Está en la página 1de 5

Iceberg

Un iceberg (del ingl. iceberg, y este del neerl. medio


ijsberg)1 o témpano de hielo es una gran masa de hielo
flotante desprendido de un glaciar o una banquisa, que
sobresale en parte de la superficie del mar.2

El término «iceberg» es un extranjerismo aceptado y


adoptado en el idioma español, por lo que debe pronunciarse
de acuerdo con las reglas de este idioma [iθe'βer(g)], sin
embargo, su pronunciación inglesa ['aisbɜːrg] es la más
Iceberg en Cabo York, Groenlandia.
utilizada en el mundo hispanoparlante.3 4

Al desprenderse de las zonas polares, los icebergs se


desplazan hacia latitudes medias, en parte ayudados por las corrientes
marinas frías de origen ártico, como es el caso de la corriente del Labrador o
Corriente de Groenlandia. Como consecuencia de ello, estas grandes masas
de hielo constituyen un obstáculo peligroso en las rutas de navegación
marítima. Un iceberg aparenta ser no muy grande porque sobresale del agua
solo la octava parte de su volumen total, aunque, de hecho, su parte
sumergida puede alcanzar dimensiones enormes. Por eso constituyen un
grave peligro para la navegación ya que las embarcaciones pueden dañarse
al colisionar con ellos. El hundimiento del Titanic es el ejemplo
representativo de estos peligros, ya que es un caso conocido a nivel mundial
que hizo comprender el riesgo de la fragilidad de un barco y las terribles Iceberg; fotomontaje de
consecuencias que le siguen. cómo se ve un iceberg
de hielo entero bajo el
agua.

Índice
Etimología
Origen
Física del hielo y el agua marina
Producción de icebergs
Icebergs originados en Groenlandia
Icebergs originados en la Antártida
Peligrosidad
Véase también
Referencias
Enlaces externos

Etimología
La palabra proviene del inglés iceberg (/'aɪsbɜ:(r)g/) y esta a su vez del neerlandés medio ijsberg,
literalmente «montaña de hielo». Otras lenguas germánicas emplean palabras similares para referirse al
mismo concepto; así, en alemán se dice Eisberg, en bajo sajón Iesbarg y en sueco isberg.

Origen
El hielo que forma los icebergs está originado en la banquisa de las
regiones árticas y en glaciares continentales que se fragmentan al
llegar a la costa en grandes bloques que son arrastrados por las
corrientes a latitudes más bajas, donde se derriten y desaparecen. La
Corriente del Labrador (también llamada de Groenlandia) es la que
mayores cantidades genera. Los icebergs son de agua dulce porque
son de origen continental y proceden de los glaciares formados por la
Icebergs en el lago Argentino,
acumulación de escarcha y nieve en la superficie de dichos glaciares.
El Calafate.
Con el tiempo y la acción del propio empuje periférico del glaciar
debido a su propio peso, bloques de hielo se desprenden. Así es como
se forman los icebergs. El hielo es menos denso que el agua; por eso flota, y por eso, también, no puede
formarse hielo a cierta profundidad: más aún, el hielo que se forma en la banquisa del océano Ártico
también está formado en parte, por agua dulce tanto por escarcha como por nieve, lo que significa que
procede del agua atmosférica. También esta banquisa puede romperse por la propia acción de las olas y
otros factores, pero siempre se trata de masas de hielo poco compactas y de reducido espesor, por lo que
su vida resulta efímera. Sin embargo, no deben confundirse los términos banquisa e iceberg; el primero
responde a una capa de hielo superficial de algunos metros de espesor en los océanos Ártico y Antártico
y el segundo, se refiere al hielo de origen continental de gran espesor que se fragmenta en grandes
bloques al llegar flotando al mar.

Física del hielo y el agua marina


La temperatura del agua en el fondo del océano tiene un valor fijo alrededor de los 4 (°C (esta es la
temperatura a la cual su densidad alcanza su mayor valor). Estas aguas del fondo del mar quedan como
atrapadas a esa profundidad; si aumentara su temperatura (por ejemplo por un volcán o géiser en el fondo
oceánico), disminuiría su densidad y ascendería. También puede ascender, por efecto de la rotación de la
Tierra, en las costas occidentales de los continentes (este es el caso que se presenta en las costas
occidentales de Groenlandia) y en este caso también se elevaría pero sería de aguas frías (esta es la razón
de la existencia de corrientes frías en la zona intertropical).

