Está en la página 1de 40

i

UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA


“GRAN MARISCAL DE AYACUCHO”
ESCUELA DE DERECHO
FACULTAD DE DERECHO
NÚCLEO CIUDAD GUAYANA - SAN FÉLIX
COORDINACIÓN DE PASANTÍAS

ANÁLISIS DE LA VULNERACIÓN DEL DERECHO DE ACCESO


A LA JUSTICIA DE LA MUJER VICTIMA DE VIOLENCIA DE
GÉNERO

Br. Yocelyn J. C****** A.


C.I: **.***.***
Sección: D-5-2
Modalidad: Investigaciones Jurídicas

Ciudad Guayana, julio 2019


ii

UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA


“GRAN MARISCAL DE AYACUCHO”
ESCUELA DE DERECHO
FACULTAD DE DERECHO
NÚCLEO CIUDAD GUAYANA - SAN FÉLIX
COORDINACIÓN DE PASANTÍAS

ANÁLISIS DE LA VULNERACIÓN DEL DERECHO DE ACCESO


A LA JUSTICIA DE LA MUJER VICTIMA DE VIOLENCIA DE
GÉNERO

Tutora Institucional: Abg. Lucina Álvarez


Tutor Académica: Abg. Yusmelis Marcano

Ciudad Guayana, julio 2019


iii

ÍNDICE

Pág.
Constancia de Pasantía............................................................................iii
Dedicatoria................................................................................................iv
Agradecimiento.........................................................................................v
Resumen...................................................................................................vi
INTRODUCCIÓN......................................................................................1
CAPÍTULO I. EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema............................................................3
Objetivos de la Investigación
Objetivo general.............................................................................5
Objetivos específicos.....................................................................5
Justificación......................................................................................6
Alcance.............................................................................................6
Limitaciones......................................................................................7
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación.....................................................8
Bases Teóricas.................................................................................9
Bases Legales.................................................................................15
Glosario de Términos......................................................................18
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO
Tipo de Investigación.......................................................................20
Diseño de Investigación..................................................................21
Técnicas e Instrumentos de Recolección de la Información..........21
Análisis de Recolección de Datos...................................................22
CAPÍTULO IV. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS..............................24
CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..................28
Referencias Bibliográficas.......................................................................31
iviv

UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA


“GRAN MARISCAL DE AYACUCHO”
ESCUELA DE DERECHO
FACULTAD DE DERECHO
NÚCLEO CIUDAD GUAYANA - SEDE SAN FÉLIX
COORDINACIÓN DE PASANTÍAS

CONSTANCIA DE PASANTÍAS

Nosotros los abajo firmantes damos fe que este informe de Pasantías,


Correspondiente a la modalidad de INVESTIGACIONES JURÍDICAS,
presentado por la Bachiller YOCELYN J*** C****** A******, cédula de
identidad número V-26.939.435, como requisito parcial para la aprobación de
la misma, fue debidamente evaluado por los Asesores Académico e
Institucional, Metodólogo y Profesor Evaluador, así como certificado por la
Coordinadora de Pasantías.

ASESOR ACADÉMICO ASESOR INSTITUCIONAL

ASESORA METODÓLOGICA PROFESOR EVALUADOR

COORDINADOR DE PASANTÍAS
v

DEDICATORIA

Ante todo quiero agradecerle a Dios primeramente, por su ayuda y


bendición, por darme salud ya que es fuente de vida, sabiduría para el
entendimiento, fortaleza para superar los obstáculos que toda meta conlleva,
por darme la oportunidad de vivir y por estar conmigo en cada paso que doy,
por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haberme puesto en el
camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía durante
todo el periodo de estudio.

A mis padres, Andrés Carrión y Maristela Arévalo, a mis hermanos


Yorman Carrión y Yormary Carrión por el apoyo, confianza que me han
brindado en todo momento y por todo el sacrificio que hicieron para guiarme
durante estos cinco años de la carrera.
vi

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Nororiental Privada Gran Mariscal de Ayacucho por


brindarme la oportunidad de crecer como persona desde el primer día en
clases. A la facultad de Derecho por forjar mi carácter y darme las
herramientas fundamentales para impartir justica. En el periodo de la
elaboración de este trabajo de investigación recibí el apoyo de mi profesora
Yusmelis Marcano, gracias por su orientación.

Agradecida por el amor recibido, la dedicación y la paciencia con las


que mis padres Andrés Carrión y Maristela Arévalo me brindaron, y sobre
todas las cosas por ser los promotores de mis sueños.

Gracias a mi Abuela Angelina Villasana por ayudarme este último año


de mis estudios, me ha ayudado siendo esa guía en mi vida. Agradecida con
mi novio Alejandro E*** por ayudarme a ser persistente y hacerme ver las
cosas de manera positiva. A mi hermano Yorman C***** por estar siempre
conmigo; a mi hermana Yormary C***** por estar en esos momentos
necesarios con una palabra de aliento, a mis familiares por estar al pendiente
de mí y apoyarme en momentos precisos.
vii

UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA


GRAN MARISCAL DE AYACUCHO
ESCUELA DE DERECHO
FACULTAD DE DERECHO
NÚCLEO CIUDAD GUAYANA SAN FÉLIX
COORDINACIÓN DE PASANTÍAS

ANÁLISIS DE LA VULNERACION DEL DERECHO DE ACCESO


A LA JUSTICIA DE LA MUJER VICTIMA DE VIOLENCIA DE
GÉNERO

Autora: Yocelyn J*** C******


Tutor: Abg. Yusmelis Marcano
Fecha: 23 julio 2019

RESUMEN

La presente investigación se realizó con la finalidad de Analizar la


vulneración del derecho al acceso a la justicia de la mujer víctima de
violencia de género, la cual es definida por la Organización Mundial de
Salud, como todo acto de violencia de género que resulte, o pueda
tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer.
En el ámbito de la igualdad de género y la violencia contra la mujer, a
pesar de los avances en materia legal, institucional y de políticas que
reflejan la intención del Estado de cumplir con su obligación de debido
proceso. La impunidad de los delitos, las disparidades
socioeconómicas y culturales siguen fomentando un estado
generalizado de violencia en contra de la mujer.

