Está en la página 1de 8

Determinantes del estado de salud.

1. ¿Cuál es la resultante del proceso de análisis de la situación de salud?


R: La situación de salud en si misma.
2. ¿En qué año y quien menciona que los problemas de salud se explican a través de los elementos ambiente
externo, conducta personal y relativos al huésped? R:
Morris 1968.
3. Este modelo separa la conducta personal del factor ambiente social y reduce estos elementos a la triada.
R: Modelo Socioecológico.
4. Año y personaje que propuso un modelo epidemiológico para en análisis de la salud pública en la población
que explican los problemas de salud a partir de 4 dimensiones R: Dever 1980.
5. Menciona las 4 dimensiones que Deber plantea para el análisis de la situación de salud. R: Biología humana,
medio ambiente, estilo de vida y sistema de organización y presentación de acciones de salud.
6. Calificó estos modelos como integradores por permitir un mejor tratamiento en las políticas públicas a partir de
necesidades epidemiológicas
R: Dever.
7. Modelo menos desarrollado que plantea 3 tres grupos de condiciones las cuales son ecológicas,
economicopolitica y sistema de salud. R: Mosley y Chen 1984.
8. Propone clasificar las enfermedades en tres grupos, cada uno correspondiente a un bloque de determinantes y
plantea enfermedades prenatales de pobreza y riqueza.
R: Mc. Keown 1997.
9. Características que tiene el modelo para realizar un análisis más integral de los problemas de salud.
R: Condiciones de vida, respuestas sociales a los problemas de salud-enfermedad e impacto de las acciones de salud
desarrolladas.
10. Al ubicarse en contexto hombre-sociedad-naturaleza ñas condiciones de vida se clasifican en…
R: Bilógicas, ecológicas, conductuales o sociales y económicas.
11. Procesos del comportamiento de la dimensión que se proyectan de las condiciones determinantes de la
situación de salud.
R: Biológicos, ecológicos, reproductivos y económicos.
12. Método más utilizado en el análisis de intervenciones de solución de daños de salud.
R: Enfoque de riesgo.
13. Es la probabilidad de sufrir un daño, enfermedad o muerte en presencia de determinadas circunstancias que
inciden en una persona, grupo de personas, comunidad o ambiente.
R: Riesgo.
14. Es un atributo o característica que confiere al individuo un grado variable de susceptibilidad para contraer una
enfermedad o alteración de la salud.
R: Factor de riesgo.
15. Son cualquier fenómeno físico, químico, biológico o psicosocial, o alguna enfermedad anterior al efecto que se
esté estudiando, que por su presencia o ausencia esté relacionado con la enfermedad investigada.
R: Factor de riesgo.
16. Es otra forma de llamar al factor de riesgo mientras que no se demuestre lo contrario.
R: Agentes causales.
17. Este término se aplica a la identificación de grupos poblacionales con una mayor susceptibilidad de sufrir
enfermedades no transmisibles.
R: Estrategia de alto riesgo.
18. Conjunto de personas en los que confluyen varios factores de riesgo o que muestran niveles de estos que
están muy por encima de la media poblacional, con valores extremos por exceso.
R: Grupos de alto riesgo.
19. Grupos poblacionales con un conjunto de factores de riesgo que presentan niveles de valores extremos por
exceso.
R: Grupos de alto riesgo.
20. Son peculiares al individuo, relacionados con sus condiciones propias de vida y con su estilo de vida, y le
confieren un grado variable de susceptibilidad para adquirir enfermedad daño o muerte.
R: (Factores de riesgo) Individuales.
21. Menciona las otras maneras de clasificar a los factores de riego.
R: Por su origen, en dependencia del tiempo de actuación y de la posibilidad de daño o de acuerdo con la posibilidad
de actuar sobre el riesgo y modificarlo
22. Se definen así los factores que afectan comunidades, grupos sociales o ambiente a la vez.
R: Colectivos o ambientales.