Estas islas de hielo existen gracias a una propiedad notable del


agua: en su estado sólido tiene menor densidad que en estado
líquido. Si no fuese así, el hielo se acumularía en el fondo de los
océanos y no en su superficie.
También el hielo es una excepción en el mundo de los elementos,
y se debe a que la molécula del agua (H2O) está polarizada
eléctricamente. El átomo de oxígeno atrae más a los electrones Iceberg que hundió al Titanic. Fue
fotografiado 5 días después del
que los átomos de hidrógeno, lo que impone al hielo una
hundimiento por el marinero Stephan
estructura de tipo cristalino (por el juego de la atracción y de la Rehorek, quien lo reconoció por la
repulsión eléctrica) que tiene menos densidad que si fuese un línea roja en la base.
sólido amorfo.
Producción de icebergs
La producción de icebergs se relaciona con la tasa de descarga de
las plataformas de hielo y de los flujos que permiten la
eliminación del exceso de carga proveniente de las partes altas
que son uno de los mecanismos de pérdida de masa del glaciar.
Otra característica es la velocidad del flujo, la cual puede ser más
rápida y no seguir la dirección de la totalidad de la masa de hielo.
Uno de los principales factores internos que provoca el
En mares tranquilos, se puede
desprendimiento de icebergs en los márgenes frontales de un
observar claramente la porción
glaciar es la sustentación que otorga la base sobre la que se está submarina de icebergs en agua de
desplazando o reptando. mar clara y polar (Mar Ártico)

Huges (2002) demostró que los desprendimientos se deben a la


pérdida de consistencia del hielo que se presenta agrietado y a las tensiones y esfuerzos provocados por
su propio peso. La propagación de las rupturas en las grietas hasta la base del hielo produce quebraduras
de bloques completos provocando la caída de la pared de hielo. Los procesos de desprendimiento se ven
acelerados si el lecho glaciar se encuentra en flotación, debido a la disminución de estabilidad que
provoca el agua.5

Icebergs originados en Groenlandia


Son los que presentaban mayor peligrosidad para la navegación, debido a que sus efectos pueden llegar a
sentirse en latitudes bastante alejadas hacia el sur, debido a la Corriente del Labrador que procede del
noroeste de Groenlandia, donde desembocan varios glaciares muy activos procedentes a su vez del
casquete de hielo de la gran isla ártica. Con el desarrollo del sistema de radar y de otros avances de la
navegación, esta peligrosidad se ha reducido hasta casi desaparecer, pero las embarcaciones que alcanzan
latitudes elevadas deben atender las características y tamaño de los icebergs, teniendo en cuenta que el
tamaño de cualquiera de ellos suele ser bastante más extenso por debajo de su línea de flotación que lo
que su altura permite inferir. El tamaño de algunos icebergs al romperse puede ser muy grande, con
centenares de metros e incluso de centenares de km de diámetro. Una interesante aplicación de la NASA,
EOSDIS World View (Earth Observing System Data and Information System Worldview), disponible en
acceso libre presenta una visión satelital de cualquier lugar del mundo, día a día, en la que se puede
verificar el desplazamiento y el tamaño de los icebergs de cualquier tamaño por ejemplo, los que pueden
verse en la costa occidental de Groenlandia 6 . En esta imagen pueden verse cientos de icebergs
fragmentados de dimensiones muy distintas entre sí en la parte superior de la imagen. Dicha imagen
puede ampliarse con el zoom con el signo +. La distinción entre nubes e icebergs resulta evidente: en el
caso de las nubes, tienen cientos de km de diámetro y son más homogéneas y no se encuentran solo sobre
el mar, mientras que los icebergs solo pueden verse sobre el mar y son claramente distinguibles cuando
se acerca la imagen. El programa también de la NASA IOTD (Image Of The Day) también presenta
muchas imágenes de icebergs y sus movimientos, especialmente las que se refieren a los icebergs de la
Antártida.

Icebergs originados en la Antártida


La mayoría de estos icebergs se producen tanto en el mar de Weddell, como en el Mar de Ross y
proceden del glaciar continental al desprenderse del mismo al llegar a la costa y fracturarse al llegar a
mar abierto.
Peligrosidad
Los icebergs son masas de hielo gigantes y muy duras. Cuando colisionan contra embarcaciones pueden
destruir parte de la estructura de estas y producir su hundimiento, por lo que los icebergs constituyen un
gran peligro para las embarcaciones que navegan por los océanos.