Descriptores: Violencia de género, igualdad, acceso a la justicia.


viii

INTRODUCCIÓN

La mujer ha tomado socialmente una figura primordial como sujeto de


derecho, deslastrándose de subordinaciones y discriminaciones de la figura
masculina dominante que la limitaba culturalmente a la figura doméstica. En
este siglo la actuación de la mujer ha tenido un progreso participativo en el
área social, educativo, político, laboral que genera en ella un gran desarrollo
personal, siempre en la búsqueda de la reivindicación de sus derechos
inspirada en los principios de igualdad y justicia social ante los hombres.

Este avance fortalece la figura femenina cada vez más comprometida a


la lucha, participación social activa evidenciando roles relevantes y
significativos. Sin embargo, es en situaciones de violencia social, la mujer
quien es la víctima más vulnerable, la que se encuentra más propensa a
diversos tipos de agresión, esto conlleva a que la violencia de género se
manifieste como un grave problema de salud pública y de violación de los
derechos humanos. La violencia de género es una situación que se presenta
a nivel mundial; adoptando formas diversas, incluidos la violencia en el
hogar; actos lascivos, irrespeto al ser humano; trata de mujeres y niñas;
prostitución forzada; asesinatos, violaciones sistemáticas, esclavitud sexual,
embarazo forzado, mutilación de órganos genitales, sufrimiento, maltrato
físico y psicológico, así como otras prácticas y tradiciones perjudiciales en
detrimento del sexo femenino.

Durante la conferencia mundial de los Derechos Humanos de 1993, los


Estados reafirmaron, mediante la declaración de Viena, que estos derechos
2

nacen con la persona y que su protección es responsabilidad de todo los


Estados. Se basan en el principio fundamental de que todas las personas
poseen una dignidad humana inherente y tienen igual derecho de disfrutarlo
sin importar su sexo, raza, color, idioma, nacionalidad de origen o clase, y
sus creencias religiosas o políticas; en dicha conferencia también se
reconocieron específicamente los Derechos de las mujeres, así como las
obligaciones de los Estados de protegerlos, promoverlos y garantizarlos,
incluyendo el derecho de acceder a la justicia de manera expedita.

El acceso a la justicia es un derecho fundamental cuya importancia


capital radica en que constituye la consecuencia necesaria de la existencia
de todos los demás derechos humanos. De nada valdrían los derechos
consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y
Tratados Internacionales sobre los derechos humanos de las mujeres a una
vida libre de violencia, si éstas carecieran de la posibilidad cierta de acudir a
los entes públicos competentes para hacer valer los demás derechos y exigir
reparación, o si el acceso a la justicia le es conculcado de manera directa o
indirecta.

La investigación se encuentra estructurada en cinco capítulos. Capítulo


I, El problema: planteamiento del problema, los objetivos de la investigación,
justificación, alcance y limitaciones. Capítulo II, marco teórico: antecedentes
de la investigación, fundamentos teóricos y legales. Capítulo III, marco
metodológico: tipo, diseño de la investigación, técnica de recolección de
datos y procesamiento de la información. Capítulo IV, el análisis de los
resultados. Capítulo V, conclusiones y recomendaciones.
3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

La lucha de las mujeres en el mundo para lograr el reconocimiento del


respeto de su dignidad, ha sido un esfuerzo de siglos, que tuvo una de sus
expresiones más elevadas en la Declaración de los Derechos Humanos de la
Mujer y la Ciudadanía en 1791. El derecho de las mujeres a vivir libres de
violencia y discriminación, ha sido consagrado y establecido como un desafío
prioritario en los sistemas de protección de los derechos humanos a nivel
regional e internacional. La promulgación de instrumentos internacionales
que protegen el derecho de las mujeres a vivir libres de violencia, refleja un
consenso y reconocimiento por parte de los Estados sobre el trato
discriminatorio tradicionalmente recibido por las mujeres en sus sociedades.

El hecho de que la Convención Interamericana (1994) sea el


instrumento más ratificado del sistema interamericano, para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, el mismo ha sido
ratificado por la mayoría de los Estados americanos, refleja el consenso de
que la violencia contra las mujeres es un problema público y prevalente,
meritorio de acciones estatales para lograr su prevención, investigación,
sanción y reparación.

Los poderes públicos no pueden ser ajenos a la violencia de género


que constituye uno de los ataques más flagrantes a derechos fundamentales
4

Como la libertad, la igualdad, la vida, la seguridad y la no Discriminación


proclamados por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(CRBV). Por otro lado, es importante resaltar que un acceso efectivo a la
justicia y protecciones judiciales, es indispensable para la erradicación del
problema de la violencia contra las mujeres,

No obstante, históricamente en nuestro país las mujeres víctimas de


violencia frecuentemente no han obtenido un acceso a recursos judiciales
idóneos y efectivos al denunciar los hechos sufridos, permaneciendo la gran
mayoría de estos incidentes en impunidad, y por consiguiente quedando sus
derechos desprotegidos.

Es así, en Venezuela se ratificó el compromiso con la Convención


Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y cumpliendo al mandato
constitucional de garantizar por parte del Estado, los valores superiores de
su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la
igualdad y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, así como
dar respuesta judicial efectiva, promulgó la Ley Orgánica sobre el Derecho
de las Mujeres a una vida Libre de Violencia, en la cual se consagra un
catálogo de medidas de protección y seguridad de inmediata aplicación por
parte de los órganos receptores de denuncias.