23. Los factores de riego colectivos y ambientales se clasifican en…
R: Naturaleza, componentes ecológicos que intervienen en el proceso y ambiente espacial.
24. Son factores de riesgo inherentes a características de la vida.
R: Biológicos.
25. Factores de riesgo relacionados con aspectos de la conducta o conductuales, socioculturales, económicos y
relacionados con la organización y funcionamiento de los servicios de salud.
R: Socioeconómicos.
26. Aquellos determinados por las características del medio ambiente natural. R: Ambientales.
27. Factores de riesgo que se mantienen en el tiempo, por ejemplo, los niveles altos de colesterol sérico.
R: Permanentes.
28. Factores de riesgo que al acumularse se incrementa el riesgo y la probabilidad de daño, por ejemplo, el hábito
de fumar.
R: Acumulativo.
29. Aquel hecho o circunstancia, que, aunque su presencia no sea por mucho tiempo, la intensidad y probabilidad
del daño que puede producir, puede ser impredecible.
R: Ocasional.
30. Los que pueden cambiarse, por ejemplo: la dieta, el hábito de fumar y el sedentarismo entre otros.
R: Modificables.
31. Factores de riesgo que son invariables, por ejemplo: predisposición genética a padecer una enfermedad, la
talla, el sexo, la raza, la edad, el número de partos, etc.
R: No modificables.
32. Expresa la necesidad de atención de salud y es imprescindible cuantificarlo para establecer las prioridades, así
como seleccionar las alternativas de intervención y los recursos humanos, materiales y económicos necesarios.
R: Nivel de riesgo.
33. Se cuantifica mediante el riesgo relativo, ya que, al aumentar el nivel de exposición al factor de riesgo, se
esperará un daño a la salud mayor.
R: Fuerza de asociación.
34. Se refiere a una relación específica entre el factor de riesgo y el daño y menciona que, si ese factor de riesgo
está presente específicamente para ese daño, entonces se puede inferir una relación causal entre ambos elementos.
R: Especificidad de asociación.
35. Este se comprueba comparando con otros estudios e investigaciones referentes al daño en los que se
evidencie la presencia del factor de riesgo independientemente del grupo estudiado, área geográfica o métodos.
R: Consistencia de la asociación con el conocimiento existente.
36. Significa explicar los mecanismos de asociación en función y correspondencia con los conocimientos científicos
actuales.
R: Asociación temporal y credibilidad biológica.
37. Se caracteriza por considerar todas las causas y no toma en consideración si son médicas, intersectoriales,
políticas o económicas.
R. Uso del enfoque de riesgo.
38. Permite ser usado en la salud pública como estrategia para establecer acciones en función de las prioridades,
aumenta la conciencia de la comunidad en cuanto a sus necesidades de salud y la promueve
R: Enfoque de riesgo.
39. Permite tomar decisiones en diferentes niveles de anclaje, desde el enfoque individual y particular hasta el
general incluyendo problemas de competencia intersectorial. R: El enfoque de riesgo como método.
40. Áreas del enfoque de riesgo.
R: Campo del sistema de salud y campos general de la sociedad.
41. Son las posibles fuentes de información que se van a utilizar para conocer el problema de salud en estudio.
R: Revisión de la bibliografía disponible, información complementaria y estimación apoyadas en la técnica Delphi.
42. Aporta información de anécdotas que parten de las vivencias y la práctica concreta, aunque no se basen en
investigaciones científicas. R: La entrevista a individuos informantes clave.
43. Estos permiten inferir el comportamiento de hechos en el grupo de estudio, aún no verificados.
R: Estudios metaanalíticos.
44. Es el número de casos nuevos de una enfermedad que se produce en una colectividad, durante un período
definido.
R: Incidencia.
45. Se obtiene mediante una ecuación cuyo numerador es el número de casos nuevos de una enfermedad
específica ocurridos en un determinado período y lugar dado.
R: Tasa de incidencia.
46. Es el número de casos existentes de una enfermedad o condición, en un período determinado, en una
colectividad.
R: Prevalencia.
