Está en la página 1de 28

“MATEMÁTICA BÁSICA”

UNIDADES DE TEORÍA
AÑO 2020
LICENCIATURA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN

TENICATURA UNIVERSITARIA EN PROGRAMACIÓN WEB

Equipo de Cátedra:

Prof. Titular: MSc. Prof. Estela Torres


Prof. Teoría: MSc Prof. Inés Calvo
Mg. Prof. Elba Guerra

Prof. Práctica:
Dr. Prof. Jorge Castro
Prof. Leonel Ganga
Ing. Gustavo Perez
Ing. Victor Huaman

Ayudantes:
Johana Arce
Mariano Perez
Esteban Gil
MATEMÁTICA BÁSICA Unidad 1

UNIDAD 1: CÁLCULO PROPOSICIONAL. RAZONAMIENTOS

INTRODUCCIÓN

La Lógica es la ciencia que estudia el razonamiento pero no desde una perspectiva psicológica sino
que estudia el producto o resultado de la actividad de razonar (por ejemplo, los pasos dados en una
demostración). Por lo tanto, desde nuestro punto de vista, las leyes de la Lógica no son leyes
psicológicas, más bien, son leyes que determinan cuándo ciertas creencias (o suposiciones)
constituyen una buena razón para afirmar una conclusión.

Por otra parte, el deseo de emplear la lógica como herramienta de representación del conocimiento
hace que los lenguajes formales se empleen como modelos (abstracciones) del conocimiento
expresado mediante el lenguaje natural. Cuando se toma esta dirección es necesaria una
simplificación del lenguaje natural, que conduce al uso de lenguajes formales.

En una primera aproximación al tema, podemos dar la siguiente:

Definición: La Lógica investiga la relación de consecuencia que se da entre una sucesión de


premisas y la conclusión de un argumento o razonamiento correcto.

LÓGICA DE PROPOSICIONES

Para que la definición de Lógica cobre sentido debemos precisar ciertos conceptos, por ejemplo el
de enunciado.

Habitualmente un enunciado se define como una expresión lingüística que establece un


pensamiento completo. Los enunciados se pueden clasificar en interrogativos, imperativos y
declarativos. Los enunciados declarativos son aquellos sobre los que podemos afirmar su verdad o
falsedad o más generalmente, aquellos enunciados a los que se pueden asignar un valor de verdad
(verdadero o falso). Nosotros estamos interesados en estos últimos y dejaremos de lado los otros
tipos de enunciados; de ahora en adelante, cuando hablemos de “enunciado” nos estaremos
refiriendo siempre a los enunciados declarativos. A estos enunciados declarativos los llamamos
proposiciones.

La Lógica de proposiciones no analiza la estructura de los enunciados: las relaciones entre sujeto y
predicado, sino que es la parte más simple de la Lógica simbólica y se ocupa de los enunciados,
como un todo, y sus relaciones con otros enunciados.

EL LENGUAJE FORMAL DE LA LÓGICA DE PROPOSICIONES

Definición: Una proposición es una frase u oración que afirma o niega algo y de la cual tiene
sentido afirmar que es verdadera o falsa, no ambas cosas a la vez.
Prof. Mg. Estela Torres 1
MATEMÁTICA BÁSICA Unidad 1

Dicho de otro modo, las proposiciones son oraciones que son verdaderas o falsas.

Notación: Las proposiciones se simbolizarán con letras mayúsculas imprenta: P, Q, R, A, B,… En


caso de ser necesario se utilizarán subíndices: P1, P2 , Q1 , ....

Ejemplos:

Son proposiciones No son proposiciones

A: 3 es múltiplo de 2 (falsa) ¿Quién viene?

B: Un cuadrado tiene cuatro lados (verdadera) ¡Deténgase!

C: El 0 no es positivo ni negativo (verdadera) ¿Me encuentra mejor?

Playa de estacionamiento

CONECTORES LÓGICOS

Los conectores más comunes y los símbolos que emplearemos para denotarlos, se indican a
continuación:

Negación. La forma enunciativa P permite simbolizar la proposición “no P”, a partir de otra
cualquiera P.

Conjunción. La forma enunciativa P  Q simboliza enunciados del lenguaje natural de la forma:


“P y Q”.

Disyunción. La forma enunciativa P  Q simboliza enunciados de la forma: “P o Q”.

Condicional. La forma enunciativa P  Q simboliza enunciados de la forma: “si P entonces Q”;


“P es suficiente para Q”, “Q es necesario para P”, “Q cuando quiera que P”, “Q si P”, “Q siempre
que P”, “no P a menos que Q”.

Bicondicional. La forma enunciativa P  Q denota enunciados de la forma: “P si y sólo si Q”; “P


necesario y suficiente para Q”.

Conector Expresión en el lenguaje corriente


 No
 Y
 O
 Si … entonces …
 … si y sólo si …

CLASIFICACIÓN DE PROPOSICIONES

Proposición simple: Es aquella que no contiene conectivos lógicos (no, y, o, entonces, si y sólo si).

Proposición compuesta: Es aquella que contiene al menos un conectivo lógico.


Prof. Mg. Estela Torres 2
MATEMÁTICA BÁSICA Unidad 1

Ejemplos:

1) Los números naturales son números reales. Proposición simple.

2) Para cursar como alumno promocional la asignatura Álgebra Lineal, es condición necesaria y
suficiente aprobar el examen final de Matemática Básica. Proposición compuesta.

3) Si un número termina en cero o en cinco entonces es múltiplo de cinco. Proposición


compuesta.

TRADUCCIÓN DEL LENGUAJE NATURAL AL LENGUAJE FORMAL

El proceso de traducción del lenguaje natural al lenguaje formal de la Lógica es complejo y requiere
de mucha práctica, ya que no existen reglas fijas. Dado que en los estados iniciales del diseño de un
sistema informático (ya sea una aplicación de gestión de la información o un sistema experto) las
informaciones sobre el sistema se presentan muchas veces en lenguaje natural no formalizado, el
dominio de las técnicas de traducción es de vital importancia para el informático.