Este peligro es muy conocido por el hundimiento del RMS Titanic, un gran navío transatlántico de la
White Star Line que viajaba a Nueva York. El 14 de abril de 1912, a las 11:40 de la noche, detectó un
iceberg justo delante. El barco trató de esquivarlo virando hacia babor, pero su casco rozó el iceberg por
debajo de la línea de flotación. La colisión abrió aberturas en todo el flanco del barco, inundándolo de
agua y hundiéndolo a 600 kilómetros de la costa de Terranova.

Aquel iceberg, como muchos otros, fue arrastrado hacia el sur por la corriente del Labrador que suele
llevarlos hacia latitudes más bajas, incluso hasta su punto de encuentro con la corriente del Golfo.

En octubre de 1974, un iceberg del tamaño de Londres (también se comparó con el tamaño de la isla de
Manhattan) se desprendió de la barrera de hielo Antártica, aunque nunca se ha alejado mucho de esta
masa continental antártica por la razón de que la corriente de deriva antártica la sigue encerrando hacia el
continente.

El 12 de julio de 2017, un iceberg gigante también se desprendió en la Antártida.

Entre el 20 y 25 de septiembre de 2019, una plataforma de hielo ( nombrada D28 ) de una dimensión que
doblaría en superficie a la Isla de Menorca, y que era estudiada desde tiempo atrás, se separa de la barrera
de hielo "Amery" que forma el Glaciar Lambert desembocando en el Mar de la Cooperación, en la
Antártida, aproximadamente en Longitud 072 Este.

Véase también
Glaciar
Corriente marina
Plataforma de hielo
Capa de hielo
Campos de hielo
Banquisa
RMS Titanic

Referencias
1. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2014).
«iceberg» (http://dle.rae.es/iceberg). Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
Madrid: Espasa. ISBN 978-84-670-4189-7. Consultado el 3 de junio de 2017.
2. Definiciones de "iceberg" (http://www.google.com/search?hl=en&q=define%3Aiceberg&btnG
=Google+Search) (en inglés) accedido el 20 de diciembre de 2006.
3. «Cabe señalar que no siempre se producen resultados homogéneos en todo el ámbito
hispánico a la hora de adaptar las voces extranjeras. En primer lugar, existen zonas o
países donde los hispanohablantes se muestran más reticentes a las adaptaciones y suelen
usar con preferencia los extranjerismos crudos, popular sin adaptar, con su grafía y
pronunciación originarias, mientras que los hablantes de otras zonas o países no
manifiestan tanta resistencia a acomodar los préstamos de uso corriente en español a los
moldes propios de nuestra lengua. Se da, así, el caso de que extranjerismos plenamente
adaptados en España se emplean crudos en el español americano. Es lo que ocurre con
iceberg (‘gran masa de hielo que flota en el mar’), voz de origen neerlandés incorporada al
español a través del inglés, que en España es un extranjerismo adaptado, ya que la grafía
inglesa se pronuncia a la española ([izebérg] o, en zonas de seseo, [isebérg]), mientras que
en el español de América está consolidada la pronunciación inglesa [áisberg]. […]». Citado
en RAE y ASALE (2010), «La ortografía de las expresiones procedentes de otras lenguas:
extranjerismos adaptados» (http://aplica.rae.es/orweb/cgi-bin/v.cgi?i=KnkJPFSxAwtZhEgO),
Ortografía de la lengua española, Madrid: Espasa Calpe, p. 604, ISBN 978-6-070-70653-0,
consultado el 3 de junio de 2017.
4. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2005).
«iceberg (http://lema.rae.es/dpd/?key=iceberg#)». Diccionario panhispánico de dudas (1.ª
edición). Consultado el 3 de junio de 2017.
5. ( CASASSA, 2004, prensa)
6. Costa Noroeste de Groenlandia [1] (https://worldview.earthdata.nasa.gov/?p=geographic&l=
VIIRS_SNPP_CorrectedReflectance_TrueColor(hidden),MODIS_Aqua_CorrectedReflectanc
e_TrueColor(hidden),MODIS_Terra_CorrectedReflectance_TrueColor,Reference_Labels(hid
den),Reference_Features(hidden),Coastlines&t=2018-07-02-T00%3A00%3A00Z&z=3&v=-8
3.77695620078724,52.623646653543275,-30.23271407480303,77.51427165354325)

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Iceberg.
Icebergs en Google Maps. (http://virtualglobetrotting.com/map/icebergs-2/view/google/)

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Iceberg&oldid=124192924»

Esta página se editó por última vez el 11 mar 2020 a las 21:17.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte