explica de mejor modo en el hecho que de no depende de algo para estar allí:
Es aquella característica o propiedad que se supone ser la causa del fenómeno estudiado. En
investigación experimental se llama así, a la variable que el investigador manipula. Que son manipuladas
experimentalmente por un investigador.
12

Son las explicativas, cuya asociación o influencia en la variable dependiente se pretende descubrir en la
investigación.
 VARIABLE DEPENDIENTE
Cambios sufridos por los sujetos como consecuencia de la manipulación de la variable independiente por
parte del experimentador. En este caso el nombre lo dice de manera explícita, va a depender de algo que
la hace variar.
Propiedad o característica que se trata de cambiar mediante la manipulación de la variable independiente.
Las variables dependientes son las que se miden.
Por ejemplo: Como influye la música clásica en la presión arterial de los pacientes.
Variable dependiente: "la presión arterial de los pacientes" (cambio sufrido por la variable independiente)
Variable independiente: "la música clásica" (que es la que manipula la variable dependiente)
Designan las variables a explicar, los efectos o resultados respecto a los cuales hay que buscar un motivo
o razón de ser. Ejemplo: El rendimiento escolar es una variable dependiente respecto al tiempo dedicado
a estudiar (Variable independiente)
 VARIABLE INTERVINIENTE
Son aquellas características o propiedades que de una manera u otra afectan el resultado que se espera
y están vinculadas con las variables independientes y dependientes.

Las variables pueden ser clasificadas como cuantitativas o cualitativas:


Los datos cuantitativos medidos ya sea mucho o muchos de algo, representan una cantidad
o un número.
Los datos cualitativos proporcionan etiquetas o nombres, observaciones.

LOS DATOS CUALITATIVOS SE PUEDEN DIVIDIR EN:


CUALITATIVAS: cuyos elementos de variación tienen carácter cualitativo o no numérico. Ej. El sexo, la
profesión, el domicilio, la nacionalidad, la religión, etc.
 VARIABLES NOMINALES: Variables sin orden inherente o secuencia, en otras números que se
utilizan como nombres (grupo 1, grupo de género...), 2, etc
 VARIABLES ORDINALES: Las variables con una serie ordenada, por ejemplo, "No les gusta mucho,
moderado, indiferente, desagrado."
LOS DATOS CUANTITATIVOS SE PUEDEN DIVIDIR EN:
CUANTITATIVAS: Cuyos elementos tienen carácter numérico o cuantitativo. Ej. La estatura, el ingreso
económico, la cantidad de pruebas, las notas de pruebas, etc.
 VARIABLE DISCRETA: El conjunto de todos los valores posibles que consiste sólo en puntos
aislados, por ejemplo, contar variables (1, 2, 3...).
Se restringen a determinados valores dentro de su rango; es decir solo valores enteros. Ej. Número de
hijos, cantidad de abrigos, cantidad de libros, etc.

 VARIABLES CONTINUAS: El conjunto de todos los valores que consiste en intervalos, por ejemplo,
0-9, 10-19, 20-29... etc.
Pueden tomar cualquier valor dentro de su rango, matemáticamente, cualquier número real Ejemplos:
Las notas de la prueba, el peso, la estatura, la temperatura, etc.

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.


DEFINICIÓN OPERACIONAL “Constituye un conjunto detallado de instrucciones que permitirán clasificar
a las unidades de análisis de manera inequívoca”. Las definiciones operativas son definiciones que
enuncian efectivamente los procedimientos empleados en la medición. La definición operativa “longitud”,
por ejemplo indicará exactamente como debe medirse el largo del cuerpo.
LA OPERACIONALIZACIÓN CONSISTE EN:
La sustitución de unas variables por otras más explicitas o concretas. Por tanto, para que sea válida esta
operación es necesario que las variables, que sustituyan a otras, sean representativas de ellas.
Es el proceso de llevar una variable del nivel abstracto a un plano concreto. • Operacionalizar una variable
es hacerla medible.
13

Pasos para operacionalizar:


1º Se enuncia o se define la variable general.
2º Se deducen sus dimensiones o aspectos principales y
3º Se buscan indicadores para cada dimensión.
4° Se buscan índices para cada indicador

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES INDICES


Actividades sociales  Fiestas familiares 12, 11, 10, 9,
 Festividades religiosas 8, 7, 6, 5, 4,
 Fiestas de grupos de amigos. 3, 2, 1 horas
USO DEL TIEMPO  Fiestas de parientes
EXTRAESCOLAR  Fiestas de amistades de los
padres de familia.
Actividades  Agricultura 12, 11, 10, 9,
económicas  Ganadería 8, 7, 6, 5, 4,
 Pesca 3, 2, 1 horas
 Transporte
 Minería
 Comercio
 Construcción
 Labores de cocina
 Labores de lavado y planchado
 Cuidado de los niños en el hogar
 Artesanía
 Servicios
Actividades de  Deporte 12, 11, 10, 9,
recreación  Uso de internet 8, 7, 6, 5, 4,
 Paseos 3, 2, 1 horas
 Discotecas
 Ensayos de danzas
 Presentaciones de artistas.
Actividades  Uso de internet 12, 11, 10, 9,
educativas  Lectura 8, 7, 6, 5, 4,
 Elaboración de trabajos 3, 2, 1 horas
encargados (Tareas)
 Participación en talleres o
seminarios de actualización y
capacitación
RENDIMIENTO Áreas Curriculares  Historia y Geografía Muy bueno
ESCOLAR  Persona, Familia y Relaciones Bueno
Humanas Regular
 Ciudadanía Deficiente

FUENTE: Proyecto De Investigación aprobado “EL USO DEL TIEMPO EXTRAESCOLAR Y SU


RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA SECUNDARIA TÉCNICO INDUSTRIAL PERÚ BIRF DE JULI. 2015”,presentado por:Nidi
Eva Birreo Quenta
Walter Choque Choque, Victor Choqueña Espinoza y Graciela Tarqui Mamani

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ÍNDICES


1.1. Aspecto Edad  < de 30 años
demográfico  De 30 a 50 años
 > de 50 años
Sexo  Femenino
1. Características  Masculino
personales
1.2. Aspecto Procedencia  Lugar de Nacimiento
social  Lugar de Residencia

2.1. Medicinal Mates  Siempre


14

Emplastos  A veces
Lavados  Nunca
Enjuagues bucal

2.2. Socializador Ofrecimiento de coca a visitas


Uso de coca en las etapas de
2. Uso de la hoja de la vida:
coca  Nacimiento
 bautizo,  Si
 corte de pelo  No
 matrimonio
 muerte.
Uso de coca en relaciones de
trabajo:
 Minka
 Ayni
Otras celebraciones.
 Siempre
 A veces
 Nunca
2.3. Nutricional Aqulliña:  Una hora al día
 Frecuencia  2 horas al día
 Cantidad  3 horas al día
 Forma
 4 a más horas al día

2.4. Religioso Adivinamiento


 Práctica de lectura de la  Muy bien
hoja de coca  Bien
 Regular
 No sabe leer

 Se hace leer la suerte con  Siempre


hojas de coca  A veces
 Nunca
Ofrendas:  Siempre
 Rituales  A veces
 Épocas  Nunca
FUENTE: Proyecto de investigación aprobado “CARACTERÍSTICAS PERSONALES Y SU RELACIÓN
CON EL USO DE LA HOJA DE COCA DE LOS PADRES DE FAMILIA DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA SECUNDARIA AGROPECUARIA DE MOLINO -2015”, presentado por: Fernando Cruz
Huarahuara, Yovana Concepción Cruz Huarahuara, Fray Jeans Estrella Orocollo, Edwin Venancio Iscarra
Maquera, Ausberto Mulluni Nina

5. EL PROBLEMA

Un problema es una interrogante que se realiza ante una realidad que deseamos conocer, ante una
incoherencia del conocimiento, ante la falta de información o ante la existencia de vacíos en las
explicaciones. Puede plantearse como situación. Responde al ¿Por qué de la investigación.

5.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

5.1.1. ¿QUE ES PLANTEAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACION?