Aunque, como estamos insistiendo, no hay reglas precisas para resolver este problema, podemos
seguir ciertas pautas sencillas:

1. Primero, identificamos los enunciados simples y, después, los conectores (utilizando el


significado que hemos atribuido a los conectores).

2. Luego, asignamos una letra enunciativa a cada uno de los enunciados identificados y aplicamos
las normas de escritura abreviada de formas enunciativas.

Ejemplos: Traducir al lenguaje formal de la lógica de proposiciones los siguientes enunciados:

1. El sucesor de 5 es 6 y su opuesto es -5.

Analizamos los enunciados simples y asignamos letras enunciativas:

P: El sucesor de 5 es 6.

Q: El opuesto de 5 es -5.

Formalizamos: P  Q

2. José guardará su dinero en el banco o comprará dólares.

Analizamos los enunciados simples y asignamos letras enunciativas:

P: José guardará su dinero en el banco.

Q: José comprará dólares.

Formalizamos: P  Q

Prof. Mg. Estela Torres 3


MATEMÁTICA BÁSICA Unidad 1

USO DE PARÉNTESIS

Cuando una proposición compuesta contiene más de dos proposiciones simples, se debe agrupar las
partes que la componen a fin de evitar ambigüedades, y para ello se utilizan paréntesis, corchetes o
llaves.

Ejemplo: P  Q  R es una expresión ambigua, pues puede interpretarse de dos formas distintas:

Forma 1: Es la conjunción de P con Q  R.

Forma 2: Es el condicional de P  Q con R.

Si usamos paréntesis, eliminamos la ambigüedad, pues tenemos:

1) P  ( Q  R ) corresponde a la primera interpretación.

2) ( P  Q )  R corresponde a la segunda interpretación.

En los siguientes ejemplos traduciremos a forma simbólica algunos enunciados compuestos del
lenguaje natural, con el fin de ir familiarizándonos en la aplicación de los criterios enunciados.

Ejemplos: Traducir al lenguaje formal de la lógica de proposiciones los siguientes enunciados:

1. Si los automovilistas no tienen carnet, son irresponsables y violan la ley.

Analizamos los enunciados simples y asignamos letras enunciativas:

P: Los automovilistas tienen carnet.

Q: Los automovilistas son irresponsables.

R: Los automovilistas violan la ley.

Formalizamos: P  ( Q  R )

2. El paciente se internará para ser operado pero no quiere compartir la habitación.

Analizamos los enunciados simples y asignamos letras enunciativas:

P: El paciente se internará para ser operado.

Q: El paciente quiere compartir la habitación.

Formalizamos: P  Q

3. Si aumenta el dólar o suben las tasas de interés, aumentará la inflación y disminuirá el poder
adquisitivo.

Analizamos los enunciados simples y asignamos letras enunciativas:

Prof. Mg. Estela Torres 4


MATEMÁTICA BÁSICA Unidad 1

P: Aumenta el dólar

Q: Suben las tasas de interés.

R: Aumentará la inflación.

S: Disminuirá el poder adquisitivo.

Formalizamos: ( P  Q )  ( R  S )

VALOR DE VERDAD DE UNA PROPOSICIÓN

Uno de los objetivos de la Lógica es establecer relaciones de consecuencia lógica entre los
enunciados (proposiciones) que componen un razonamiento o argumento.
Este problema está relacionado con la actividad de determinar el valor de verdad de los enunciados.
Tradicionalmente, la Lógica se ha regido, desde Aristóteles, por el principio de bivalencia, según el
cual “todo enunciado o es verdadero o es falso, pero no ambas cosas a la vez”. Nosotros nos
adherimos a ese principio. Así pues, una proposición podría tomar uno de entre los dos posibles
valores de verdad: V (verdadero) o F (falso). La verdad o falsedad de un enunciado o proposición
compuesto no depende de las relaciones de afinidad entre los enunciados elementales que lo
componen ni de las relaciones de causalidad que puedan existir entre ellos, sino sólo de los valores
de verdad de sus componentes. Por consiguiente, necesitamos definir con claridad el significado de
cada uno de los conectivos los cuales definen las diferentes operaciones lógicas.
Definición: Si una proposición es verdadera su valor de verdad es 1, en caso contrario es 0.
1 si P es verdadera
Simbólicamente V (P) = 
0 si P es falsa

Ejemplo: Para las proposiciones de los ejemplos anteriores tenemos:


A: 3 es múltiplo de 2 V(A) = 0
B: Un cuadrado tiene cuatro lados V(B) = 1
C: El 0 es un número natural V(C) = 0

TABLAS DE VERDAD

Definición: Tabla de verdad de una proposición es aquella que contiene todos los posibles valores
de verdad de la proposición.

Dadas n proposiciones, ellas pueden ser todas verdaderas, todas falsas o algunas verdaderas y otras
falsas. Cada una de estas posibilidades se llama “caso posible”.

Se puede demostrar que el número de casos posibles para n proposiciones simples es 2n.

Prof. Mg. Estela Torres 5


MATEMÁTICA BÁSICA Unidad 1

El valor de verdad de una proposición compuesta depende de los valores de verdad de las
proposiciones simples que la integran. Si está formada por n proposiciones simples distintas, es
necesario considerar los 2n casos posibles correspondientes. Todos estos se presentan en una tabla
llamada “tabla de verdad” de la proposición compuesta dada.

La tabla de verdad se construye del siguiente modo:

1) Encolumnamos las proposiciones simples en orden alfabético (y numérico si se utilizan


subíndices). Tendremos n columnas.

2) Colocamos los casos posibles de valores de verdad en filas. Tendremos 2n filas.