Una respuesta judicial efectiva frente a actos de violencia contra las


mujeres comprende la obligación de hacer accesibles recursos judiciales
sencillos, rápidos, idóneos e imparciales de manera no discriminatoria, para
investigar, sancionar y reparar estos actos, y prevenir de esta manera la
impunidad. El poder judicial constituye la primera línea de defensa a nivel
nacional para la protección de los derechos y las libertades individuales de
las mujeres, y por ello la importancia de su respuesta efectiva ante tales
5

violaciones. Una respuesta judicial idónea resulta indispensable para que las
mujeres víctimas de violencia cuenten con un recurso ante los hechos
sufridos y que éstos no queden impunes. Cabe señalar que la administración
de la justicia comprende el poder judicial (todas sus instancias, tribunales y
divisiones administrativas), los órganos de seguridad y los servicios de
medicina forense.

Los problemas estructurales afectan en forma más crítica a las mujeres,


como consecuencia de la discriminación que han sufrido históricamente. Los
comportamientos socioculturales discriminatorios que obran en detrimento de
las mujeres, impiden y obstaculizan la implementación del marco jurídico
existente y la sanción efectiva de los actos de violencia. De lo anteriormente
planteado, surgen las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son las causas que
generan la violencia contra la mujer?; ¿Cuál es el ordenamiento jurídico
venezolano que prevé la defensa de los derechos de las mujeres a una vida
libre de violencia?; y ¿Qué obstáculos enfrentan las mujeres que son
víctimas de violencia de género para acceder a la justicia en Venezuela?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Analizar la vulneración del derecho de acceso a la justicia de la mujer


víctima de violencia de género.

Objetivos Específicos

- Establecer las causas que generan la violencia de género contra la


mujer.
6

- Identificar el ordenamiento jurídico venezolano que prevé la defensa


de los derechos de las mujeres a una vida libre de violencia.

- Describir los obstáculos que enfrentan las mujeres que son víctimas
de violencia de género para acceder a la justicia en Venezuela.

Justificación de la Investigación

Estudiar la vulneración del acceso a la justicia de la mujer víctima de


violencia de género en Venezuela, permite brindar una pauta de parámetros
sobre el derecho de acceso a la justicia, y ver las consecuencias cuando se
vulnera este derecho, el cual está contemplado como una garantía
Constitucional. La investigación por la trascendencia del problema, ya que
afecta a todo el núcleo familiar y a la sociedad en general debilitando sus
bases, debido a ello se considera de suma importancia, dar una cobertura de
análisis sobre este tema de auge nacional e internacional.

Por estar contenida en diversos cuerpos normativos, que aunque han


sido incluidos en legislación reciente, su aplicabilidad es cuestionable, lo cual
es objeto de análisis, por ser un fenómeno social latente que agobia a la
sociedad venezolana.

Alcance

La presente investigación, busca analizar los estándares aplicables al


derecho de las mujeres a acceder a recursos judiciales idóneos y efectivos
para remediar hechos de violencia, así mismo ofrece un diagnóstico de los
7

principales obstáculos que las mujeres víctimas de violencia de género


enfrentan cuando procuran acceder a la justicia

Además de evaluar los criterios sostenidos por el legislador en materia


de derechos de las mujeres a una vida libre de violencia, se espera
reconocer el ordenamiento jurídico aplicable y su efectividad conforme a las
bases constitucionales, que sirve de guía para futuras investigaciones.

Limitaciones

Dentro de las limitaciones que se tuvo, se encuentra el hecho que el


tiempo para acceder a internet fue muy limitado en razón de la problemática
de inestabilidad del servicio. El poco aporte por parte de los órganos
jurisdiccionales que velan por el bienestar de las mujeres bien sea por el
cumulo de trabajo de los mismos o por la falta de interés, conllevando al
investigador retraso al indagar más sobre la problemática.
8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Roa (2016). Realizó una investigación titulada “La Violencia Contra la


Mujer y su Abordaje Jurídico Social”. Trabajo Final de Investigación para
optar al título de Magíster en Derecho Penal y Criminología en la Universidad
Bicentenaria de Aragua, metodológicamente se basó en una investigación de
carácter descriptivo, y de diseño documental, apoyado en una investigación
bibliográfica. El estudio obtuvo como resultados, que se pudo verificar la
existencia de violencia física y psicológica, así como antecedentes de
violencia en la familia de origen tanto del hombre maltratador como de la
mujer maltratada, se determinó, que los celos es el mayor problema dentro
de la pareja, presentando las mismas, problemas de salud física y mental.
Recomendando poner en marcha acciones formativas, educativas, de
sensibilización social y de toma de conciencia, acerca de la magnitud del
problema de la violencia contra la mujer. Esta investigación se asume con
antecedente, por cuanto aunque su propósito investigativo estuvo centrado
en el abordaje socio jurídico de la violencia contra la mujer, sus resultados
dan cuenta de violencia de género. Tiene relación con la presente ya que
trata sobre la violencia sobre la mujer, ambas son de tipo descriptivo con
diseño documental y de una metodología de carácter descriptivo.

Sandoval (2018), en su trabajo de grado “Violencia contra la mujer un


hecho cotidiano en Venezuela”; para optar al título de Abogado en la
9

Universidad de Carabobo. Expresa, que la violencia contra la mujer es un


fenómeno complejo de la sociedad, conocido desde hace siglos, pero con
características especiales en la etapa actual, puesto que puede envolver a
cualquier grupo socioeconómico en mayor o menor intensidad, y resultan las
familiar desposeídas las más afectadas. Cuando se observa lo que ocurre en
el mundo alrededor de las familias y dentro de éstas, a la mujer y el niño; es
fácil comprender el riesgo a la supervivencia que corren millones de
personas, sino se les presta la ayuda necesaria para aliviar la pobreza y
alcanzar niveles de vidas adecuados. Esta investigación es de carácter
documental. Concluye que estas realidades de violencia cotidiana obligaron
a los Estados y sus gobiernos a reflexiones muy profundas sobre la
conveniencia de dar protección a la mujer en todas sus etapas, e
incorporarlos a los planes de desarrollo socioeconómico de cada nación. Se
relaciona con la presente en cuanto trata sobre la violencia sobre la mujer,
ambas son de tipo descriptivo con diseño documental y de una metodología
de carácter descriptivo.