47. Se obtiene en determinado momento, sin tener en cuenta cuando empezó la enfermedad y toma como
numerador el número de personas enfermas en una población específica y en determinado momento.
R: Tasa de prevalencia.
48. Son los dos tipos de tasa de prevalencia.
R: Prevalencia puntual y prevalencia de periodo.
49. Es el número total de casos acumulados de una enfermedad o condición, durante un lapso de tiempo
determinado.
R: Prevalencia de periodo.
50. Es el riesgo derivado de la medida expresada por la probabilidad de ocurrencia de un evento.
R: Riesgo global.
51. Es la frecuencia con que padece la enfermedad o condición el grupo de individuos expuestos a un factor de
riesgo en relación con el grupo de personas expuestas a dicho factor.
R: Riesgo relativo.
52. Es la disminución que se produciría en el riesgo de enfermar en aquellos individuos expuestos a un factor de
riesgo, cuando se les suprime la exposición.
R: Riesgo atribuible.
53. Se refiere al total de población y no se diferencian por edad y sexo, y no permiten hacer comparaciones entre
poblaciones.
R: Brutas.
54. Permiten comparar poblaciones de diferentes estructuras.
R: Ajustadas o estandarizadas.
55. Son útiles para distinguir el impacto del problema objeto de investigación en determinado grupo de población
según su edad, sexo o según el asunto específico que se estudia.
R: Específicas.
56. Permite definir, en dependencia de la frecuencia con que ocurre, el curso del evento y en qué momento es más
manifiesto el daño.
R: De incidencias y prevalencia.
57. Expresan en el numerador la población portadora del evento estudiado y en el denominador la población total
expuesta a ese evento.
R: Fracciones.
58. En este caso los eventos que se incluyen en el numerador no entran en el denominador. R: Razón.
59. Son aquellas características del individuo que son capaces de conferirle un grado variable de susceptibilidad
para contraer una enfermedad o sufrir un daño.
R: Factores de riesgo individuales.
60. Se define como el conjunto de características más generales de un país en su sociedad y representa el modo
de vivir y reproducirse e integran elementos como: la lengua, las condiciones del territorio, cultura, tradiciones y
autoconciencia.
R: Modo de vida.
61. Se les denomina a aquellas de que disponen los hombres para reproducirse y son los medios y recursos con
que cuenta la sociedad para satisfacer sus necesidades.
R: Condiciones de vida.
62. Se refiere a la expresión particular de utilizar o disponer de las condiciones de vida que se tiene.
R: Estilo de vida.
63. Característica importante que permite informar a los hombres acerca de la existencia de las cosas, brinda
conocimientos artísticos, científicos, religioso y que permiten perfeccionar la personalidad.
R: Escolaridad.
64. Es la labor que desempeña la persona, el trabajo que se realiza.
R: Ocupación.
65. Cuando el individuo o la familia carece de recursos, no tiene vivienda adecuada, no dispone de agua potable ni
de luz eléctrica, tampoco de alcantarillado, ni de suficientes ropas, alimentos, etc, entonces se considera que está en…
R: Pobreza total.
66. Condición de vida en donde el individuo se le afecta el salario, pero que a pesar de tener escasez en artículos
de primera necesidad dispone de una vivienda en buenas condiciones o carece parcialmente de recursos.
R: Pobreza parcial.
67. Condición en donde el individuo ha sido pobre siempre en todas las etapas de su vida. R: Pobreza permanente.
68. Condición en donde una persona ha sido pobre en determinado período, pero no siempre.
R: Pobreza temporal.
69. ¿Cuáles son los indicadores para evaluar la pobreza, según los organismos internacionales?
R: Índice de necesidades básicas insatisfechas y canasta básica.
70. Conjunto de bienes y servicios necesarios para satisfacer la reproducción de una familia promedio.
R: Canasta básica.
71. Es un factor de riesgo resultante de la adinamia o hipodinamia movida como consecuencia del desarrollo
cientificotécnico.
R: Sedentarismo.