15

Una vez que se ha concebido la idea de investigación y el científico, estudiante o experto han
profundizado en el tema en cuestión, se encuentran en condiciones de plantear el problema de
investigación.
En realidad, plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de
investigación.
El paso de la idea al planteamiento del problema en ocasiones puede ser inmediato, casi automático,
o bien llevar una considerable cantidad de tiempo; ello depende de cuán familiarizado esté el
investigador con el tema a tratar, la complejidad misma de la idea, la existencia de estudios
antecedentes, el empeño del investigador, el enfoque elegido (cuantitativo, cualitativo o mixto) y sus
habilidades personales.
Seccionar un tema o una idea no lo coloca inmediatamente en la posición de considerar qué
información habrá de recolectar, con cuáles métodos y cómo analizará los datos que obtenga. Antes
necesita formular el problema específico en términos concretos y explícitos, de manera que sea
susceptible de investigarse con procedimientos científicos (Selltiz et al., 1980).
En el caso del enfoque cualitativo en la investigación, o cuando éste prevalece sobre el cuantitativo,
el planteamiento del problema llega a tener lugar en diferentes momentos de la investigación:
1. en este segundo paso que sigue a la generación de la idea de investigación,
2. durante el proceso de investigación (ya sea al consultar la literatura, elaborar el marco teórico, al
recolectar información o al analizada) y
3. al final del proceso investigativo (al redactar el reporte de resultados o el informe terminal). Bajo
el enfoque cualitativo no siempre se requieren términos concretos y explícitos; incluso, a veces
es deseable que no sea así.
Cuando mezclamos los enfoques cuantitativo y cualitativo, puede ser que sí necesitemos de tales
términos o no: depende del fenómeno estudiado, la manera de enfocar el estudio, el entorno de la
investigación y la formación del investigador, además del modo en que se mezclen los dos enfoques.
Ahora bien, como señala Ackoff (1967): un problema correctamente planteado está parcialmente
resuelto; a mayor exactitud corresponden más posibilidades de obtener una solución satisfactoria
(aunque, como ya se ha mencionado, no se trata de una regla inflexible, pues en algunos estudios de
corte cualitativo lo que se busca precisamente es no tener ideas preconcebidas sobre el fenómeno
estudiado, ni definiciones exactas, las cuales se van desarrollando y obteniendo durante el proceso
de investigación). De cualquier manera, el investigador debe ser capaz no sólo de conceptuar el
problema, sino también de verbalizarlo en forma clara, precisa y accesible.
En algunas ocasiones sabe lo que desea hacer pero no cómo comunicarlo a los demás y es
necesario que realice un mayor esfuerzo por traducir su pensamiento a términos comprensibles, pues
en la actualidad la mayoría de las investigaciones requieren la colaboraci6n de muchas personas.

CLARIDAD
POSIBILIDAD DE RECOLECTAR DATOS
PLANTEAMIENTO CRITERIOS
RELACION ENTRE VARIABLES O ELEMENTOS
DEL PROBLEMA
DE
VIAB ILIDAD
INVESTIGACIÓN JUSTIFICACIÓN
ELEMENTOS
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
NECESARIOS OBJETIVOS

5.1.2. CRITERIOS PARA PLANTEAR EL PROBLEMA


(Básicamente para un enfoque cuantitativo o mixto; también para estudios cualitativos que en
cualquier parte del proceso de investigación derivan un planteamiento)
Según Kerlinger (2002), los criterios para plantear adecuadamente el problema de investigación son:
El problema debe expresar una relación entre dos o más variables (recordando que en los estudios
cualitativos éste no es un requisito).
 El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad como pregunta (por ejemplo, ¿qué
efecto?, ¿en qué condiciones...?, ¿cuál es la probabilidad de...?, ¿cómo se relaciona... con...?).
Aunque en los estudios cualitativos la formulación del problema no necesariamente precede a la
recolección y al análisis de datos, cuando se llega al punto de plantear el problema de
investigación, éste debe formularse con claridad y evitando la ambigüedad (que es muy diferente a
la dispersión de datos o apertura en la información).
 El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica (enfoque cuantitativo)
o una recolección de datos (enfoque cualitativo). Es decir, la factibilidad de observarse en la
16

realidad o en un entorno. Por ejemplo, si alguien piensa estudiar cuán sublime es el alma de los
adolescentes, está planteando un problema que no puede probarse empíricamente, pues "lo
sublime" y "el alma" no son observables. Claro que el ejemplo es extremo, pero nos recuerda que
las ciencias trabajan con aspectos observables y medibles en la realidad o en determinado
ambiente. Recordemos que los estudios cualitativos también son empíricos. Una investigación
cualitativa predominantemente inductiva recolecta datos en un ambiente, una situación o un
evento; y aunque el planteamiento del problema de investigación surge en cualquier fase del
proceso, debe existir dicho planteamiento. Lo cualitativo no debe confundirse con lo no científico o
con el desorden total en la investigación, pues hay procedimientos y orden, aunque exista apertura
y variedad.

5.1.3. ¿QUE ELEMENTOS CONTIENE EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE


INVESTIGACION?
Los elementos para plantear un problema son tres y están relacionados entre sí: los objetivos que
persigue la investigación, las preguntas de investigación y la justificación del estudio. Esto es
independiente del momento en que se desarrolle y se obtenga bajo un esquema deductivo o inductivo.
5.1.3.1. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
En primer lugar, es necesario establecer qué pretende la investigación, es decir, cuáles son sus
objetivos. Hay investigaciones que buscan, ante todo, contribuir a resolver un problema en especial
(en este caso debe mencionarse cuál es y de qué manera se piensa que el estudio ayudará a
resolverlo), y otras que tienen como objetivo principal probar una teoría o aportar evidencia empírica
en favor de ella.
También existen estudios que como resultado final pretenden generar un planteamiento del problema
o inducir el conocimiento (en especial los cualitativos). Los objetivos tienen que expresarse con
claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación y deben ser susceptibles de
alcanzarse (Rojas, 2001); son las guías del estudio y hay que tenerlos presentes durante todo su
desarrollo. Evidentemente, los objetivos que se especifiquen requieren ser congruentes entre sí.

Objetivos de investigación: tienen la finalidad de señalar a lo que se aspira en


la investigación y deben expresarse con claridad, pues son las guías del
estudio.

5.1.3.2. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN


Además de definir los objetivos concretos de la investigación, es conveniente plantear, a través de una
o varias preguntas, el problema que se estudiará. Plantearlo en forma de preguntas tiene la ventaja de
presentarlo de manera directa, minimizando la distorsión (Christensen, 2000). Las preguntas deben
resumir lo que habrá de ser la investigación. Al respecto, no podemos decir que haya una forma
correcta de expresar todos los problemas de investigación, pues cada uno de ellos requiere un análisis
particular. Las preguntas generales tienen que aclararse y delimitarse para esbozar el área-problema y
sugerir actividades pertinentes para la investigación (Ferman y Levin, 1979), especialmente dentro del
enfoque cuantitativo o mixto. Las preguntas pueden ser más o menos generales, pero en la mayoría
de los casos es mejor que sean más precisas, sobre todo en el caso de estudiantes que se inician
dentro de la investigación. Desde luego, hay macroestudios que investigan muchas dimensiones de un
problema y que inicialmente llegan a plantear preguntas más generales. Sin embargo, casi todos los
estudios versan sobre cuestiones más específicas y limitadas. Asimismo, como sugiere Rojas (2001),
es necesario establecer los límites temporales y espaciales del estudio, y esbozar un perfil de las
unidades de observación (personas, periódicos, viviendas, escuelas, etcétera), perfil que, aunque es
tentativo, resulta muy útil para definir el tipo de investigación que habrá de llevarse a cabo. Desde
luego, es muy difícil que todos estos aspectos se incluyan en las preguntas de investigación; pero
pueden plantearse una o varias preguntas, y acompañarlas de una breve explicación del tiempo, el
lugar y las unidades de observación del estudio.

Preguntas de investigación: orientan hacia las respuestas que se buscan


con la investigación.
5.1.3.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

Además de los objetivos y las preguntas de investigación es necesario justificar el estudio exponiendo
sus razones. La mayoría de las investigaciones se efectúan con un propósito definido, no se hacen
simplemente por capricho de una persona; y ese propósito debe ser lo suficientemente fuerte para que
justifique su realización. Además, en muchos casos se tiene que explicar por qué es conveniente
llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios que se derivarán de ella: el pasante deberá
explicar a un comité escolar el valor de la tesis que piensa realizar, el investigador universitario hará lo
mismo con el grupo de personas que en su institución aprueba proyectos de investigación e incluso
17

con sus colegas, el asesor tendrá que explicar a su cliente las recompensas que se obtendrán de un
estudio determinado, el subordinado que propone una investigación a su superior deberá dar razones
de la utilidad de ella. Lo mismo ocurre en casi todos los casos.

La justificación indica el porqué de la investigación.


Por medio de la justificación se debe demostrar porque es importante la investigación
Es necesario justificar el estudio mediante una exposición de el para qué y/o porque del estudio.
El propósito debe ser lo suficientemente significativo para que se justifique la investigación.
Es apropiado explicar porque es conveniente el desarrollo de la investigación y los beneficios que trae
la construcción de este estudio.