Bases Teóricas

Acceso a la Justicia

Es un derecho fundamental cuya importancia capital radica en que


constituye la consecuencia necesaria de la existencia de todos los demás
derechos humanos. De nada valdrían los derechos consagrados en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y Tratados
Internacionales sobre derechos humanos si las personas carecieran de la
posibilidad cierta de acudir a los entes públicos competentes para hacer valer
los demás derechos y exigir reparación, o si el acceso a la justicia le es
conculcado de manera directa o indirecta.
10

Para un real y genuino ejercicio del derecho al acceso a la justicia por


parte de la ciudadanía se requiere la existencia del estado de derecho, el
cual sólo puede estar garantizado en los estados democráticos donde la
separación, autonomía e independencia de los poderes públicos es
auténtica, real y efectiva.

Violencia de Género

Grosman, C. (2014), la violencia es la acción ejercida por una o varias


personas donde se somete de manera intencional al maltrato, presión
sufrimiento, manipulación u otra acción atentando contra la integridad física,
psicológica y moral de cualquier persona o grupo de personas. Esto afirma,
que la violencia es la presión síquica o abuso de la fuerza ejercida contra una
persona con el propósito de obtener fines contra la voluntad de la víctima,
sometiéndola en consecuencia, a sus designios.

La Organización Mundial de Salud (2005), en su informe mundial de


prevención de la violencia la define como, el uso deliberado de la fuerza
física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo,
otra persona, un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas
posibilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del
desarrollo o privaciones.

Esta violencia ejercida específicamente sobre la mujer, se define como


violencia de género; de allí que para Fernández (2017) la conducta violenta
sobre la mujer se produce como patrones aprendidos, transmitidos de padres
a hijos; transmisión que se origina en los ámbitos de relación y por medio de
11

los agentes de socialización primarios como son la familia, la escuela y el


grupo de iguales donde se desenvuelven.

Tipologías de la violencia contra la mujer en Venezuela

La violencia contra la mujer o violencia de género se puede manifestar


de distintas formas:

Violencia Física. Es aquella que se emplea contra el cuerpo de la mujer


produciendo dolor, daño o riesgo de producirlo y cualquier otra forma de
maltrato o agresión que afecte su integridad física. Este tipo de violencia es
el más visible sobre el cuerpo humano y puede ser percibida objetivamente
por otros, generada habitualmente deja huellas, lo que genera el
reconocimiento social y por tanto jurídico, para rechazar estas acciones.
Abarca cualquier acto no accidental causado con las manos, algún objeto o
arma produciendo moretones, heridas, cortes, fracturas, dolores entre otros.

Violencia Psicológica. La que causa daño emocional y disminución de la


autoestima o perjudica y perturba el pleno desarrollo personal o que busca
degradar o controlar sus acciones, comportamientos, creencias y decisiones,
mediante amenaza, acoso, hostigamiento, restricción, humillación, deshonra,
descrédito, manipulación o aislamiento. Usualmente la violencia psicológica
va acompañada de otro tipo de violencia, ya que es utilizada como
instrumento de control y dominio de su agresor para su fin último, que
incluye amenazas, humillaciones, exigencias, convencimiento de su culpa,
manipulación, insultos, descalificaciones y aislamiento.

Violencia Sexual: Cualquier acción que implique la vulneración en todas


sus formas, con o sin acceso genital, del derecho de la mujer de decidir
12

voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva a través de


amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación, incluyendo la violación
dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares o de parentesco,
exista o no convivencia, así como la prostitución forzada, explotación,
esclavitud, acoso, abuso sexual y trata de mujeres. Se produce siempre con
la imposición sobre la mujer para la relación de intimidad contra su voluntad.
Abuso y uso de su cuerpo con la imposición de una acción no deseada.

Violencia Económica y patrimonial: La que se dirige a ocasionar un


menoscabo en los recursos económicos o patrimoniales de la mujer, a través
de la perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes,
pérdida, sustracción, destrucción, retención o distracción indebida de objetos,
instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores y derechos
patrimoniales.

Causas de la violencia contra la mujer

Son diversas las causas que desencadenan situaciones de violencia en


la mujer cuyo origen se asienta en factores individuales, relacionales,
comunitarios y sociales, definidos como:

Factores Individuales. Aspectos biográficos como historias de abusos y


violencia en la familia de origen, personalidad, educación, nivel económico,
trastornos psicopatológicos.

Factores Relacionales. Los conflictos en las relaciones conyugales,


familiares o en el entorno próximo.
13

Factores Comunitarios. Las condiciones sociales, las actitudes


socioculturales y el aislamiento.

Factores Sociales. Algunas situaciones ancladas en la tradición donde


las normas y costumbres otorgan el control al hombre sobre la mujer, la
aceptación de violencia como forma de resolver conflictos.

Estos factores se encuentran ligados a la cultura propia de cada región,


hace referencia a una población diferenciada por sexo, haciendo hincapié en
el carácter sociocultural del significado de género, para distinguirlo de la
connotación biológica y corporal del sexo, formándose como hombre o mujer
mediante valores, instituciones y prácticas sociales en un momento histórico
dado que no se encuentra muchas veces asociado a la igualdad de género, y
respeto por los derechos humanos.

Consecuencias de la violencia de género

La conducta violenta continua arrastra a la mujer tanto en el terreno


físico como psíquico a un deterioro nocivo para su salud. Desde el punto de
vista conductual se manifiesta en una auténtica sumisión a los deseos y
órdenes del agresor, quien controla y domina a la mujer cada vez de forma
más inflexible, en un ciclo de intensidad creciente.

La violencia de género trae como consecuencias severos daños físicos


y trastornos emocionales profundos y duraderos, se clasifican en: fatales, en
la salud física, condiciones crónicas de salud, salud sexual y reproductiva,
salud psíquica, salud social y salud en los hijos, hijas y convivientes.