72. Enfermedades relacionadas con el sedentarismo.
R: Cardiopatía isquémica, enfermedades cerebrovasculares, aterosclerosis periférica, obesidad, diabetes mellitus,
hipertensión arterial. artritis, artrosis, radiculitis y dolores lumbares.
73. Hace que los músculos que trabajan con insuficiencia disminuyan la función de los órganos, en especial el
corazón, provoca alteraciones metabólicas de las grasas y afecta al sistema cardiovascular.
R: Poca actividad física.
74. Medidas que previenen el sedentarismo y sus causas.
R: Realizar caminatas al día de 3 km o trotes de 2 km y practicar deportes.
75. Favorecen el desarrollo de trastornos endocrinometabólicos y el desarrollo de algunas enfermedades.
R: Malos hábitos en la nutrición.
76. Constituye el proceso, modo y manera en que se le suministra al ser humano las sustancias que necesita de
forma indispensable para reproducirse y mantenerse, es decir, para tener salud y prolongar la vida.
R: Alimentación.
77. Ciencia estudia principios, leyes, reglas y categorías del sistema a través del cual el organismo digiere,
absorbe, transporta, utiliza y elimina sustancias alimenticias.
R: Nutrición.
78. Menciona los factores de riesgo que contribuyen a desarrollar esta afección están.
R: Malos hábitos nutricionales, sobre todo el consumo de dietas hipercalóricas, sedentarismo, embarazo y uso de
psicofármacos o de hormonas.
79. Constituye un factor de riesgo para las enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares y la diabetes
mellitus, entre otras.
R: Obesidad.
80. Factor condicionante relacionado con las características físicas de los alimentos, su morfología, color y olor
pueden hacer que estas sean más o menos apetecibles.
R: Aspecto físico de los alimentos.
81. Factor condicionante relacionado con la cultura tiene su alimentación tipo, en dependencia de hábitos,
costumbres, tradiciones, etc.
R: Factores psíquicos del individuo
82. Factor condicionante relacionado con la relación de los alimentos con diferentes momentos sociales tales como
fiestas, convenios, negocios y otros.
R: Dimensión social
83. Factor condicionante relacionado que un alimento se justifica o no según de dónde proceda.
R: Dimensión antropológica.
84. Factor condicionante en donde la religión influye en los hábitos alimentarios.
R: Religión.
85. Factor condicionante relacionado con el medio en que se desempeña el hombre le da posibilidades de producir
alimentos y en función de sus creencias, su filosofía, aprovechará unos alimentos y otros no.
R: Hábitat.
86. Factor condicionante relacionado con el nivel de instrucción de los individuos condiciona el status profesional.
R: Nivel de instrucción y categoría socioeconómica.
87. Factor condicionante relacionado con la comercialización, unas veces porque las orientaciones no se dirigen
hacia los alimentos de carácter más nutritivo u otros que se anteponen a esta.
R: Red de comercialización de alimento.
88. Se interpreta como el estado psíquico caracterizado por la presencia de tensión nerviosa mantenida
acompañado, además, de ansiedad.
R: Estrés.
89. Es causa frecuente de las enfermedades, fundamentalmente de las llamadas psicosomáticas.
R: Estrés patogénico.
90. Principales grupos de riesgo relacionados con las enfermedades de trasmisión sexual.
R: Adolescentes, embarazadas, promiscuos, homosexuales, reclusos, marinos, etc.
91. ¿Cuál es el porcentaje del nivel de la mortalidad entre las personas que buscan trabajo? R: 30 % superior a los
indicadores medios.
92. Sustancias naturales o sintéticas que cuando son consumidas por el hombre trastornan la fisiología y provocan,
además, en casi todos los casos, trastornos de la conducta humana.
R: Drogas.
93. Porcentaje de la población mundial que puede presentar abuso o dependencia de alguna droga.
R: 10%
94. Porcentaje de la población no adicta que puede sufrir consecuencias desfavorables por el consumo de estas
sustancias.
R: 7%.