Primera Columna: De las 2n filas, colocamos en la primera mitad 0 (falso) y 1 (verdadero) en las
restantes.

Segunda Columna: Volvemos a dividir por la mitad.

Y así sucesivamente hasta llegar a la última columna, en la que alternaremos 0 y 1 .

3) En una columna al final, colocamos la proposición compuesta dada y se determina su valor de


verdad para cada una de las filas (es decir para cada uno de los casos posibles).

Ejemplos:

1) Si tenemos dos proposiciones simples P y Q, hay 22 = 4 casos posibles.

P Q Prop. Comp.
0 0
0 1
1 0
1 1

2) Si tenemos 3 proposiciones simples P, Q y R , hay 23 = 8 casos posibles

P Q R Prop. Comp.
0 0 0
0 0 1
0 1 0
0 1 1
1 0 0
1 0 1
1 1 0
1 1 1

Como se puede observar, al aumentar la cantidad de proposiciones simples que intervienen en la


proposición compuesta, la construcción de la tabla de verdad constituye un trabajo lerdo y tedioso.

Prof. Mg. Estela Torres 6


MATEMÁTICA BÁSICA Unidad 1

OPERACIONES LÓGICAS

El uso de los conectivos lógicos nos permite obtener proposiciones compuestas a partir de
proposiciones simples. Esto significa que se puede operar con proposiciones.

NEGACIÓN (Operación unitaria).

Dada una proposición P se llama “negación de P” a la proposición compuesta “no P”, que se
simboliza P .

La negación de P es verdadera cuando P es falsa, y recíprocamente.

La tabla de verdad es:

P P
0 1
1 0

CONJUNCIÓN (Operación binaria).

Dadas dos proposiciones P y Q, se llama “conjunción de P con Q” a la proposición compuesta “P


y Q ”, que se simboliza P  Q .

La conjunción P  Q es verdadera únicamente cuando ambas proposiciones son verdaderas.

La tabla de verdad es:

P Q PQ
0 0 0
0 1 0
1 0 0
1 1 1

DISYUNCIÓN (Operación binaria).

Dadas las proposiciones P y Q, se llama “disyunción de P con Q” a la proposición compuesta “P o


Q", que se simboliza P  Q .

La disyunción P  Q es falsa únicamente cuando ambas proposiciones son falsas.

La tabla de verdad es:

P Q PQ
0 0 0
0 1 1
1 0 1
1 1 1

Prof. Mg. Estela Torres 7


MATEMÁTICA BÁSICA Unidad 1

CONDICIONAL

Dadas dos proposiciones P y Q se llama “condicional de P con Q” en ese orden, a la proposición


compuesta “si P entonces Q ”, que se simboliza P  Q , donde P recibe el nombre de antecedente y
Q el de consecuente.

El condicional P  Q es falso únicamente cuando el antecedente es verdadero y el consecuente


es falso.
La tabla de verdad es:

P Q PQ
0 0 1
0 1 1
1 0 0
1 1 1

BICONDICIONAL

Dadas dos proposiciones P y Q se llama “bicondicional de P con Q” a la proposición compuesta


“P si y sólo si Q”, que se simboliza P  Q .

El bicondicional P  Q es verdadero únicamente cuando ambas proposiciones tienen el mismo


valor de verdad.
La tabla de verdad es:

P Q PQ
0 0 1
0 1 0
1 0 0
1 1 1

EJEMPLOS DE CONSTRUCCIÓN DE TABLAS DE VERDAD

Cuando se utiliza paréntesis, corchetes y llaves, las tablas de verdad se resuelven “de adentro hacia
afuera” (primero los paréntesis, después los corchetes y por último las llaves).

Por otra parte, para evitar un trabajo muy lerdo y tedioso que puede presentarse con proposiciones
compuestas muy extensas, al construir la tabla de verdad colocaremos simplemente la proposición
compuesta dada, debajo de cada proposición los valores de verdad y debajo de cada conectivo los
valores de verdad que vayan resultando, recordando que los valores de verdad se asignan en orden
alfabético.

Prof. Mg. Estela Torres 8


MATEMÁTICA BÁSICA Unidad 1

1) ( P  Q )  Q
(P  Q)  Q
1 1 1 1 0
1 0 0 1 1
0 0 1 0 0
0 0 0 1 1
2) Q  ( P  Q )
Q  (P  Q)
1 0 1 0 1
0 1 1 0 0
1 0 0 0 1
0 1 0 1 0

3) { [ ( P  ( R  S ) ]  ( R  P ) }  P

{[( P  (R  S )]  (R  P )}  P
1 1 1 0 0 1 1 0 1 0 0
1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0
1 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0
1 1 0 0 1 1 0 0 1 0 0
0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1
0 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1
0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 1
0 0 0 0 1 1 0 1 0 1 1

Observaciones:
1. Si en una proposición se fija los valores de verdad de cada una de las proposiciones simples
que la integran, estaremos en uno de los casos posibles de la tabla de verdad y no será
necesario analizar los demás.

Ejemplos: Si P es verdadera, Q es falsa y R es verdadera; determinar el valor de verdad de:

i) ( P  Q )  [ ( Q  R )  P ]

1 0 0 0 0 1 1 1 0

La proposición compuesta es falsa para los valores de verdad asignados a las proposiciones simples
que la integran.

ii) ( Q  ( P  R ) )  ( P  Q )

0 1 1 1 1 1 1 1 0

La proposición compuesta es verdadera para los valores de verdad asignados a las proposiciones
simples que la integran.

Prof. Mg. Estela Torres 9


MATEMÁTICA BÁSICA Unidad 1

2. En algunas situaciones es posible determinar el valor de verdad de las proposiciones


simples que integran una proposición compuesta, si se conoce el valor de la proposición
compuesta.

Ejemplos:
1. Si ( P  R )  Q es Falsa, determinar el valor de verdad de P, Q y R.

V ( ( P  R )  Q ) = 0 , recordando las tablas de verdad de las operaciones lógicas:


 La disyunción es falsa únicamente cuando ambas proposiciones son falsas, resulta:
V( P  R ) = 0 y V ( Q ) = 0

 El condicional es falso únicamente cuando el antecedente es verdadero y el consecuente


es falso, resulta: V( P ) = 1 y V (R ) = 0

Luego: Si ( P  R )  Q es Falsa entonces P es Verdadera, Q es Falsa y R es Falsa.

2. Si A  ( B  ) es Verdadera, determinar el valor de verdad de A y B.

V (A  ( B  ) ) = 1 , recordando las tablas de verdad de las operaciones lógicas:

 La conjunción es verdadera únicamente cuando ambas proposiciones son verdaderas, resulta:


V( A ) = 1 y V (B  )=1
 El bicondicional es verdadero únicamente cuando ambas proposiciones tienen el mismo valor
de verdad resulta: V( B ) = 0

Luego: Si A  ( B  ) es Verdadera entonces A es Verdadera y B es Falsa.

EQUIVALENCIA LÓGICA

En esta sección nos ocupamos de las nociones de equivalencia y tautología que son muy
importantes para mostrar algunas propiedades.

Definición: Una proposición se dice que es una:

1) Tautología, si toma el valor de verdad V para toda valoración y lo indicaremos Ta


2) Contradicción, si toma el valor de verdad F para toda valoración y lo indicaremos Co.

Ejemplos: La proposición
1. P  P es una tautología 3. P  P es una tautología

2. P  P es una contradicción

Ejercicio: Comprobar que las proposiciones del ejemplo anterior son tautologías.
Prof. Mg. Estela Torres 10
MATEMÁTICA BÁSICA Unidad 1

IMPLICACIONES

Definición: Si el condicional P  Q es tautológico decimos que P implica a Q y escribimos


P  Q.
Ejemplo: ( P  Q )  Q

Para verificar que es una implicación, debemos comprobar que el condicional (P  Q)  Q es


tautológico.
(P  Q)  Q
1 1 1 1 1
1 0 0 1 0
0 0 1 1 1
0 0 0 1 0

BIIMPLICACIONES O EQUIVALENCIAS

Definición: Si el bicondicional P  Q es una tautología decimos que P y Q son lógicamente


equivalentes o que P biimplica a Q y denotamos P  Q

Ejemplos:
1. ( P  Q )  ( Q  P )
Para verificar la equivalencia debemos comprobar que el bicondicional es tautológico. Para ello
construimos la tabla de verdad del bicondicional.

(P  Q )  ( Q  P)
1 0 0 1 0 0 1
1 1 1 1 1 1 1
0 0 0 1 0 0 0
0 0 1 1 1 0 0

2. Equivalencia del condicional: P  Q  P  Q

3. Equivalencia del bicondicional P  Q  ( P  Q )  ( Q  P)

Ejercicio: Comprobar que las proposiciones del ejemplo anterior son equivalentes.

De acuerdo a la anterior definición podemos decir que las proposiciones P y Q, son lógicamente
equivalentes si y sólo si tienen los mismos valores de verdad. Esta visión alternativa de equivalencia
lógica tiene implicaciones prácticas porque nos indica que, para comprobar que dos proposiciones P
y Q, son lógicamente equivalentes basta con:

1. construir la tabla de verdad de P, la tabla de verdad de Q

2. comprobar si las columnas en la que aparece los respectivos resultados coinciden.


Prof. Mg. Estela Torres 11
MATEMÁTICA BÁSICA Unidad 1

Observaciones:

1) En el caso que comparemos las tablas de verdad, debemos tener la precaución de asignar, en
ambas tablas y para cada caso posible, el mismo valor de verdad a una misma proposición.

2) Todas las tautologías son equivalentes entre sí, cualquiera sea la cantidad de proposiciones que la
integren. Lo mismo sucede con las contradicciones.

PROPIEDADES DE LAS OPERACIONES LÓGICAS

1. LEYES DE DE MORGAN

Negación de la conjunción: P  Q  P  Q

Negación de la disyunción: P  Q  P  Q

Negación del condicional: P  Q  P  Q

Ejemplos

1. (  )(  )(A )(  )

2.   P(  )P(  )

2. CONMUTATIVA

De la conjunción: P  Q  Q  P

De la disyunción: P  Q  Q  P

Del bicondicional: P  Q  Q  P

Ejemplos

1. S  ( P  )  S  ( P)

2. ( A  B )  ( C  A )  ( C  A )  ( A  B )

3. ASOCIATIVA

De la conjunción: ( P  Q )  R  P  ( Q  R )

De la disyunción: ( P  Q )  R  P  ( Q  R )

Del bicondicional: ( P  Q )  R  P  ( Q  R )

Prof. Mg. Estela Torres 12


MATEMÁTICA BÁSICA Unidad 1

Ejemplos

1.  ( S  Q)  (  )  Q

2. ( R  S)   R(S )

4. IDEMPOTENCIA

De la conjunción: P  P  P

De la disyunción: P  P  P

Ejemplos

1.  ( Q  Q)  Q

2. ( R  S)  ( R  S)  R  S

5. DISTRIBUTIVA

De la conjunción respecto de la disyunción: P  ( Q  R )  ( P  Q )  ( P  R )

De la disyunción respecto de la conjunción: P  ( Q  R )  ( P  Q )  ( P  R )

Ejemplos

1. (SQ) ( S)( Q)

2. ( R  S )   (R )(S )

6. ABSORCION

P(PQ) P

P(PQ) P

Ejemplos

1. ( P  Q )  [( P  Q )  ]  P  Q

2. ( R  )  [ ( A  B ) ( R  ) ]  R 

7. INVOLUCIÓN

P P

Ejercicio: Probar que el condicional no cumple la propiedad asociativa.