Consecuencias fatales. Muerte (por homicidio o suicidio).


14

Consecuencias en la salud física. Lesiones diversas como contusiones,


traumatismos, heridas, quemaduras entre otros daños que pueden producir
discapacidad. Deterioro funcional, síntomas físicos inespecíficos (como
cefaleas). Deterioro de la salud constante.

Consecuencias en condiciones crónicas de salud. Dolor crónico,


síndrome de intestino irritable, otros trastornos gastrointestinales, quejas
somáticas.

Consecuencias en salud sexual y reproductiva. Por relaciones forzadas:


perdida de deseo sexual, trastornos menstruales, infecciones de transmisión
sexual, sangrado y fibrosis vaginal, dolor pélvico crónico, infección urinaria,
embarazo no deseado.

Consecuencias en la salud psíquica. Depresión, ansiedad, sueño,


trastornos por estrés post traumático, trastornos de la conducta alimentaria,
intento de suicidio, abuso de alcohol, drogas y psicofármacos.
Consecuencias para la salud social. Aislamiento social, pérdida de
empleo, absentismo laboral, disminución del número de días de vida
saludable.

Consecuencias en la salud de hijas, hijos y convivientes. Riesgo de


alteración de su desarrollo integral, sentimientos de amenaza, dificultades de
aprendizajes y socialización, adopción de comportamientos de sumisión o
violencia con sus compañeros y compañeras, mayor frecuencia de ser
víctimas de maltrato por parte del padre o la pareja de la madre, violencia
transgeneracional con alta tolerancia a situaciones de violencia.
15

Estas consecuencias mantienen un continuo desamparo social, que


crea profundas desesperanzas, manejadas principalmente por dudas,
miedos y bloqueos emocionales que la lleva a carecer de poder interior para
superar los problemas y la anula en la toma de decisiones en lo que respecta
a su vida personal, de pareja, familiar y social.

Bases Legales

Declaración de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de la


Violencia contra la Mujer (1993)

Artículo 1: A los efectos de la presente Declaración, por


"violencia contra la mujer" se entiende todo acto de violencia
basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda
tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o
psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales
actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto
si se producen en la vida pública como en la vida privada.

La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la


Violencia Contra la Mujer o Convención Belem Do Pará (1994), propone por
primera vez el desarrollo de mecanismos de protección y defensa de los
derechos de las mujeres como fundamentales para luchar contra el
fenómeno de la violencia contra su integridad física, sexual y psicológica,
tanto en el ámbito público como en el privado y su reivindicación dentro de la
sociedad.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Artículo. 21. Todas las personas son iguales ante la ley; en


consecuencia:
16

1. No se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el


sexo, el credo, la condición social o aquellas que, en general,
tengan por objeto o por resultado anular o menoscabar el
reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad,
de los derechos y libertades de toda persona.
(…)

Artículo 26. Toda persona tiene derecho de acceso a los


órganos de administración de justicia para hacer valer sus
derechos e intereses, incluso los colectivos o difusos, a la
tutela efectiva de los mismos y a obtener con prontitud la
decisión correspondiente.
El Estado garantizará una justicia gratuita, accesible,
imparcial, idónea, transparente, autónoma, independiente,
responsable, equitativa y expedita...

Artículo 49. El debido proceso se aplicará a todas las


actuaciones judiciales y administrativas; en consecuencia:
La defensa y la asistencia jurídica son derechos inviolables
en todo estado y grado de la investigación y del proceso…

Artículo 51. Toda persona tiene el derecho de representar o


dirigir peticiones ante cualquier autoridad, funcionario
público o funcionaria pública sobre los asuntos que sean de
la competencia de éstos o éstas, y de obtener oportuna y
adecuada respuesta…

Artículo 75. El Estado protegerá a las familias como


asociación natural de la sociedad y como el espacio
fundamental para el desarrollo integral de las personas. Las
relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y
deberes…

Artículo 257. El proceso constituye un instrumento


fundamental para la realización de la justicia. Las leyes
procesales establecerán la simplificación, uniformidad y
eficacia de los trámites y adoptarán un procedimiento breve,
oral y público. No se sacrificará la justicia por la omisión de
formalidades no esenciales.
17

Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una vida libre de


violencia (LODMVLV) (2007)

Artículo 3.- Esta Ley abarca la protección de los siguientes


derechos:
1. El derecho a la vida.
2. La protección a la dignidad e integridad física, psicológica,
sexual, patrimonial y jurídica de las mujeres víctimas de
violencia…
3. La igualdad de derechos entre el hombre y la mujer.
4. La protección de las mujeres particularmente vulnerables a
la violencia basada en género.
(…)

Artículo10.- Las disposiciones de esta Ley serán de


aplicación preferente por ser Ley Orgánica.

Artículo15.- Se consideran formas de violencia de género en


contra de las mujeres, las siguientes:
1. Violencia psicológica (…)
2. Acoso u hostigamiento (…)
3. Amenaza (…)
4. Violencia física (…)
5. Violencia doméstica (…)
6. Violencia sexual (…)
7. Acceso carnal violento (…)
8. Prostitución forzada (…)
9. Esclavitud sexual (…)
10. Acoso sexual (…)
11. Violencia laboral (…)
12. Violencia patrimonial y económica (…)
13. Violencia obstétrica (…)
14. Esterilización forzada (…)
15. Violencia mediática (…)
16. Violencia institucional (…)
17. Violencia simbólica (…)
18. Tráfico de mujeres, niñas y adolescentes (…)
19. Trata de mujeres, niñas y adolescentes (…)
18

Artículo 33.- Atención a las mujeres víctimas de violencia. Los


órganos receptores de denuncias deberán otorgar a las
mujeres víctimas de los hechos de violencia previstos en esta
Ley, un trato digno de respeto y apoyo acorde a su condición
de afectada, procurando facilitar al máximo su participación
en los trámites en que deba intervenir.
(…)

Artículo 64.-Se aplicarán supletoriamente las disposiciones


del Código Penal y Código Orgánico Procesal Penal, en
cuanto no se opongan a las aquí previstas.

Glosario de Términos

Abuso. Todo intento de socavar, calumniar, difamar, amenazar o causar


daño a una persona.

Amenaza. Es el anuncio verbal o con actos de la ejecución de un daño


físico, psicológico, sexual, laboral o patrimonial con el fin de intimidar.

Derecho. El Derecho es el orden normativo e institucional de la conducta


humana en sociedad, inspirada en postulados de justicia, cuyas bases son
las relaciones sociales existentes que determinan su contenido y carácter.

Discriminación. Acción y efecto de discriminar, de separar, distinguir una


cosa de otras.

Desigualdad. Cualidad de desigual, expresión que indica falta de igualdad.


Expresión matemática en la que una cantidad es menor o mayor que otra
cantidad.
19

Igualdad. Del Lat. Del lat. Aequalitas. Conformidad de algo con otra cosa en
naturaleza, forma, calidad o cantidad. Correspondencia y proporción que
resulta de muchas partes que uniformemente componen un todo.

Maltrato. Trato que ocasione un daño o perjuicio,

Mujer. En la especie humana una mujer (del latín mulier – eris) es el ser
humano de sexo femenino, en contraste con el masculino, que es el varón. El
término mujer se usa para indicar ya sea diferencias sexuales biológicas,
distinciones de género en su papel atribuido culturalmente o ambas cosas.

Víctima. En primer término es todo ser viviente sacrificado. Sin embrago


desde el punto de vista utilizado habitualmente, una víctima es una persona
que sufre un daño o perjuicio, que es provocado por una acción, ya sea por
culpa de otra persona, o por fuerza mayor.

Violencia. Del latín violentia, es un comportamiento deliberado, que provoca


o puede provocar, daños físicos o psicológicos a otros seres, y se asocia,
aunque no necesariamente, con la agresión física, ya que también puede ser
psicológica o emocional, a través de amenazas u ofensas.
20

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación.

El estudio realizado se basa en la investigación descriptiva del tema,


utilizando el método de análisis, y de esta forma el problema planteado se
descompondrá en sus diversos aspectos.

Morelys Sánchez (2017), señala que un nivel de investigación


descriptivo “se efectúa cuando se desea describir, en todos sus
componentes principales, una realidad”.

Sampieri (2015):

Los estudios descriptivos permiten detallar situaciones y


eventos, es decir cómo es y cómo se manifiesta determinado
fenómeno y busca especificar propiedades importantes de
personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno
que sea sometido a análisis. (p. 60).

Esta investigación se considera que es de carácter descriptivo en


cuanto permite investigar los factores que inciden en vulneración del acceso
a la justicia a la mujer que sufre violencia de género.
21

Diseño de la Investigación.

Arias, (2016):

La investigación documental es un proceso basado en la


búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de
datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por
otros investigadores en fuentes documentales: impresas,
audiovisuales o electrónicas. Como en toda investigación el
propósito de este diseño es el aporte de nuevos
conocimientos.

Dentro de este contexto, se infiere que la investigación aquí presentada


es documental, ya que se apoya en la recopilación de antecedentes cuyas
fuentes de consulta fue bibliográfica y por medios impresos o electrónicos.
De acuerdo al manual de trabajos de grado de especialización y maestrías y
tesis doctorales (2014), se entiende por investigación documental:

El estudio de problemas con el propósito de ampliar y


profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo,
principalmente, en trabajos previos, información y datos
divulgados por medios impresos, audiovisuales o
electrónicos. La originalidad del estudio se refleja en el
enfoque, criterios, conceptualizaciones, reflexiones,
conclusiones, recomendaciones, y en general, el pensamiento
del autor.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Para la obtención, selección y registro de la información se hará


necesario la implementación de técnicas adecuadas, tales como lectura
evaluativa, el subrayado y el resumen. La lectura evaluativa se utiliza para
22

determinar la validez y la fuerza probatoria de la información disponible con


respecto al problema plateado en el presente estudio.

El subrayado se empleó para focalizar la atención en ciertas partes de


un texto, el cual responde a las necesidades de la investigación, bien sea por
su comprensión y estudio total, o para su posterior análisis crítico, a fin de
extraer aspectos importantes de un texto específico.

Igualmente se consideró el análisis como técnica, la cual se realizó


sobre todos los documentos obtenidos en la búsqueda y organización del
material bibliográfico, en el cual se incluyen textos legales, doctrina, páginas
web. Dicho material servirá de sustento a la investigación a fin de obtener
una conclusión definitiva sobre el tema.

Técnicas de Análisis de Datos.

Los datos e información obtenida a través de la revisión bibliográfica o


documental, al igual de la lectura evaluativa, serán analizados de manera
cualitativa. En tal sentido, la información conseguida y seleccionada se
procesara mediante el análisis de contenido y la síntesis e interpretación de
datos, tanto dentro del ámbito doctrinario como normativo.

Bisquerra (2016), el propósito fundamental del análisis de datos es


analizarlo de tal forma que permitan dar respuestas al problema planteado y
decidir la hipótesis ha sido confirmada o rechazada.
23

El propósito fundamental de la investigación fue el análisis y la


interpretación de fuentes bibliográficas para sintetizar toda la información y
llegar a responder las interrogantes planteadas en la investigación.
24

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Hurtado, J (2016) define el análisis de los resultados de la siguiente


manera: “Comprenden procedimientos y actividades que le permiten al
investigador obtener información necesaria durante la investigación”.

Es importante que este capítulo se encuentre enmarcado en adquirir un


diagnostico e interpretación de los resultados que se alcanzaron. Terminada
la investigación se deduce que cumplió con lo que se quería determinar en el
mismo, por lo cual de acuerdo a lo planteado en los objetivos específicos se
llegó a los siguientes resultados:

En lo atinente al primer objetivo específico que fue establecer las


causas que generan la violencia de género contra la mujer, se tiene que
estas situaciones de desigualdad y discriminación que enfrentan las mujeres
en el mundo, han puesto de manifiesto las limitantes que afectan el goce y
ejercicio de sus derechos y que les impide mejorar las condiciones en que
viven. Las conductas discriminatorias se sustentan en valoraciones negativas
sobre determinados grupos o personas. La discriminación se basa en la
existencia de una percepción social que tiene como característica el
desprestigio considerable de una persona o grupo de personas, ante los ojos
de otras. Constituye en esencia, una relación de poder en la cual está
presente una concepción de superioridad e inferioridad. Estas percepciones
negativas tienen consecuencia en el tratamiento hacia esas personas, en la
manera de ver el mundo y de vivir las relaciones sociales en su conjunto.
25

La declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer en el


año 1993, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas,
demuestra el reconocimiento y la comprensión internacional de que la
violencia de género es una forma de discriminación contra la mujer,
caracterizándola como toda violencia física, sexual y psicológica que
producida en el ámbito familiar y en la comunidad, incluyendo los malos
tratos, el abuso sexual a menores, violencia relacionada con el aspecto
económico, violencia por parte del marido o del cónyuge, y otras prácticas
tradicionales nocivas para la mujer, declara y enfatiza que los estados deben
condenar la violencia contra la mujer independientemente de las costumbres,
tradiciones o consideraciones religiosas y que estas no pueden ser
invocadas para eludir responsabilidades en los hechos de violencia.

En Venezuela son diversas las causas que generan la situación de


violencia contra la mujer. Las instituciones sociales, la propia identidad, la
sexualidad, las relaciones de poder, hacen de la violencia contra la mujer un
fenómeno complejo, ya que confrontarla implica deslastrarse de creencias
culturales, estructuras sociales, prácticas religiosas, entre otros. Cada uno de
estos en su quehacer suman causas que generan violencia quizás de forma
no intencional o de manera simbólica pero la materializan como un
instrumento de poder y dominio frente al débil, o que no es adecuado a la
norma, produciendo circunstancias complejas y multifactoriales.

La violencia de género trae como consecuencias severos daños físicos


y trastornos emocionales profundos y duraderos, las cuales se pueden
clasificar en, fatales (la muerte); en la salud física (diversos tipos lesiones);
26

salud sexual y reproductiva (trastornos menstruales, infecciones de


transmisión sexual); salud psíquica (depresión, ansiedad); salud social
(aislamientos social). Estas consecuencias mantienen un continuo
desamparo social, que crea profundas desesperanzas, manejadas
principalmente por dudas, miedos y bloqueos emocionales que la lleva a
carecer de poder interior para superar los problemas y la anula en la toma de
decisiones en lo que respecta a su vida personal, de pareja , familiar y social.

Con lo que respecta al segundo objetivo específico el cual era


Identificar el ordenamiento jurídico venezolano que prevé la defensa de los
derechos de las mujeres a una vida libre de violencia, se evidenció que
Venezuela cuenta con la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a
una Vida Libre de Violencia. Gaceta oficial N° 37.770 del 17 de septiembre
de 2007, la cual se constituye como la normativa legal que permite sancionar
el delito de maltrato a la mujer, en concordancia con la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela vigente, como respuesta a la sociedad,
para la búsqueda de la solución a la discriminación de género, donde el sexo
femenino sigue siendo objeto de abuso y víctima de violencia. Esta ley tiene
por objeto prevenir, controlar, sancionar y erradicar la violencia contra la
mujer en cualquiera de sus manifestaciones y ámbitos, así como asistir a las
víctimas de los hechos de violencia previstos en la misma. El fin de esta ley
es mantener el respeto a la dignidad e integridad física, psicológica y sexual
de la mujer; igualdad de los derechos ante el hombre y protección a la familia
y cada uno de sus miembros.

Son muchos los esfuerzos que el Estado venezolano ha realizado para


garantizar que la mujer goce de los mismos derechos que tienen los hombres
27

sin sentir que su dignidad e integridad sean perjudicadas y mucho menos


maltratadas por sus parejas vulnerando sus derechos, evadiendo las leyes
que se han creado al respecto. Sin embargo, se puede apreciar que
constantemente se presentan denuncias sobre violencia contra la mujer,
siendo Venezuela uno de los países donde existe un alto índice de este
problema.

Lo correspondiente al tercer y último objetivo específico, que era


describir los obstáculos que enfrentan las mujeres que son víctimas de
violencia de género para acceder a la justicia en Venezuela. Se apreció que
los obstáculo en el acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia,
tiene que ver con diversos motivos, entre los cuales se encuentra el retracto
de la denuncia por parte de la mujer que ha sido víctima de violencia, en
muchas ocasiones deben a la dependencia económica, este es el principal
motivo para soportar los malos tratos; esto implica que muchas veces las
mujeres acuden al sistema penal ante una urgencia, pero se retracten luego
cuando ponderan las dificultades que se presentan en su vida cotidiana en
relación a la manutención. El temor a las represalias por parte del agresor
que muchas veces se traducen en amenazas explícitas; la reconciliación y el
pedido de perdón, así como la dependencia emocional; conllevando al
descredito de su palabra ante el sistema judicial. Una adecuada intervención
ante estos casos exige el análisis de la situación particular con el apoyo de
profesionales de otras disciplinas especializados en el tema. Por otro lado, la
presencia de estereotipos y prejuicios en los operadores del sistema de
justicia, también obstaculizando el efectivo acceso de la justicia de las
mujeres que sufren violencia y deciden denunciar.
28

Otro obstáculo normativo en el acceso a la justicia de las mujeres tiene


que ver con el régimen de la acción penal. Como es bien sabido, el Código
Penal prevé acciones públicas; dependientes de instancia privada; y
privadas. La cuestión acerca de cuál es el régimen de la acción penal que
mejor sirve a los intereses de las mujeres, si delitos perseguibles de oficio, o
a instancia de parte.
29