5.1.3.4. CRITERIOS PARA EVALUAR EL VALOR POTENCIAL DE UNA INVESTIGACIÓN


Desde luego, una investigación puede ser conveniente por diversos motivos: tal vez ayude a resolver
un problema social o a construir una nueva teoría. Lo que algunos`` consideran que es relevante y
debe ser investigado, para otros no lo es. Llega a diferir la opinión de las personas a este respecto.
Sin embargo, se puede establecer una serie de criterios para evaluar la utilidad de un estudio
propuesto, criterios que evidentemente son flexibles y de ninguna manera son exhaustivos. A
continuación se dan algunos de estos criterios formulados como preguntas, los cuales fueron
adaptados de Ackoff (1953) y Miller (1977). Y podemos decir que, cuanto mayor número de
respuestas se contesten positiva y satisfactoriamente, la investigación tendrá bases más sólidas para
justificar su realización.
1) Conveniencia ¿Qué tan conveniente es la investigación?, esto es, ¿para qué sirve?
2) Relevancia social ¿Cuál es su relevancia para la sociedad?, ¿quiénes se beneficiarán con los
resultados de la investigación?, ¿de qué modo? En resumen, ¿qué proyección social tiene?
3) Implicaciones prácticas ¿Ayudará a resolver algún problema práctico?, ¿tiene implicaciones
trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos?
4) Valor teórico Con la investigación, ¿se logrará llenar algún hueco de conocimiento?, ¿se podrán
generalizar los resultados a principios más amplios?, ¿la información que se obtenga puede
servir para comentar, desarrollar o apoyar una teoría?, ¿se podrá conocer en mayor medida el
comportamiento de una o diversas variables o la relación entre ellas?, ¿ofrece la posibilidad de
una exploración fructífera de algún fenómeno?, ¿qué se espera saber con los resultados que no
se conociera antes?, ¿puede sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis a futuros estudios?
5) Utilidad metodológica La investigación, ¿puede ayudar a crear un nuevo instrumento para
recolectar y/o analizar datos?, ayuda a la definición de un concepto, variable o relación entre
variables?, ¿pueden lograrse con ella mejoras de la forma de experimentar con una o más
variables?, ¿sugiere cómo estudiar más adecuadamente una población? Desde luego, es muy
difícil que una investigación pueda responder positivamente a todas estas interrogantes; algunas
veces incluso, sólo puede cumplir un criterio.
5.1.3.5. VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN.

Además de los tres elementos que conforman propiamente el planteamiento del problema es
necesario considerar otro aspecto importante: la viabilidad o factibilidad misma del estudio; para ello
debemos tomar en cuenta la disponibilidad de recursos financieros, humanos y materiales que
determinarán en última instancia los alcances de la investigación (Rojas, 1981). Es decir, debemos
preguntarnos realistamente: ¿puede llevarse a cabo esta investigación? y ¿cuánto tiempo tomará
realizarla? Estos cuestionamientos son particularmente importantes cuando se sabe de antemano
que se dispondrá de pocos recursos para efectuar la investigación.

6. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

El marco teórico es la sustentación teórica del estudio o tema de investigación. Consiste en analizar y
exponer las teorías, enfoques, investigaciones y antecedentes que se consideren válidos para el
correcto encuadre del estudio.
Cumple con seis funciones principales:
1. Ayuda a prevenir errores cometidos anteriormente.
2. Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio. ¿Qué? ¿Cómo? ¿Dónde?
3. Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que se centre en su problema
evitando desviaciones del planteamiento original.
4. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a
prueba en la realidad.
5. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.
18

6. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.


7. Comprende dos etapas:
 Revisión de la literatura.
 Adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica.
La revisión de la literatura consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales
que pueden ser útiles para los propósitos del estudio, de donde se deben extraer y recopilar la
información relevante y necesaria para la investigación.
Las fuentes de información se clasifican en tres tipos básicos:
1. Fuentes primarias (directas): Constituyen la información de primera mano. Las fuentes primarias
más utilizadas para la elaboración de un marco teórico son libros, revistas y artículos científicos,
trabajos presentados en congresos, simposios y eventos similares, ya que sistematizan mejor la
información y son altamente especializadas.
2. Fuentes secundarias: Son listados (resúmenes, compilaciones) de fuentes primarias.
3. Fuentes terciarias: Se trata de documentos que compendian información de fuentes secundarias
(títulos de publicaciones periódicas, nombres de eventos especializados, empresas, asociaciones,
instituciones de investigación, reportes gubernamentales, etc.). Son útiles para detectar fuentes no
documentales como organizaciones, asociaciones o institutos de investigación, dependencias de
gobierno que efectúan investigación.
Para identificar la literatura de interés es posible:
 Acudir directamente a las fuentes primarias u originales cuando se conoce muy bien el área de
conocimiento en cuestión.
 Acudir a expertos en el área que orienten la detección de la literatura pertinente y fuentes
secundarias, para localizar las fuentes primarias.
 Acudir a fuentes terciarias para localizar fuentes secundarias y lugares donde puede obtenerse
información, para detectar a través de ellas las fuentes primarias de interés.
 Una vez identificadas, es necesario obtener las fuentes primarias y proceder a su consulta. Con
el propósito de seleccionar las fuentes primarias que servirán para elaborar el marco teórico, es
conveniente formular las siguientes preguntas: ¿se relaciona la referencia con el problema de
investigación?, ¿cómo?, ¿qué aspectos trata?, ¿desde qué perspectiva aborda el tema
 Después de revisar la referencia, se extrae la información necesaria para integrarla y desarrollar
el marco teórico. Es recomendable siempre contar con los datos completos de la referencia.
 Existen diversas maneras de recopilar la información extraída de las referencias, depende del
método de trabajo de cada investigador, lo más importante es la extracción de datos e ideas
necesarias para la elaboración del marco teórico.
 Una vez extraída y recopilada la información es posible empezar a elaborar el marco teórico, el
cual se basa en la integración de la información recopilada. El primer paso es ordenar la
información recopilada siguiendo criterios lógicos y adecuados al tema.
La información recopilada puede revelar:
 Que existe una o varias teorías completamente desarrolladas, con abundante evidencia empírica
(datos reales) y que aplica al tema de investigación.
 Que hay “piezas o trozos” de teoría con apoyo empírico moderado o limitado.
 Que solamente existen guías aún no estudiadas e ideas vagamente relacionadas con el
problema.
Pero… ¿Qué es una teoría?
El término “teoría” ha sido utilizado de diferentes formas para indicar cuestiones distintas. Una
definición científica puede ser la siguiente: Una teoría es un conjunto de conceptos, definiciones y
proposiciones relacionadas entre sí, que representan un punto de vista sistemático de fenómenos
especificando relaciones entre variables, con el objeto de explicar y predecir los fenómenos.
Una teoría describe, explica y predice fenómenos de la realidad, además sistematiza e incrementa el
conocimiento sobre el fenómeno.
Los criterios más comunes para evaluar una teoría son:
1. Capacidad de descripción, explicación y predicción.
19

2. Debe ser capaz de definir al fenómeno, sus características, componentes y condiciones. Debe
incrementar el entendimiento de las causas del fenómeno a través de pruebas empíricas.
3. Debe ser posible pronosticar, al menos parcialmente, la futura manifestación del fenómeno.
 Consistencia lógica.- Las proposiciones que integran la teoría deben estar interrelacionadas, ser
mutuamente excluyentes y no caer en contradicciones.
 Perspectiva.- Se refiere al nivel de generalidad
 Fructificación (heurística).- Es la capacidad que tiene una teoría de generar nuevas interrogantes
y descubrimientos.

7. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN.

Define hipótesis como aquello que “nos indica lo que estamos buscando o tratando de probar y
pueden definirse como explicaciones tentativas del fenómeno investigado, formuladas a manera de
proposiciones.”
Las hipótesis pueden no ser verdaderas, por ello necesitan comprobarse con hechos, pero el
investigador al formularlas no puede asegurar que vayan a comprobarse.
Sampieri menciona que dentro de la investigación científica, las hipótesis son proposiciones tentativas
acerca de las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos organizados y
sistematizados.
Pueden ser más o menos precisas, involucrar a dos o más variables, pero en cualquier caso estas son
proposiciones sujetas a comprobación empírica, a verificación en la realidad.
Como ya mencionamos anteriormente el menciona la necesidad de definir las variables. Una variable
es una propiedad que puede variar adquiriendo diversos valores, y cuya variación es susceptible de
medirse, un ejemplo de ello es el sexo, el atractivo físico, agresividad verbal etc. la variable aplica a un
grupo de personas u objetos.
Por ejemplo:
La inteligencia, donde las personas pueden clasificarse de acuerdo con su inteligencia, no todas las
personas poseen el mismo nivel de inteligencia, varían en ello.
Sampieri menciona que las variables son denominadas constructos o construcciones hipotéticas.
Las hipótesis proponen tentativamente las respuestas de investigación, la relación entre ambas es
directa e íntima. Por ello las hipótesis comúnmente surgen de los objetivos y preguntas de
investigación.
¿De dónde surgen las hipótesis?
Nuestras hipótesis pueden surgir de un postulado de una teoría, del análisis de esta, de
generalizaciones empíricas pertinentes a nuestro problema de investigación y de estudios revisados o
antecedentes consultados.
Con ello el menciona que existe una relación muy estrecha entre el planteamiento del problema, la
revisión de la literatura y las hipótesis.
Selltiz describió que las hipótesis de un estudio tienen mucho que ver a la hora de determinar la
naturaleza de la contribución de la investigación general de conocimientos. Una hipótesis simplemente
emana de la intuición o de una sospecha, puede hacer finalmente una importante contribución a la
ciencia.
Características de la hipótesis.
1. Debe referirse a una situación social. Un ejemplo sería: Los niños guatemaltecos que viven en
zonas urbanas, imitaran mayor conducta violenta de la televisión, que los niños guatemaltecos que
viven en zonas rurales.
2. Los términos variables de las hipótesis tienen que ser comprensibles, precisos y lo más concretos
posible. Por ejemplo: la globalización de la económica, sinergia organizacional (conceptos
imprecisos).
3. La relación entre variables propuestas por una hipótesis debe ser clara y verosímil (lógica) Por
ejemplo: La disminución del consumo del petróleo en los Estados Unidos está relacionada con el
grado de aprendizaje del algebra por parte de niños que asisten a escuelas públicas en Buenos
Aires. (Sería inverosímil, no podemos considerarla).
4. El término de la hipótesis y la relación planteado entre ellos, debe poder ser observada y medidos,
o sea tener referentes en la realidad. Por ejemplo: Los hombres más felices van al cielo, contiene
20