Prof. Mg. Estela Torres 13
MATEMÁTICA BÁSICA Unidad 1

Las propiedades mencionadas anteriormente serán utilizadas para encontrar proposiciones


equivalentes.

REDUCCIÓN DE PROPOSICIONES

La importancia de la equivalencia de proposiciones radica en que, si en una proposición compuesta


reemplazamos cualquiera de las proposiciones que la integran por otra equivalente, esto nos permite
reducir la proposición compuesta dada a otra más simple. Para ello se utilizan las propiedades de las
operaciones que acabamos de enunciar.

Importante: Al reducir proposiciones, debe tenerse en cuenta que si P es una proposición


arbitraria, Ta es una tautología y Co es una contradicción, entonces se verifican las siguientes
equivalencias:

1) Ta  P  P

2) Ta  P  Ta

3) Co  P  Co

4) Co  P  P

Ejemplos: Reducir las siguientes proposiciones:

1. R  Q  R
R  Q  R  (R  Q)  R DEM R  Q   R CONM,
 (Q
 
 R )  R  Q   R  R   Q  R
* *  *  * ASOC  *  IDEMP

2. U   U  M   F  M  F

  

U   U  M    F  M   F        
 U  U  M  F M  F  U  U  M  F  M  F 

   
  *  * * ABS


 
   
 U  U  M   F   U  U   M  F  Ta  M   F  Ta  F  F
ABS
 *  ASOC
 *  
TA TA TA

3. Q  S  S  P  S

 

 Q  S   S  P  S   Q  S S P  S  Q  S S   P  S    
 Q S  S P S  
 *  DE M  *    *  DE M

 
  
 
 Q  S  S  P  S   Q  S  S  S 
 *  ABS * ABS

4. Q  (Q  P) Q  (Q  P)
Prof. Mg. Estela Torres 14
MATEMÁTICA BÁSICA Unidad 1


Q  (Q  P)   Q  (Q  P)
 
  Q  (Q  P) Q  (Q  P) 
 Q  (Q  P)  Q Q  P   Q  Q   Q  P  Q  Q   (Q  P)  
(*) De M. * De M.

 Ta  Q  P   Q  Q   (Q  P)   Q  P   Q  Q   (Q  P)  


De M. * * DIST. * Ta

Ta Ta * Co

 Q  P   Co  (Q  P)   Q  P   (Q  P)  Q  P  Q  P   Q  P
Co Co * ASOC ABS

RAZONAMIENTO, VALIDEZ Y CONSECUENCIA LÓGICA

Para terminar volvemos a tratar el tema de la corrección o validez de un razonamiento o argumento,


aunque ahora desde una perspectiva más rigurosa. Vimos anteriormente que la corrección o validez
de un argumento o razonamiento jugaba un papel muy importante. Por consiguiente, precisamos el
concepto de razonamiento válido o argumento correcto.

Definición: Un razonamiento es una sucesión finita de proposiciones o enunciados, de las cuales


la última se considera la conclusión y el resto las premisas.

Es decir; un razonamiento es una sucesión finita de proposiciones llamadas “premisas” que se


suponen verdaderas, seguidas de otra proposición llamada “conclusión”.

Notación: Un razonamiento con premisas P1 , P2 , … , Pn . y conclusión C se simbolizará de


cualquiera de las siguientes maneras:

{ P1 , P2 , … , Pn } C ; P1
P2
...
Pn
C
Esto se lee: “Del conjunto de las premisas se deduce la conclusión”.

Ejemplos:

1. { , P  S } P

Premisas

P1:

P2: P  S

Conclusión: P

2. { A, A R , S} S

Premisas

P1: A
Prof. Mg. Estela Torres 15
MATEMÁTICA BÁSICA Unidad 1

P2: A  R

P3: S

Conclusión: S

Definición: El razonamiento { P1 , P2 , … , Pn } C es válido si la verdad de las premisas implican


la verdad de la conclusión, esto es, un razonamiento es válido si y sólo si nunca se presenta el caso
de premisas verdaderas y conclusión falsa.

Por lo tanto, un razonamiento es válido si ( P1  P2 …  Pn )  C es tautológico.

De acuerdo a la definición anterior en un razonamiento válido se dice que la conclusión está en


relación de consecuencia lógica con su conjunto de premisas. O bien, que la conclusión es
consecuencia lógica de sus premisas.

MÉTODO PARA ANALIZAR LA VALIDEZ DE UN RAZONAMIENTO

MÉTODO DEL CONDICIONAL ASOCIADO

Dado el razonamiento { P1 , P2 , … , Pn } C , el condicional ( P1  P2 …  Pn )  C se lo


denomina condicional asociado al razonamiento. Por lo tanto un razonamiento es válido cuando
el condicional asociado es tautológico.

Una forma de investigar si el condicional asociado es tautológico, es construir su tabla de verdad.

Otra forma, es verificar que nunca se da el caso:

“antecedente verdadero - consecuente falso”

Para ello, asignamos el valor 0 a la conclusión y vemos si podemos asignar el valor 1 a la


conjunción de las premisas. Si esto es posible, el razonamiento no es válido. Pero si la conjunción
de las premisas no puede valer 1, el razonamiento es válido.

Ejemplos:

1. { , P  S } P
Premisas

P1:

P2: P  S

Conclusión: P

Prof. Mg. Estela Torres 16


MATEMÁTICA BÁSICA Unidad 1

A continuación se construye el condicional asociado al razonamiento que tiene como antecedente la


conjunción de las premisas y como consecuente la conclusión:
[ (PS)]P
Asignamos el valor 0 a la conclusión y vemos si podemos asignar el valor 1 a la conjunción de las
premisas.
[  (PS)]P
1 0 1 0 0
1
Podemos asignar valor 1 a la conjunción de las premisas. Luego el razonamiento no es válido.