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

A lo largo de la investigación descrita, se han ido madurando diversas


definiciones, cuya caracterización y contenidos aun no cesan de
complementarse a medida que se van incorporando sobre el tapete de las
discusiones nuevas formas de violencia que antes aparecían como
comportamientos naturalizados. Uno de los rasgos que dominó durante
mucho tiempo las reflexiones era el de la denominación del hecho: ¿violencia
intrafamiliar?, ¿violencia doméstica?, ¿violencia de género?, ¿violencia
contra las mujeres?, ¿violencia contra la mujer y la familia? Casi puede
decirse que los diversos autores deciden cuál de ellos emplear en sus
trabajos y justificar la denominación empleada. Pero la balanza parece ir
inclinándose por la expresión “violencia de género contra las mujeres” que,
aunque pudiera parecer redundante, se emplea para poner de relieve el
énfasis que históricamente ha tenido este hecho sobre la población
femenina.

La Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la


violencia contra la Mujer. Convención de Belem do Pará, OEA, 1994, define
la violencia de género como “cualquier acción o conducta basada en su
género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a
la mujer, tanto en el ámbito público como privado”.
30

En Venezuela existe una legislación específica y de carácter orgánico


sobre la violencia contra la mujer, y la misma es reconocida legalmente como
un delito, un asunto de derechos humanos y de salud pública. Sin embargo,
a pesar de existir un amplio reglamento sobre el tema, existen fallas en su
implementación, así como falta de información sobre la materia de violencia.
Es necesario informarse para conocer las maneras de detectar la violencia
intrafamiliar, puesto que en la mayoría de los casos el agresor no se detiene
por sí solo y el ciclo tiende a repetirse debido a la permanencia de la víctima
junto a su agresor.

Al finalizar la investigación se concluye que las principales causas por


las cuales las mujeres víctimas de violencia no acceden a la justicia es por la
falta de recursos económicos, el desconocimiento que tienen las mujeres a
sus derechos y el temor a denunciar ante cualquier institución
correspondiente. En el ámbito de la igualdad de género y la violencia contra
la mujer, a pesar de los avances en materia legal, institucional y de políticas
que reflejan la intención del Estado de cumplir con su obligación de debido
proceso. La impunidad de los delitos, las disparidades socioeconómicas y la
cultura machista siguen fomentando un estado generalizado de violencia en
el que la mujer se ve sometida a una serie continuada de actos múltiples de
violencia.

Recomendaciones

La solución para la violencia de género puede encontrarse con medidas


educativas a mediano y largo plazo que fomenten la autonomía de la mujer,
31

El empoderamiento de sus derechos, junto con medidas de carácter


preventivo ya sea de naturaleza civil o administrativo.

Hacer campañas creativas y masivas de bajo costo o intensificar las


campañas de concienciación encaminadas al cambio de las actitudes
sociales y las pautas de conducta que constituyen la base de la violencia
contra la mujer para difundir los derechos de las mujeres, pero sobre todo
brindar una enseñanza positiva de los derechos y los mecanismos de
defensa ante la vulneración de alguno, y así orientar a las mujeres víctimas
de violencia de género, sobre las medidas que debe tomar y las instancias a
donde deben acudir para acceder a una justicia efectiva.

Acercar los servicios de atención a las mujeres que son víctimas de la


violencia de género para asegurarles el acceso a la justicia facilitando los
recursos humanos sensibilizados y capacitados en la atención de la violencia
con la finalidad de evitar la revictimización.
.
32

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Álvarez, Ofelia, (2015). El enfoque de género y la violencia contra las


mujeres: aproximación al análisis de los conceptos. Revista venezolana
de estudios de la mujer.

Arias, F. (2016). El Proyecto de Investigación. Guía para su elaboración.


Caracas: Editorial Espíteme.

Carosio, Alba, (2015). Centro de Estudio para la Mujer (CEM). Declaraciones


sobre los casos de violencia en el país.

Código Penal de la República Bolivariana de Venezuela, 2005, publicado en


Gaceta Oficial Extraordinario N°5768 de fecha, 13 de Abril de 2005.
Caracas, Venezuela.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999, publicada en


Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.453 de fecha, 24 de Marzo de 2000.
Caracas, Venezuela.

Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia


contra las Mujeres (Convención de Belém do Pará), Brasil 1994,
ratificada y promulgada por Venezuela el 16 de enero de 1995.

Dahlberg L. L.; Krug, E. G., (2002). Informe mundial sobre la violencia y la


salud. OMS.
33

Declaración sobre la eliminación de la Violencia contra la Mujer, ONU, 1993.

Fernández, P. Violencia Familiar: la visión de la mujer en casa de acogida.


Valencia, España: Ministerio de la Cultura. 2007.

Grosman, C. Violencia en la Familia. Argentina: Editorial Universidad,


Buenos Aires, Argentina. 1992

Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
2007. Publicada en Gaceta Oficial Nº 38.647 de fecha 19 de Marzo de
2007. Caracas, Venezuela.

Pérez Viejo, Jesús M.; Montalvo Hernández, Ana (2010). Violencia de


género: análisis y aproximación a sus causas y consecuencias.
Violencia de género: prevención, detección y atención.

Roa (2016). Trabajo de investigación titulado “La Violencia Contra la Mujer y


su Abordaje Jurídico Social”.

Sánchez, Morelys (2014). Tipo de investigación. Caracas.

Sandoval (2018), Trabajo de grado titulado “Violencia contra la mujer un


hecho cotidiano en Venezuela”.

Sampieri (2015). Tipo de investigación. Caracas.

Walker, Leonore (1979). Las Mujeres Maltratadas. Síndrome de la Mujer


Maltratada. Teoría sobre el Ciclo de la Violencia Doméstica.

También podría gustarte