conceptos o relaciones que no poseen referentes empíricos, no son útiles como hipótesis para
investigar científicamente ni se pueden someter a prueba en la realidad.
5. Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas. Instrumentos para
recolectar datos, diseños, análisis estadísticos o cualitativos.
Tipos de Hipótesis.
 Las hipótesis de investigación son las proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones
entre dos o más variables y que cumplen con los cinco requisitos mencionados, también se les
denomina hipótesis de trabajo.
 Hipótesis descriptivas que se va a observar en un contexto, ejemplo: la expectativa de ingreso
mensual de los trabajadores del magisterio oscila entre S/. 1,200.00 y S/. 2,000.00 mil soles.
 Hipótesis correlacionales estas especifican las relaciones entre dos o más variables. Ejemplo a
mayor autoestima, menor temor de logro.
 Hipótesis que establecen relaciones de causalidad, estas se someten a análisis estadístico.
Por ejemplo la desintegración familiar de los padres provoca baja autoestima en los hijos. Estas
hipótesis se dividen en dos tipos:
Hipótesis causales bivariadas. Donde se plantea una relación entre una variable independiente y
una variable dependiente. Por ejemplo: percibir que otra persona del sexo opuesto es similar a uno
en cuanto a religión, valores y creencias nos provoca mayor atracción física hacia ella.
 Hipótesis causales multivariadas, plantea una relación entre varias variables independientes y
una independiente, o una independiente y varias dependientes, etc. por ejemplo: la cohesión y la
centralidad en un grupo sometido a una dinámica, y el tipo de liderazgo que se ejerza dentro del
grupo, determinan la efectividad de este para alcanzar sus metas primarias.
 Hipótesis nulas. Son en un sentido el reverso de las hipótesis de investigación, ya que
constituyen proposiciones acerca de la relación entre variables solamente que sirven para refutar o
negar lo que afirma la hipótesis de investigación. Por ejemplo los adolescentes le atribuyen más
importancia al atractivo físico en sus relaciones heterosexuales que las mujeres, donde la hipótesis
nula postularía: los jóvenes no le atribuyen más importancia al atractivo físico en sus relaciones
heterosexuales que las adolescentes.
 Hipótesis alternativas, son posibilidades alternativas, ente las hipótesis de investigación y nula.
Por ejemplo: si la hipótesis de investigación establece: esta silla es roja, la nula afirmaría esta silla
no es roja, y podrían formularse una o más hipótesis alternativas: esta silla es azul, esta silla es
verde, esta silla es amarilla, etc. cada una constituye una descripción distinta a las que
proporcionan las hipótesis de investigación y nula.
 Hipótesis estadística son la transformación de las hipótesis de investigación, nulas y alternativas
en símbolos estadísticas.

HASTA
AQUÍ EL
21

EXAMEN
UCHA SUERTE

8. POBLACIÓN DE ESTUDIO
M

POBLACIÓN. - es el conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen algunas características
comunes observables en un lugar y en un momento determinado. Cuando se vaya a llevar a cabo alguna
investigación debe de tenerse en cuenta algunas características esenciales al seleccionarse la población
bajo estudio.
Entre éstas tenemos:
 Homogeneidad - que todos los miembros de la población tengan las mismas características según
las variables que se vayan a considerar en el estudio o investigación.
 Tiempo - se refiere al período de tiempo donde se ubicaría la población de interés. Determinar si el
estudio es del momento presente o si se va a estudiar a una población de cinco años atrás o si se
van a entrevistar personas de diferentes generaciones.
 Espacio - se refiere al lugar donde se ubica la población de interés. Un estudio no puede ser muy
abarcador y por falta de tiempo y recursos hay que limitarlo a un área o comunidad en específico.
 Cantidad - se refiere al tamaño de la población. El tamaño de la población es sumamente
importante porque ello determina o afecta al tamaño de la muestra que se vaya a seleccionar,
además que la falta de recursos y tiempo también nos limita la extensión de la población que se
vaya a investigar.
MUESTRA - la muestra es un subconjunto fielmente representativo de la población.
Hay diferentes tipos de muestreo. El tipo de muestra que se seleccione dependerá de la calidad y cuán
representativo se quiera sea el estudio de la población.
ALEATORIA - cuando se selecciona al azar y cada miembro tiene igual oportunidad de ser incluido.
ESTRATIFICADA - cuando se subdivide en estratos o subgrupos según las variables o características
que se pretenden investigar. Cada estrato debe corresponder proporcionalmente a la población.
SISTEMÁTICA - cuando se establece un patrón o criterio al seleccionar la muestra. Ejemplo: se
entrevistará una familia por cada diez que se detecten.
El muestreo es indispensable para el investigador ya que es imposible entrevistar a todos los miembros
de una población debido a problemas de tiempo, recursos y esfuerzo. Al seleccionar una muestra lo que
se hace es estudiar una parte o un subconjunto de la población, pero que la misma sea lo suficientemente
representativa de ésta para que luego pueda generalizarse con seguridad de ellas a la población.
El tamaño de la muestra depende de la precisión con que el investigador desea llevar a cabo su estudio,
pero por regla general se debe usar una muestra tan grande como sea posible de acuerdo a los recursos
que haya disponibles. Entre más grande la muestra mayor posibilidad de ser más representativa de la
población.
En la investigación experimental, por su naturaleza y por la necesidad de tener control sobre las
variables, se recomienda muestras pequeñas que suelen ser de por lo menos 30 sujetos.
Las razones para estudiar muestras en lugar de poblaciones son diversas y entre ellas podemos señalar:
Ahorrar tiempo.
Estudiar a menos individuos es evidente que lleva menos tiempo.
Como consecuencia del punto anterior ahorraremos costes.
Estudiar la totalidad de los pacientes o personas con una característica determinada en muchas
ocasiones puede ser una tarea inaccesible o imposible de realizar.
Aumentar la calidad del estudio. Al disponer de más tiempo y recursos, las observaciones y mediciones
realizadas a un reducido número de individuos pueden ser más exactas y plurales que si las tuviésemos
que realizar a una población.
22

La selección de muestras específicas nos permitirá reducir la heterogeneidad de una población al indicar
los criterios de inclusión y/o exclusión.
EJERCICIO
1. Determinar el tamaño de muestra de la siguiente población:
N: 500 n = 222
2. Seleccionar las unidades de la muestra estratificada
Ne= ni x n
N
Tamaño de estrato Tamaño de muestra Tamaño de muestra
ni por estrato ne por estrato ne
(Sin redondeo, con dos (Con redondeo)
decimales)
120 53.28 53
100
110
130
40
TOTAL 500 222

3. Determinar la muestra sistemática de 500 estudiantes, al 10 2 de error n = 83


 Se calcula el coeficiente de elevación (k), que se calcula dividiendo el tamaño del universo (N)
por el tamaño de la muestra (n): k=N/n =6
 En el universo (N) se elige el primer elemento al azar, con la condición de que el número
escogido sea inferior al coeficiente de elevación = 5
 Luego los demás se escogen cada cierto intervalo (k), hasta completar el tamaño muestral (n).
K=N = 500 = 6
n 83

MUESTREO POR CONGLOMERADOS


DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL TERCER GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
SECUNDARIA “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” – ILAVE 2015
SEXO
SECCIONES
F M
A 22
B 26
C 20
D 24
E 24
F 26
G 28
H 26
I 28
J 26
SUBTOTAL 114 134
TOTAL 248
23

FUENTE: Coordinación de Soporte Técnico de la IES Emblemática José Carlos Mariátegui - Ilave. 2015.

MUESTRA

 Para determinar el tamaño de muestra, estableceremos la fracción de muestreo (0%):

n 4
f= x 100 x 100 = 40%
N 10

En tal sentido, tomaremos el 40 % de secciones, correspondiendo a dos secciones de mujeres y dos


secciones de varones.

• Para seleccionar las unidades de observación utilizaremos el Muestreo Aleatorio de Conglomerados


(MAC), considerando cada sección como un conglomerado.
• Para determinar los conglomerados (secciones) que conformaran la muestra de mujeres y varones se
utiliza el Muestreo Aleatorio Simple (MAS), constituyendo la muestra de mujeres las secciones A, y E,
la muestra de varones está conformada por las secciones H, I.

SEXO CONGLOMERADOS

FEMENINO A B C D E

MASCULINO F G H I H

 Asimismo, en cada conglomerado se hará censo, es decir se trabajará con el total de unidades de
observación de los conglomerados elegidos al azar, siendo la muestra de 100 estudiantes del tercer grado
de la I. E. “José Carlos Mariátegui” de Ilave, que se detalla a continuación:

SEXO ESTUDIANTES
CONGLOMER F M
ADOS
A 22
24

E 24
H 26
I 28
SUB TOTAL 46 54
TOTAL 100

9. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.


Técnicas (¿Cómo?) Observación = Ver Entrevista = Dialogar Encuesta = Leer
Instrumentos (¿Con qué?) Guion de Observación, Notas de Campo, diario del Investigador, Lista de
Cotejo, Registro anecdótico; entre Guion de Entrevista Cuestionario de Opinión, Escalas de actitud.
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Son procedimientos o actividades realizadas con el propósito de recabar la información necesaria para el
logro de los objetivos de una investigación. Se refiere al cómo recoger los datos. Están relacionados con
la operacionalización que se hace de las variables / categorías /dimensiones; es decir, las instancias para
llevar a cabo tal recolección de data en el estudio.
PRINCIPALES TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS: Observación. Entrevista. Encuesta.
LA OBSERVACIÓN
La observación es el método fundamental de obtención de datos de la realidad, toda vez que consiste en
obtener información mediante la percepción intencionada y selectiva, ilustrada e interpretativa de un
objeto o de un fenómeno determinado. Existen diversos tipos y clases de observación, éstos dependen de
la naturaleza del objeto o fenómeno a observar, y de las condiciones en que ésta se ha de llevar a cabo,
modalidad, estilo e instrumentos.
La observación es un acto en el que entran en una estrecha y simultánea relación el observador (sujeto) y
el objeto; dependiendo del tipo de investigación el objeto tomaría el lugar del sujeto(s) observable(s). Este
método tiene como principal ventaja, que los datos se recogen directamente de los objetos o fenómenos
percibidos mediante registros caracterizados por la sistematicidad de la recolección y por la maleabilidad
de las condiciones en que se proyecta realizarla.
La observación tiene la característica de ser un hecho irrepetible en el área de las ciencias sociales, de
ahí que el acontecimiento deba ser registrado en el acto, y sólo en ese momento, porque los
acontecimientos de la realidad social, nunca son iguales, aun cuando el escenario aparentemente sea el
mismo, los sujetos observables nunca serán los mismos ni su circunstancia.
Como método de recolección de datos la observación consiste en mirar detenidamente las
particularidades del objeto de estudio para cuantificarlas. En las ciencias sociales el objeto de estudio lo
constituyen conductas, actitudes, manifestaciones, entre otros; mostradas por uno o varios individuos en
su contexto.
MODALIDADES DE OBSERVACIÓN
OBSERVACIÓN INDIRECTA.-
Encuesta, entrevista en profundidad, grupo de discusión, etc.
OBSERVACIÓN INDIRECTA
 Según el grado de formalización: sistemática y no sistemática.
 Según la posición del investigador: Observación externa o no participante y Observación interna o
participante.
En la observación sistemática, también llamada estructurada, se dispone de antemano, tanto el campo
a estudiar (lugares y sujetos) como de los aspectos concretos o conductas sobre las que se va a centrar
la atención.
El investigador suele establecer previamente una serie de categorías de observación (aspectos referidos
a conductas, acciones, formas de respuesta, etc.) a partir de las cuales realizar la investigación.
El empleo de categorías de observación permite la cuantificación de las conductas observadas y su
frecuencia entre otros datos.
Fases de la observación sistemática
1°. Planteamiento y operativización del fenómeno a estudiar.

2° Establecer el campo de observación:


25

 Contexto (lugar, lugares, momentos)


 Personas o grupos de personas (unidades a las que se va a observar)
 Hechos o variables que se van a observar
3º Establecer categorías (tipos, atributos de los fenómenos que se van a observar)
4º Codificación (asignar dígitos a las observaciones)
 Sistemas de enumeración
 Sistemas de contabilización
5º Registro
6º Análisis
La observación no sistemática, también conocida como no estructurada, es aquella que se realiza sin
previa estructuración en relación a qué observar (conductas, grupos, lugares, momentos, etc.). Es la
observación con mayor grado de flexibilidad y apertura a todo lo que acontece. En realidad, cualquier
trabajador social realiza este tipo de observación continuamente. De ahí que en muchas ocasiones
constituya el punto de partida en una investigación social. A pesar de ello, la observación no sistemática
no es del todo espontánea o casual, sino que como poco existe una intención concreta de observar un
determinado fenómeno social y de organización de los datos captados.
Este tipo de observación es muy aconsejable cuando se quiere investigar un fenómeno nuevo sobre el
que no tenemos referencias u orientaciones.
La guía de observación y las categorías en este tipo de observación están poco estructuradas o se van
conformando en el mismo proceso de la observación.
En la observación externa o no participante, el investigador se mantiene al margen del fenómeno
estudiado, como un espectador pasivo, que se limita a registrar la información que aparece ante él, sin
interacción, ni implicación alguna. Se evita la relación directa con el fenómeno, pretendiendo obtener la
máxima objetividad y veracidad posible. Este modo de observar es muy apropiado para el estudio de
reuniones, manifestaciones, asambleas, etc., y en general para la observación de actividades periódicas
de grupos sociales más que para el estudio de su estructura y vida cotidiana.
Se pueden encontrar dos variantes de la observación externa o no participante:
Observación directa: Es la que el observador realiza sobre el terreno, pero sin incorporarse a la vida del
grupo para no modificar su comportamiento habitual.
Observación indirecta: No se observa la realidad en sí misma sino que se pasa a la observación y
selección de fuentes documentales (prensa, fotografías, vídeos, archivos, etc.).
La investigación participante, conocida también como interna o activa, es aquella en la que el
investigador selecciona un grupo o colectivo de personas y participa con ellas en su forma de vida y en
sus actividades cotidianas con mayor o menor grado de implicación. Su finalidad genérica es obtener
información sobre la cultura de ese grupo o población y, en lo concreto, pretende descubrir las pautas de
conducta y comportamiento (formas de relación e interacción, actividades, formas de organización, etc.)
Permite captar no sólo los fenómenos objetivos y manifiestos, sino también el sentido subjetivo de
muchos comportamientos sociales del grupo o actor social investigado.

Podemos distinguir dos formas de investigación participante:


De participación natural: cuando el investigador pertenece al mismo grupo social que se investiga.
De participación artificial: cuando el investigador se integra e interactúa con el grupo estudiado con el
objeto de realizar una investigación.
Dentro de este tipo de observación es muy importante la interacción entre el observador y el grupo
observado. Algunos aspectos a tener muy en cuenta son los siguientes:
 Tener dominio y conocimiento de las situaciones.
 Capacidad de improvisación y adaptación a los ritmos y tiempos del grupo.
 Tener en cuenta los aspectos intra culturales del grupo.
 Negociación del propio rol con el grupo.
 Grado de participación e implicación.
 Localización de informantes clave.
FASES DE LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE

1º. Planteamiento y operativización del fenómeno a estudiar


2º. Establecer el campo de observación:
26

 Contexto (lugar, lugares, momentos)


 Personas o grupos de personas (unidades a las que se va a observar)
 Hechos o variables que se van a observar

3º Entrada en la colectividad y delimitación del propio rol


4º Establecimiento del contacto cotidiano y localización de informantes
5º Observación y registro de la información obtenida
6º Salida del campo y análisis

El registro de la información a lo largo del trabajo de campo en las técnicas de observación, sea cual
sea el tipo, se nutre esencialmente de tres elementos:
El diario de campo:
Es el relato, escrito cotidianamente, de las experiencias vividas y los hechos observados. Suele ser
redactado al final de una jornada o al finalizar una actividad considerada como importante en el trabajo de
campo. De él se extrae la mayor parte de la información para organizar el análisis en las categorías
establecidas en la fase del planteamiento de la investigación.
El cuaderno de notas: Es la libreta que el observador lleva siempre encima con el objeto de anotar sobre
el terreno todas las informaciones, datos, expresiones, opiniones, etc. que pueden ser de interés para la
investigación. Estas anotaciones se incorporan con posterioridad de manera organizada al diario de
campo. Por lo general, existen tres tipos de notas:
 Observacionales (descripciones de los hechos y contenidos captados).
 Teóricas (relaciones y nexos de lo observado con el marco teórico construido en el planteamiento de
la investigación)
 Metodológicas (comentarios sobre aspectos técnicos del trabajo de campo)
Mapas o diagramas de escenario: Cuando la investigación se desarrolla en un territorio o ambiente
físico determinado, es útil disponer de mapas o elaborarlos con el fin de registrar la vinculación de los
grupos de población con el espacio, las relaciones que establecen con él y los itinerarios o
condensaciones que se producen en el territorio.
Por otra parte, todas estas herramientas se recomienda complementarlas con información de carácter
gráfico o audiovisual. Fotografías, videos, registros de audio de reuniones, etc. constituyen un apoyo
importante para el análisis de la información, siempre que estos registros no provoquen excesiva
reactividad en la población observada.
El método biográfico es otra técnica estructural y cualitativa basada en el interés por conocer la manera
en que los sujetos crean, recrean y reflejan el mundo social que les rodea a través del tiempo. Aporta, por
lo tanto, una visión del cambio social a través de los actores sociales según su marco interpretativo. En
trabajo social las técnicas biográficas se utilizan con varios objetivos: investigación, intervención o como
una herramienta testimonial. Poseen por lo tanto una intención instrumental más que expresiva.
En relación a ello, las técnicas biográficas constituyen un conjunto de procedimientos destinados a
producir información para describir y/o explicar el proceso vital de una persona o grupo social en su
contexto. Bajo el mismo término se esconden en realidad técnicas que, aun compartiendo supuestos
comunes, son bien distintas en su aplicación. La elección de unas u otras dependerá de la adecuación al
objeto de investigación. Podemos realizar una distinción inicial del material biográfico de interés para la
investigación en trabajo social a partir de las técnicas que se utilizan para producirlo.
TÉCNICAS BASADAS EN LA TÉCNICAS BASADAS EN LA TÉCNICAS BASADAS EN LA
DOCUMENTACIÓN CONVERSACIÓN  OBSERVACIÓN
- Autobiografías - Biografías. - Observación del contexto del
- Diarios y anotaciones diversas sujeto o del grupo
(agendas, - Historias de vida.
memorias)
- Cartas
- Documentos expresivos - Relatos de vida.
(composiciones
literarias, artísticas, poéticas,
etc.)

La historia de vida se halla cercana a la metodología del estudio de caso.


Se trata de recoger en su totalidad el relato de la vida de una persona, a la que se considera por distintos
motivos como "informante clave" (Meneses y Cano, 2008). Se recoge durante un largo período de tiempo
por aproximaciones sucesivas, en varias entrevistas. La historia de vida tiende a la exhaustividad, y se
suelen además emplear otros documentos o testimonios que corroboren o amplíen la información
recogida.
27

Ruiz Olabuénaga considera que confluyen cuatro objetivos investigadores en las historias de vida:
 Captar la totalidad de una experiencia biográfica, totalidad en el tiempo y en el espacio, desde la
infancia hasta el presente
 Captar la ambigüedad y cambio, lejos de una visión estática e inmóvil de las personas y de un proceso
vital lógico y racional: contradicciones, conflictos, vueltas atrás, etc.
 Captar la visión subjetiva con lo que a uno mismo se ve así mismo y al mundo, como interpreta su
conducta y la de los demás
 Descubrir las claves de la interpretación de no pocos fenómenos sociales de ámbito general e
histórico que solo encuentra explicación adecuada a través de la experiencia personal de los
individuos concretos.
El relato de vida es una herramienta más cercana a una entrevista en profundidad. Trata de recoger un
número de relatos que tengan representatividad, a partir de una tipología de los sujetos que integran el
universo (Meneses y Cano, 2008). Posee menos carga subjetiva que la historia de vida, porque no se
centra tanto en la persecución de la lógica interna de una vida particular o especial que posee mucha
información, sino que en el caso del relato basta con que formen parte de la muestra personas que
pertenezcan a la comunidad que se estudia.
También a diferencia de la historia de vida, en el relato de vida la triangulación y verificación de la
información no se basa en documentos o fuentes ajenas al narrador, sino que aquí se obtiene a partir del
análisis cruzado de varios relatos. La acumulación de relatos permite categorizar la información y
establecer comparaciones. Estos relatos se recogen mediante entrevista, que pasa a conocerse con el
nombre de entrevista biográfica, y que, como el resto de las entrevistas, admite diversos grados de
formalización.
En función del interés investigador, los relatos pueden referirse a la totalidad de la biografía o restringirse
únicamente a ciertos contenidos temáticos.
LA ENTREVISTA
Una entrevista en profundidad es básicamente una técnica basada en el juego conversacional. Una
entrevista es un diálogo, preparado, diseñado y organizado en el que se dan los roles de entrevistado y
entrevistador. Estos dos roles, aunque lo parezca en el escenario de la entrevista, no desarrollan
posiciones simétricas. Los temas de la conversación son decididos y organizados por el entrevistador (el
investigador), mientras que el entrevistado despliega a lo largo de la conversación elementos
cognoscitivos (información sobre vivencias y experiencias), creencias (predisposiciones y orientaciones) y
deseos (motivaciones y expectativas) en torno a los temas que el entrevistador plantea. La entrevista en
profundidad por lo tanto supone una conversación con fines orientados a los objetivos de una
investigación social.
En investigación social podemos distinguir varios tipos de entrevistas:
ENTREVISTA
ENTREVISTA ENTREVISTA NO
SEMIESTRUCTURADA O
ESTRUCTURADA ESTRUCTURADA
FOCALIZADA
Discurso no continuo que
Discurso cuyo orden puede resultar Discurso continuo
sigue el orden de las
más o menos determinado según No preguntas preparadas con
preguntas planteadas
sea la reactividad del entrevistado y anterioridad.
Preguntas preparadas de
el flujo de un tema a otro. Información de buena calidad,
antemano y planteadas en
Puntos de referencia de paso aunque no siempre útil desde
orden determinado.
obligatorio para el entrevistador y el punto de vista de los
Información parcial y
entrevistado. objetivos de la investigación
abreviada
Información controlada Duración imprevista de la
Rapidez en la recogida de la
Información recogida en un mayor recogida de la información
información
tiempo Nivel bajo de información
Nivel alto de información
Nivel medio de información previa previa
previa

La entrevista semiestructurada o focalizada. Este tipo de entrevista requiere de una cuidadosa


preparación y realización. El investigador tiene un guion con ítems derivados del problema general que
quiere estudiar. A lo largo de la entrevista la persona entrevistada irá proporcionando información en
relación a estos ítems, pero el curso de la conversación no se sujeta a una estructura formalizada. Se
necesitará pues habilidad del entrevistador para saber buscar aquello que quiere ser conocido,
focalizando la conversación en torno a cuestiones precisas. Para ello habrá que saber escuchar, saber
sugerir, y sobre todo alentar al entrevistado para que hable. 1
LA ENCUESTA

1 https://personal.ua.es/es/francisco-frances/materiales/tema4/diseo_del_guin_o_protocolo_de_la_entrevista.html
28

La encuesta es una técnica de adquisición de información de interés sociológico, mediante un


cuestionario previamente elaborado, a través del cual se puede conocer la opinión o valoración del sujeto
seleccionado en una muestra sobre un asunto dado.
En la encuesta a diferencia de la entrevista, el encuestado lee previamente el cuestionario y lo responde
por escrito, sin la intervención directa de persona alguna de los que colaboran en la investigación.
La encuesta, una vez confeccionado el cuestionario, no requiere de personal calificado a la hora de
hacerla llegar al encuestado. A diferencia de la entrevista la encuesta cuenta con una estructura lógica,
rígida, que permanece inalterada a lo largo de todo el proceso investigativo. Las respuestas se escogen
de modo especial y se determinan del mismo modo las posibles variantes de respuestas estándares, lo
que facilita la evaluación de los resultados por métodos estadísticos.
Riesgos que conlleva la aplicación de cuestionarios
a. La falta de sinceridad en las respuestas (deseo de causar una buena impresión o de disfrazar la
realidad).
b. La tendencia a decir "si" a todo.
c. La sospecha de que la información puede revertirse en contra del encuestado, de alguna manera.
d. La falta de comprensión de las preguntas o de algunas palabras.
e. La influencia de la simpatía o la antipatía tanto con respecto al investigador como con respecto al
asunto que se investiga.
Tipos de preguntas que pueden plantearse
El investigador debe seleccionar las preguntas más convenientes, de acuerdo con la naturaleza de la
investigación y, sobre todo, considerando el nivel de educación de las personas que se van a responder el
cuestionario.
1. Clasificación de acuerdo con su forma:
 Preguntas abiertas
 Preguntas cerradas
 Preguntas dicotómicas
 Preguntas de selección múltiple
 En abanico
 De estimación
2. Clasificación de acuerdo con el fondo:
 Preguntas de hecho
 Preguntas de acción
 Preguntas de intención
 Preguntas de opinión
 Preguntas índices o preguntas test
El Fichaje
El fichaje es una técnica auxiliar de todas las demás técnicas empleada en investigación científica;
consiste en registrar los datos que se van obteniendo en los instrumentos llamados fichas, las cuales,
debidamente elaboradas y ordenadas contienen la mayor parte de la información que se recopila en una
investigación por lo cual constituye un valioso auxiliar en esa tarea, al ahorra mucho tiempo, espacio y
dinero.

El cuestionario
El cuestionario es un instrumento básico de la observación en la encuesta y en la entrevista. En el
cuestionario se formula una serie de preguntas que permiten medir una o más variables. Posibilita
observar los hechos a través de la valoración que hace de los mismos el encuestado o entrevistado,
limitándose la investigación a las valoraciones subjetivas de éste.
No obstante a que el cuestionario se limita a la observación simple, del entrevistador o el encuestado,
éste puede ser masivamente aplicado a comunidades nacionales e incluso internacionales, pudiéndose
obtener información sobre una gama amplia de aspectos o problemas definidos.
La estructura y el carácter del cuestionario lo definen el contenido y la forma de las preguntas que se les
formula a los interrogados. La pregunta en el cuestionario por su contenido pueden dividirse en dos
grandes grupos: pregunta directa o indirecta.
29

La pregunta directa: coincide el contenido de la pregunta con el objeto de interés del investigador. La
formulación de la pregunta indirecta constituye uno de los problemas más difíciles de la construcción de
las encuestas.
Ejemplo de pregunta directa:
¿Le agrada a usted la profesión de maestro?
Ejemplo de pregunta indirecta:
¿Quisiera usted que su hijo escogiera la profesión de maestro?
Al construir el cuestionario, conjuntamente con el contenido de las preguntas, hay que definir su forma,
utilizándose en sociología el cuestionario abierto y cerrado.
La pregunta abierta en una encuesta es la que no limita el modo de responder a la misma, ni se definen
las variantes de respuestas esperadas. Este tipo de preguntas no permite medir con exactitud la
propiedad, solo se alcanza a obtener una opinión.
La pregunta cerrada tiene delimitada, con antelación, su respuesta para determinada cantidad de
variantes previstas por el confeccionador de la encuesta.
La forma más difundida de pregunta es aquella cuya respuesta está estructurada por esquemas de
comparaciones de pares de valores, de categorías secuenciales de valores y otros.
La comparación de pares, consiste en que todas las variantes de respuestas se componen de dos
posibilidades de las cuales el encuestado selecciona una. Este esquema se emplea cuando el número de
preguntas no resulta grande y cuando se exige gran precisión y fidelidad en la respuesta.
Otra técnica muy aplicada en la encuesta es la selección, donde el encuestado elige entre una lista de
posibles respuestas aquellas que prefiere. Dentro de esta técnica existen variantes: de selección limitada,
donde puede elegir un número determinado de respuestas y el de selección única donde puede escoger
una sola respuesta posible.
La elaboración estadística en este caso resulta sencilla, donde se reduce al conteo de frecuencia de
selección de cada respuesta sobre la cual se realiza la gradación de la actitud que muestran los
encuestados hacia las respuestas.
En los cuestionarios se pueden aplicar preguntas que miden actitudes del individuo hacia un determinado
hecho. Cuando se mide actitud, es necesario tener en cuenta la dirección de la misma así como su
intensidad, para lo cual se aplican diversos tipos de escalas.
De manera más general la pregunta se formula de forma positiva y se dan 5 alternativas de posibles
respuestas, designándose una escala de valores de 1 a 5, dando la respuesta más favorable a la
afirmación que tenga el máximo de puntuación.
Ejemplo: "El nuevo plan de estudio permite que los estudiantes alcancen un mayor desarrollo en sus
capacidades creativas”.
Muy de acuerdo …………………………………… (5)
De acuerdo ………………………………………. (4)
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo………………. (3)
En desacuerdo ……………………………………. (2)
Muy en desacuerdo ………………………………. (1)
Si por el contrario las afirmaciones son negativas en la formulación de la pregunta, la evaluación de la
pregunta debe resultar opuesto al anterior caso.
Ejemplo: "La nueva estructura administrativa de los hospitales docentes nos ha permitido la incorporación
a la actividad asistencial de los estudiantes de medicina".
Totalmente de acuerdo ………………………………… (1)
De acuerdo ……………………………………………… (2)
Ni de acuerdo ni en desacuerdo……………………… (3)
En desacuerdo ………………………………………….. (4)
Totalmente en desacuerdo ……………………………. (5)
Otros tipos de instrumentos pueden ser aplicados en la medición de actividades y se pueden estudiar en
diferentes bibliografías que tratan los aspectos de las técnicas de trabajo experimental.
Algunas reglas básicas para la construcción del cuestionario.
30

1. Al igual que cualquier otra teoría propia de los métodos empíricos, hay que partir de la hipótesis
formulada y específicamente de los indicadores de las variables definidas en ésta, los que se traducirán
en preguntas específicas para el cuestionario.
2. Establecer la necesidad de cooperación del encuestado; lo que dependerá de que los individuos
participen o no, o que contribuyan o no favorablemente en la investigación. Dicha demanda puede
realizarse de diversas formas; puede hacerla el entrevistador en el momento de presentar la encuesta,
puede acompañar el cuestionario por escrito, puede solicitarse por teléfono, por carta previa, etc.
La solicitud de cooperación debe contener:
• Lo valioso de la información que se solicita.
• Que no existe motivo encubierto o no confesado en la finalidad perseguida
• Uso confidencial de la información que se brinda en la encuesta.
• Lo fácil y rápido que puede contestarse el cuestionario.
• Las preguntas deben ser claras.
• Cada término debe ser comprendido.
• No deben de plantearse dos preguntas en una.
• La pregunta debe formularse de manera positiva.
• La construcción de la respuesta no debe inducir expresiones ambiguas.
4. Las preguntas no deben ser tendenciosas, es decir, no deben estar confeccionadas de manera tal que
lleven al individuo a responder de una manera determinada o que lo predispongan en contradicción con
su sentir ante la pregunta a responder.
5. Las preguntas no deben exigir mucho esfuerzo de la memoria.
6. Al abordar aspectos controvertidos o embarazosos las preguntas deben ser construidas de forma tal
que no constituyan un conflicto para el sujeto.
7. El orden de las preguntas debe de disponerse con arreglo a las características psicológicas de las
mismas. En primer lugar se deben preguntar datos socio-demográficos como sexo, edad, ocupación; a
continuación preguntas generales simples que lo van llevando hasta preguntas más complejas, de lo
impersonal a lo personal.
8. Se debe contrarrestar el efecto de monotonía en la variante de respuesta. Esto ocurre
fundamentalmente en los cuestionarios cerrados y cuando el interrogado no se siente totalmente
motivado a responder.

9. Debe de inducirse una pregunta final que recoja la impresión del interrogado respecto al cuestionario.
En conclusión podemos decir que en la ejecución de una investigación se hacen uso de múltiples
métodos y procedimientos tratando de ser cada vez más profundos y esenciales en la caracterización del
objeto.

EL TEST
Es una técnica derivada de la entrevista y la encuesta tiene como objeto lograr información sobre rasgos
definidos de la personalidad, la conducta o determinados comportamientos y características individuales o
colectivas de la persona (inteligencia, interés, actitudes, aptitudes, rendimiento, memoria, manipulación,
etc.). A través de preguntas, actividades, manipulaciones, etc., que son observadas y evaluadas por el
investigador.
Se han creado y desarrollado millones de tesis que se ajustan a la necesidad u objetivos del investigador.
Son muy utilizados en Psicología (es especialmente la Psicología Experimental) en Ciencias Sociales, en
educación; Actualmente gozan de popularidad por su aplicación en ramas novedosas de las Ciencias
Sociales, como las "Relaciones Humanas" y la Psicología de consumo cotidiano que utiliza revistas y
periódicos para aplicarlos. Los Test constituyen un recurso propio de la evaluación científica.
Características de un buen Test
No existe el Test perfecto; no ha sido creado todavía y probablemente no lo sea nunca.
 Debe ser válido, o sea investigar aquello que pretende y no otra cosa. "si se trata de un test destinado
a investigar el coeficiente intelectual de un grupo de personas".
 Debe ser confiable, es decir ofrecer consistencia en sus resultados; éstos deben ser los mismos
siempre que se los aplique en idénticas condiciones quien quiera que lo haga. El índice de
confiabilidad es lo que dan mayor o menor confianza al investigador acerca del uso de un determinado
test. Existen tablas aceptadas universalmente sobre esos índices y ella nos hace conocer que ningún
test alcanza in índice de confiabilidad del 100%.
 Debe ser objetivo, evitando todo riesgo de interpretación subjetiva del investigador. La Objetividad es
requisito indispensable para la confiabilidad.
31

 Debe ser sencillo y claro escrito en lenguaje de fácil compresión para los investigadores.
 Debe ser económico, tanto en tiempo como en dinero y esfuerzo.
 Debe ser interesante, para motivar el interés de los investigadores.
10. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN
Con el fin de recolectar la información necesaria para responder a las preguntas de investigación (bien
sea cualitativa o cuantitativa), el investigador debe seleccionar un diseño de investigación. Esto se refiere
a la manera práctica y precisa que el investigador adopta para cumplir con los objetivos de su estudio, ya
que el diseño de investigación indica los pasos a seguir para alcanzar dichos objetivos. Es necesario por
tanto que previo a la selección del diseño de investigación se tengan claros los objetivos de la
investigación.
Las maneras de cómo conseguir respuesta a las interrogantes o hipótesis planteadas dependen de la
investigación. Por esto, existen diferentes tipos de diseños de investigación, de los cuales debe elegirse
uno o varios para llevar a cabo una investigación.
TIPOS DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:
La precisión, la profundidad así como también el éxito de los resultados de la investigación dependen de
la elección adecuada del diseño de investigación. He aquí un esquema donde se resumen los diferentes
tipos de investigación.
Cada tipo de diseño posee características particulares por lo que cada uno es diferente a cualquier otro y
no es lo mismo seleccionar un tipo de diseño que otro. La eficacia de cada uno de ellos depende de si se
ajusta realmente a la investigación que se esté realizando. Los diseños experimentales son propios de la
investigación cuantitativa, mientras los no experimentales se aplican en ambos enfoques (cualitativo o
cuantitativo). De este modo existen dos Diseño de investigaciones principales, los experimentales o del
laboratorio y los no experimentales que se basan en la temporalización de la investigación.
Investigación de laboratorio o experimental:
Se ocupa de la orientación dirigida a los cambios y desarrollos, tanto de la esfera de las ciencias naturales
como de las sociales. El control adecuado es el factor esencial del método utilizado. La ley de la variable
única debe cumplirse en toda situación experimental. Esta investigación se presenta mediante la
manipulación de una variable no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de
escribir de qué modo y por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular. Este tipo de
investigación presenta las siguientes etapas:
• Presencia de un problema para el cual sea realizada una revisión bibliográfica.
• Identificación y definición del problema.
• Definición de hipótesis y variables y la operalización de las mismas.
• Diseño del plan experimental.
• Prueba de confiabilidad de los datos.
• Realización del experimento.
• Tratamiento de datos.
Investigación no experimental según la temporalización:
Método transversal: Es el diseño de investigación que recolecta datos de un solo momento y en un
tiempo único. El propósito de este método es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en
un momento dado.
 Diseños transversales descriptivos: son aquellos que tienen como objetivo indagar la incidencia y los
valores en que se manifiesta una o más variables.
 Diseños transversales correlacionales: se encargan de describir relaciones entre dos o más variables
en un momento determinado.
 Diseños transversales correlacionales/causales: son aquellos en los cuales las causas y efectos ya
ocurrieron en la realidad (estaban dados y manifestados) y el investigador los observa y reporta.
Método longitudinal: Es el diseño de investigación que recolecta datos a través del tiempo en puntos o
períodos especificados, para hacer inferencias respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias.
 Diseños longitudinales de tendencia o trend: son aquellos que analizan cambios a través del tiempo
(en variables o sus relaciones), dentro de alguna población en general.
 Diseños longitudinales de evolución de grupo o cohort: son estudios que examinan cambios a través
del tiempo en subpoblaciones o grupos específicos. Atención a las cohortes o grupos de individuos
vinculados de alguna manera, generalmente la edad, grupos por edad.
 Diseños longitudinales panel: son similares a las dos clases de diseños anteriormente señalados, sólo
que el mismo grupo de sujetos es medido en todos los tiempos o momentos.
32

11. MATRIZ DE CONSISTENCIA

   Concepto
 Es la herramienta que posibilita el análisis e interpretación de la operatividad teórica del proyecto de
investigación, que sistematiza al conjunto: problema, objetivos, variables y operacionalización de las
variables.
 Es un instrumento valioso que consta de un cuadro formado por columnas (en las que en su espacio
superior se escribe el nombre de los elementos más significativos del proceso de investigación), y filas
(empleadas para diferenciar los encabezados de las especificaciones y detalles de cada rubro). El
número de filas y columnas que debe tener la matriz de consistencia varía según la propuesta de cada
autor.
 La matriz de consistencia, como su nombre lo indica permite consolidar los elementos claves de todo
el proceso de investigación, además posibilita evaluar el grado de coherencia y conexión lógica entre
el título, el problema, la hipótesis, los objetivos, las variables, el diseño de investigación seleccionado,
los instrumentos de investigación, así como la población y la muestra del estudio.
Importancia de la matriz de consistencia
    
Definir su importancia preguntando (para qué sirve la matriz de consistencia? La respuesta sería, sirve o
es útil para verificar la eficiencia, eficacia y precisión con que se ha elaborado el proyecto de
investigación, es decir, a través de este instrumento sabemos si el proyecto está bien hecho, o que
requiere revisión o reajuste antes de ejecutarlo.
Características
La matriz de consistencia, como cuadro lógico de ponderación y verificación de la relación teórica y
metodológica de los elementos y fases del proceso de investigación, posee un conjunto de
características, que en esencia expresan su naturaleza y significación.
 Es un instrumento de ponderación. La matriz se emplea para medir y evaluar el grado de coherencia
entre los elementos esenciales del proyecto de investigación.
 Presenta una visión panorámica de los principales elementos del proyecto de investigación. Al medir y
evaluar el grado de coherencia y consistencia del proyecto de investigación, la matriz permite tener
una visión total de todos sus componentes.
 Es un documento que se elabora después de terminar el diseño.

12. INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL


La investigación experimental se presenta mediante la manipulación de una variable experimental no
comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o por qué
causa se produce una situación o acontecimiento particular.
La investigación experimental se ha ideado con el propósito de determinar, con la mayor confiabilidad
posible, relaciones de causa-efecto, para lo cual uno o más grupos, llamados experimentales, se exponen
a los estímulos experimentales y los comportamientos resultantes se comparan con los comportamientos
de ese u otros grupos, llamados de control, que no reciben el tratamiento o estímulo experimental.
CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL
 Requiere de una manipulación rigurosa de las variables o factores
experimentales, y del control directo o por procedimientos estadísticos al azar, de otros factores que
pueden afectar el experimento. Estos procedimientos al azar incluyen la selección de los sujetos, la
asignación al azar de los sujetos a los grupos experimental y de control y la asignación al azar del
tratamiento experimental a uno de los grupos.
 Emplea un grupo de control para comparar los resultados obtenidos en el
grupo experimental, teniendo en cuenta que, para los fines del experimento, ambos grupos deben ser
iguales, excepto en que uno recibe tratamiento (el factor causal) y el otro no.
 La investigación experimental es el procedimiento más indicado para investigar relaciones de causa-
efecto, pero a la vez tiene la desventaja de ser artificial y restrictivo, viéndose limitada su aplicación a
los seres humanos, bien sea porque estos actúan de manera diferente bajo condiciones de
observación controlada o simplemente por razones éticas.
Ejemplos de este tipo de investigación son los siguientes:
Probar que el alquitrán del tabaco produce cáncer cuando es aplicado en determinadas condiciones a la
piel de las ratas.
33

Investigar los efectos de dos métodos de enseñanza de la historia de Perú en el aprendizaje en grupos de
niños de 5° de primaria, controlando el tamaño de la clase y el nivel de inteligencia de los niños, y
asignando profesores y estudiantes al azar a los grupos de control y experimental.
Investigar los efectos de una clase de abonos en el crecimiento precoz de un tipo de maíz, controlando
otros factores que también puedan afectar el crecimiento, suministrando el abono a un grupo de plantas
experimentales y no suministrándolo al grupo de plantas de control.
DISEÑOS PREEXPERIMENTALES:
Les faltan dos o más de las características propias de las investigaciones experimentales, por lo que
algunas características de su validez interna son demasiado débiles y los resultados son difíciles de
interpretar. Por esto, no pueden hacer inferencias causales y se usan para aportar ideas que sean
probadas por otros diseños más sistemáticos.
 Diseños de solo post test con un grupo: Se caracteriza por no haber aplicado ningún pre test,
pero si el tratamiento y el post test, por lo que no se puede decidir si la conducta que se está
investigando ha cambiado en algo. Sin grupo de control es difícil conocer la influencia de otros
factores dados en el mismo tiempo y que pueden influir en los valores de la variable dependiente.

 Diseños de pre test-post test con un grupo: A un grupo de sujetos se le aplica en primer lugar el
pre test, a continuación el tratamiento y por último, el post test. Se debe valorar los cambios que se
han dado desde la aplicación del pre test a la aplicación del post test.
DISEÑOS PROPIAMENTE EXPERIMENTALES:
Incluyen procedimientos para sacar las diferencias inter sujeto por medio de la formación de grupos al
azar y la manipulación de la variable de tratamiento (independiente).
Diseño sólo de post test con grupo de control: Ambos grupos (el de control y el experimental) se forman al
azar. Al haberlos formado de este modo no hace falta aplicarles el pre test y se les aplica directamente el
tratamiento sólo al grupo experimental y el post test a los dos grupos.
DISEÑOS CUASIEXPERIMENTALES:
Se caracterizan porque aunque no sean verdaderos experimentos, nos garantizan un control razonable
sobre la mayor parte de las fuentes de invalidez y son más sólidos que los diseños pre experimentales.
Utiliza grupos de sujetos establecidos no aleatoriamente con anterioridad.
Diseño de pre test-post test con grupo de control no equivalente: Se aplica un pre test, un tratamiento
sólo a un grupo y posteriormente aplica un post test.
EJEMPLO DE UNA INVESTIGACIÓN CUASI EXPERIMENTAL
PREGUNTA GENERAL:
¿Cuál es el nivel de eficacia del trabajo en equipo en el aprendizaje de los estudiantes del IES
………………….?
PREGUNTAS ESPECÍFICAS
 ¿Cómo es el aprendizaje sin el trabajo en equipo en los estudiantes de la IES
………………………….?
 ¿Cómo es el aprendizaje utilizando el trabajo en equipo en los estudiantes de la IES
………………………….?
 Cuál es la eficacia del trabajo en equipo en el grupo experimental en relación al grupo de control.

OBJETIVO GENERAL
Conocer el nivel de eficacia del trabajo en equipo en el aprendizaje de los estudiantes de la IES
…………….

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Conocer el nivel de aprendizaje sin la aplicación del trabajo en equipo de los estudiantes de la IES
…………….
 Conocer el nivel de aprendizaje con la aplicación del trabajo en equipo de los estudiantes de la IES
…………….
 Comparar la eficacia del trabajo en equipo en el grupo experimental en relación al grupo de control en
base a los niveles alcanzados.

HIPOTESIS DE TRABAJO

 La aplicación del trabajo en grupo es eficaz en el aprendizaje de los estudiantes de la


IES……………….

También podría gustarte