2. “Si como, no bajo de peso. No como. Por lo tanto bajo de peso.”


Como el razonamiento no está expresado en forma simbólica, el primer paso es traducir al lenguaje
formal de la lógica de proposiciones los enunciados que lo integran
P : Como.

Q : Bajo de peso.

El razonamiento es de la forma: { P  Q , P } Q

Premisas
P1: P  Q
P2: P
Conclusión: Q
A continuación se construye el condicional asociado al razonamiento que tiene como antecedente la
conjunción de las premisas y como consecuente la conclusión:

[ ( P Q )  P ]  Q
Asignamos el valor 0 a la conclusión y vemos si podemos asignar el valor 1 a la conjunción de las
premisas.

[ ( P Q )  P ]  Q
0 1 1 1 0
1
Podemos asignar valor 1 a la conjunción de las premisas. Luego el razonamiento no es válido.

3. { A, A R , S} S

El condicional asociado al razonamiento es: [ A  ( A R )  ( S)]S

Prof. Mg. Estela Torres 17


MATEMÁTICA BÁSICA Unidad 1

Asignamos el valor 0 a la conclusión y vemos si podemos asignar el valor 1 a la conjunción de las


premisas.
[ A  ( A R )  ( S)]S
1 1 0 1 0 0
1 0 1
1 0
No podemos asignar valor 1 a la conjunción de las premisas. Luego el razonamiento es válido o
correcto.

4. “Si la nafta aumenta, disminuye la circulación de automóviles. Si disminuye la circulación


de automóviles entonces aumenta la venta de bicicletas. Aumentó la nafta. Por lo tanto
aumenta la venta de bicicletas.”
Como el razonamiento no está expresado en forma simbólica, el primer paso es traducir al lenguaje
formal de la lógica de proposiciones los enunciados que lo integran
P: La nafta aumenta.

Q: Disminuye la circulación de automóviles

R: Aumenta la venta de bicicletas.

El razonamiento es de la forma: { P  Q, Q  R, P } R

El condicional asociado al razonamiento es: [(PQ)(QR)P]R

Asignamos el valor 0 a la conclusión y vemos si podemos asignar el valor 1 a la conjunción de las


premisas.
[(PQ)(QR)P]R
1 0 0 0 1 0
1 0 1

1 0

No podemos asignar valor 1 a la conjunción de las premisas. Luego el razonamiento es válido o


correcto.

REGLAS DE INFERENCIA

Definición: una regla de inferencia es un razonamiento válido.

Es decir, una regla de inferencia es una ley o esquema de razonamiento que nos permite, a partir de
fórmulas ya establecidas, extraer una fórmula nueva. Podemos entender una regla de inferencia
como un razonamiento válido por el cual, de una o más fórmulas ya deducidas, se puede obtener
otra. O bien esta última es consecuencia lógica inmediata de las anteriores. En este apartado
Prof. Mg. Estela Torres 18
MATEMÁTICA BÁSICA Unidad 1

estudiamos las reglas de inferencia básicas, que forman el conjunto mínimo de reglas de inferencia
que se necesitan emplear en la construcción de cualquier deducción.

1- SIMPLIFICACIÓN (S.)

“Si la conjunción de dos proposiciones es verdadera, entonces ambas proposiciones los son.”

Expresado como razonamiento: { P  Q } P y también { P  Q } Q

Ejemplos: ¿Cuál es la conclusión en los siguientes razonamientos si aplicamos la regla de


inferencia Simplificación?

1. { P  ( Q  R ) } …………..

Si aplicamos la regla de inferencia Simplificación, solamente podemos dar las siguientes respuestas:

i. {P(QR)} P
ii. {P(QR)} (QR)
2. { ( A  B )  ( B  ) } ………….

Si aplicamos la regla de inferencia Simplificación, solamente podemos dar las siguientes respuestas:

i. {(AB)(B )} (AB)
ii. {(AB)(B )} (B )

2- ADICIÓN (Ad.)

“Si una proposición es verdadera entonces es verdadera la disyunción de ella con cualquier
otra.”

Expresado como razonamiento: { P } ( P  Q ) cualquiera sea Q.

Ejemplos: ¿Cuál es la conclusión en los siguientes razonamientos si aplicamos la regla de


inferencia Adición?

1. { P } …………..

Si aplicamos la regla de inferencia Adición, podemos dar las siguientes respuestas:

i. {P} [P(AB)]
ii. {P} [P(R )]

Ejercicio: ¿Es posible deducir otras conclusiones si aplicamos la regla de inferencia Adición? Si su
respuesta es afirmativa, escriba algunas de ellas.

2. { A  B } ………….

Prof. Mg. Estela Torres 19


MATEMÁTICA BÁSICA Unidad 1

Si aplicamos la regla de inferencia Adición, podemos dar las siguientes respuestas:

i. {AB} [(AB) ]
ii. {AB} [ (A  B )  (  R)]

Ejercicio: ¿Es posible deducir otras conclusiones si aplicamos la regla de inferencia Adición? Si su
respuesta es afirmativa, escriba algunas de ellas.

3- MODUS PONENS (M.P.)

“Si un condicional es verdadero y su antecedente es verdadero entonces su consecuente es


verdadero.”

Expresado como razonamiento: { P  Q, P } Q

Ejemplos: ¿Cuál es la conclusión en los siguientes razonamientos si aplicamos la regla de


inferencia Modus Ponens?

1. { P  Q , P } …………..

Si aplicamos la regla de inferencia Modus Ponens, podemos dar la siguiente respuesta:

{P  Q,P} Q

2. { ( A  B )  ( C  ), A  B } …………..

Si aplicamos la regla de inferencia Modus Ponens, podemos dar la siguiente respuesta:

{(AB)(C ), A  B } (C )

4- MODUS TOLLENS (M.T.)

“Si un condicional es verdadero y su consecuente es falso entonces su antecedente también es


falso.”

Expresado como razonamiento: { P  Q, Q } P

Ejemplos: ¿Cuál es la conclusión en los siguientes razonamientos si aplicamos la regla de


inferencia Modus Tollens?

1. { P  Q , Q } …………..

Si aplicamos la regla de inferencia Modus Tollens, podemos dar la siguiente respuesta:

{ P  Q, Q } P,

Prof. Mg. Estela Torres 20


MATEMÁTICA BÁSICA Unidad 1

o bien { P  Q , Q } P

2. { ( A  B )  ( C  B ),  } …………..

Si aplicamos la regla de inferencia Modus Tollens, podemos dar la siguiente respuesta:

{ ( A  B )  ( C  B ),  }  ,

o bien { ( A  B )  ( C  B ),  } (  )

5- SILOGISMO DISYUNTIVO (S.D.)

“Si la disyunción de dos proposiciones es verdadera y una de las proposiciones es falsa entonces
la otra proposición es verdadera.”

Expresado como razonamiento tenemos: { P  Q, Q } P

Ejemplos: ¿Cuál es la conclusión en los siguientes razonamientos si aplicamos la regla de


inferencia Silogismo disyuntivo?

1. { P  Q , Q } …………..

Si aplicamos la regla de inferencia Silogismo disyuntivo, podemos dar la siguiente respuesta:

{ P  Q,Q} P

2. { ( A  B )  ( C  B ),  } …………..

Si aplicamos la regla de inferencia Silogismo disyuntivo, podemos dar la siguiente respuesta:

{(AB)  , CB} (AB)

MÉTODOS FORMALES DE DEMOSTRACIÓN

Ahora nos ocuparemos de diferentes estrategias para demostrar la validez de un razonamiento. Por
lo general los razonamientos válidos en Matemática se llaman teoremas. Un teorema es un
enunciado, llamado conclusión o tesis (T), que puede probarse a partir de supuestos iniciales o
hipótesis (H). Supuestos o hipótesis de un teorema son los enunciados que no se han deducido o
justificado previamente, es decir, las premisas iniciales. Así definido, un teorema no es otra cosa
más que un razonamiento para el cual se quiere establecer la relación de consecuencia lógica
existente entre la conclusión y las premisas. A continuación daremos una revisión de algunas de sus
técnicas o pruebas de demostración formal que serán de gran utilidad para nuestros fines.

Para realizar las demostraciones utilizaremos una tabla con dos columnas. En la primera
colocaremos las proposiciones verdaderas y en la segunda las razones por las cuales son verdaderas.
Prof. Mg. Estela Torres 21
MATEMÁTICA BÁSICA Unidad 1

Proposiciones verdaderas Razones

A) MÉTODO DIRECTO ( H T )
Partimos de la verdad de las premisas o hipótesis y debemos llegar a la verdad de la conclusión o
tesis.
En el método directo mostramos la verdad de la tesis dando una secuencia de pequeños pasos a
partir de las premisas (supuestos o hipótesis del razonamiento que se está demostrando). En cada
uno de esos pasos se pueden utilizar las premisas, axiomas relativos a la teoría, reglas de inferencia
y equivalencias de proposiciones. Es decir, se comienza la prueba suponiendo que el antecedente H
es verdadero y se dan pasos de deducción hasta probar que se cumple el consecuente T. Una vez
hecho esto se considera que la implicación está probada, ya que antes de comenzar con la prueba de
demostración formal, analizamos si el condicional asociado es tautológico de modo que no puede
darse la combinación de un antecedente verdadero y un consecuente falso.

Ejemplos:

1. { A, A R , S} S

En un ejemplo anterior hemos analizado, aplicando el método del condicional asociado, que este
razonamiento es válido.

Realicemos ahora una demostración formal, aplicando el Método Directo.

Proposiciones verdaderas Razones


1. A Premisa
2. A R Premisa
3. S Premisa
4. R M.P. 1 y 2
5. S Conclusión S.D. 3 y 4

2. “Si la nafta aumenta, disminuye la circulación de automóviles. Si disminuye la circulación


de automóviles entonces aumenta la venta de bicicletas. Aumentó la nafta. Por lo tanto
aumenta la venta de bicicletas.”

El razonamiento es de la forma: { P  Q, Q  R, P } R

En un ejemplo anterior hemos analizado, aplicando el método del condicional asociado, que este
razonamiento es válido.
Prof. Mg. Estela Torres 22
MATEMÁTICA BÁSICA Unidad 1

Realicemos ahora una demostración formal, aplicando el Método Directo.

Proposiciones verdaderas Razones


1. P  Q Premisa
2. Q  R Premisa
3. P Premisa
4. Q M.P. 1 y 3
5. R Conclusión M.P. 2 y 4

3. “Si Patricia es tu abogada, te declararán inocente. No te declararán inocente o serás


debidamente defendido. No fuiste debidamente defendido. Por lo tanto, Patricia no fue tu
abogada.”

P : Patricia es tu abogada.

Q : Te declararon inocente.

R : Eres debidamente defendido.

El razonamiento es de la forma: { P  Q , Q R , R} P

Ejercicio: Probar por el método del condicional asociado que este razonamiento es válido.

Realicemos ahora una demostración formal, aplicando el Método Directo.

Proposiciones verdaderas Razones


1. P  Q Premisa

2. Q  R Premisa

3. R Premisa
S.D. 2 y 3
4. Q
5. P Conclusión M.T. 1 y 4

4. { A, A ( P  R ), S} S

Ejercicio: Probar por el método del condicional asociado que este razonamiento es válido.

Realicemos ahora una demostración formal, aplicando el Método Directo.

Proposiciones verdaderas Razones


1. A Premisa
2. A ( P  R ) Premisa
3. S Premisa

Prof. Mg. Estela Torres 23


MATEMÁTICA BÁSICA Unidad 1

4. P  R M.P. 1 y 2
5. P S. 4
6. R S. 4
7. S Conclusión S.D. 3 y 6

B) MÉTODOS INDIRECTOS

1. MÉTODO DEL CONTRARRECÍPROCO: 

El Método del Contrarrecíproco consiste en negar la tesis y a partir de allí deducir, mediante la
aplicación de premisas, propiedades y reglas de inferencia la negación de alguna hipótesis.

En este curso no aplicaremos este método para demostrar formalmente un razonamiento válido.

2. MÉTODO POR REDUCCIÓN AL ABSURDO: ( H  T )  Co

Partimos de considerar verdadera la negación de la conclusión y utilizando la verdad de las


hipótesis debemos llegar a una contradicción.

El método tradicionalmente denominado “reducción al absurdo”, consiste en lo siguiente:

1. Se supone la falsedad de la conclusión o tesis (negamos lo que queremos probar).

2. A partir de esta suposición y utilizando la verdad de las hipótesis, se obtiene una contradicción
mediante el uso de reglas de inferencia y equivalencias. La contradicción puede consistir en derivar
la negación de alguna premisa, o bien deducir en una proposición y la negación.

3. Se rechaza la negación de la tesis o conclusión en vista de que ha sido posible llegar a una
contradicción.

4. Por tanto, como consecuencia, se afirma la conclusión deseada.

En otras palabras, debemos probar que el condicional ( H  T )  Co es tautológico.

Simbólicamente: ( H  T )  Co
1 0 0

De donde ( H  T ) debe ser falsa. Como H es verdadera entonces T es falsa y por lo tanto T es
verdadera. Luego como partimos de hipótesis verdadera y llegamos a tesis verdadera, el
razonamiento es válido.

Ejemplos: Demostraremos los razonamientos anteriores por el método de Reducción al Absurdo.


Prof. Mg. Estela Torres 24
MATEMÁTICA BÁSICA Unidad 1

1. { A, A R , S} S

Proposiciones verdaderas Razones


1. T
2. A Premisa
3. A R Premisa
4. S Premisa
5. R M.P. 2 y 3
6. S S.D. 4 y 5
7. S Contradicción Conjunción 1 y 6

2. “Si la nafta aumenta, disminuye la circulación de automóviles. Si disminuye la circulación


de automóviles entonces aumenta la venta de bicicletas. Aumentó la nafta. Por lo tanto
aumenta la venta de bicicletas.”

El razonamiento es de la forma: { P  Q, Q  R, P } R

Proposiciones verdaderas Razones


1. T
2. P  Q Premisa
3. Q  R Premisa
4. P Premisa
M.T. 1 y 3
5. Q
6. P M.T. 2 y 5
7. P  P Contradicción Conjunción 4 y 6

3. “Si Patricia es tu abogada, te declararán inocente. No te declararán inocente o serás


debidamente defendido. No fuiste debidamente defendido. Por lo tanto, Patricia no fue tu
abogada.”

El razonamiento es de la forma: { P  Q , Q R , R} P

Proposiciones verdaderas Razones


1. P T
2. P  Q Premisa
3. Q  R Premisa

4. R Premisa
5. Q M.P. 1 y 2

Prof. Mg. Estela Torres 25


MATEMÁTICA BÁSICA Unidad 1

6. R S.D. 3 y 5
7. R  Contradicción Conjunción 4 y 6

4. { A, A ( P  R ), S} S

Proposiciones verdaderas Razones


1. S T
2. A Premisa
3. A ( P  R ) Premisa
4. S Premisa
5. P  R M.P. 2 y 3
6. P S. 5
7. R S. 5
8. S S.D. 4 y 7
9. S  Contradicción Conjunción 1 y 8

Ejemplos: Demostremos los siguiente razonamientos válidos aplicando Método Directo y Método
de Reducción al Absurdo.

1. { E  B, E  D, } B

Método Directo Método de Reducción al Absurdo


Proposiciones Razones Proposiciones Razones
verdaderas verdaderas
1. E  B Premisa 1. T
2. E  D Premisa 2. E  B Premisa
3. Premisa 3. E  D Premisa
4. E S.D. 2 y 3 4. Premisa
5. B Conclusión M.P. 1 y 4 6. M.T. 1 y 2
7. D S.D. 3 y 4
8. D  Co Conjunción 7 y 8

2. { A, ( A  C )  B,  }

Método Directo Método de Reducción al Absurdo


Proposiciones Razones Proposiciones Razones
verdaderas verdaderas
1. A Premisa 1. D T
2. ( A  C )  B Premisa 2. A Premisa
3.  Premisa 3. ( A  C )  B Premisa
Prof. Mg. Estela Torres 26
MATEMÁTICA BÁSICA Unidad 1

4. A  C Ad. 1 4.  Premisa
5. B M.P. 2 y 4 6. S.D. 1 y 4
7. S.D. 3 y 5 8.  M.T. 3 y 6
9.  Conjunción 7 y 8
10. S. 9
11. A  Co Conjunción 2 y 10

3. { P  Q, ( P  R )  T, R } (TQ)

Este razonamiento no se puede demostrar aplicando el método directo ya que no posee premisas
simples ni premisas conjuntivas. Por lo tanto, sólo puede demostrarse por Reducción al Absurdo.

Método de Reducción al Absurdo

Proposiciones verdaderas Razones


1.  T
2. P  Q Premisa
3. ( P  R )  T Premisa
4. R Premisa
5.  Q Eq. 1

6. S. 1
7. Q S. 1

8. P S.D. 2
9. P  R Conjunción 4 y 8
10. T M.P. 3 y 9
11. T  Contradicción Conjunción 7 y 10

Prof. Mg. Estela Torres 27

También podría gustarte