95. Porcentaje de la población mundial corresponde a drogadictos pasivos, no consumen el tóxico, pero sufren las
consecuencias.
R: 17%.
96. Consecuencia del uso de drogas que afectan cada vez más la valoración y autoestima que tiene la persona de
sí misma y su conducta depende de la adicción que tiene.
R: Psicológicas o personales.
97. Consecuencia del uso de drogas que se dan en la interacción del individuo adicto con su medio, ya que al no
responder a las expectativas y roles sociales.
R: Sociales.
98. El consumo de una u otra droga pueden clasificarse en.
R: Legales e ilegales.
99. Clasificación de drogas caracterizado por consumo de medicamentos de prescripción médica tales como:
narcóticos, sedantes, traquilizantes, hipnóticos, antiparkinsonianos, simptico-tónicos, vagolíticos y antianoréxicos.
R: Drogodependientes.
100. Clasificación de drogas que incluyen los derivados del tolueno que se encuentran en pegamentos plásticos,
disolventes, barnices, y otras sustancias.
R: Inhalantes.
101. Entre estas se identifican: cola, cacao, té, café, anfetaminas, simpaticotónicos, metanfetaminas, coca y
metilfenidato.
R: Estimulantes o exitadoras.
102. En esta clasificación entran el alcohol, tranquilizantes, hipnóticas, morfina, heroínas, metoeridina, fentanil e
inhalantes. R: Drogas depresoras, sedantes o inhibidoras.
103. En su clasificación entran los antiparkinsonianos, vagolíticas, marihuana, dietilamida del ácido lisérgico (LSD),
fenciclidina –polvo de ángel o PCP–, etc.
R: Drogas distorsionantes, psicodélicas o alucinógenas.
104. Es un ejemplo de drogas de efectos simultáneos estimulantes y depresoras.
R: El tabaco.
105. Es un ejemplo de drogas de efectos simultáneos depresoras y alucinógenas.
R: Marihuana.
106. Menciona los factores que condicionan el consumo de drogas.
R: Presión que ejerce el grupo, curiosidad por experimentar nuevas sensaciones, descontrol familiar de la conducta del
adolescente, excesiva autoridad y disponibilidad de droga.
107. Son aquellos que, al estar presentes en la vida de la persona, en sus relaciones, hábitos o costumbres, en su
medio laboral, escolar, social o familiar favorecen la adquisición de adicciones.
R: Factores de riesgo.
108. Se refieren a los factores que se ubican en el entorno inmediato tales como familia, escuela, compañeros, etc.;
ambiente donde se desarrolla el individuo.
R: Factores de riesgo microsocial.
109. Se refieren a los que configuran las condiciones y el modo de vida, el sistema social imperante. R: Factores de
riesgo macrosocial.
110. Menciona las drogas legales.
R: tabaco, el alcohol, el té, la cola y el café.
111. Es la sustancia que más muertes prevenibles puede producir y que en un año puede acarrear a escala mundial
más muertes que las determinadas por otras drogas o por causas como el suicidio, el homicidio, los accidentes o el
SIDA.
R: Tabaco.
112. Se asocia con grandes problemas de salud de tipo digestivos, neumológicos, cardiovasculares y otros.
R: Alcoholismo.
113. Estado físico y psíquico que implica la necesidad de mantener este consumo en forma de dependencia, de tal
manera que no hay voluntad para abandonar el hábito de beberlo.
R: Síndrome de dependencia del alcohol.
114. Bebedor que se ha hecho dependiente del alcohol, que no tiene voluntad para dejar de beber dicho producto.
R: Alcohólico.
115. Son los tres eslabones para que el individuo se convierta en un alcohólico.
R: Agente, ambiente e individuo.
116. Actúa como tóxico directamente en diferentes tejidos y órganos como el hígado, corazón y sistema nervioso.
R: Alcohol.
117. Efectos tóxicos sobre el sistema nervioso del alcohol.
R: Psicosis alcohólicas, atrofias encefálicas y polineuritis alcohólicas.
118. Denominación botánica de la marihuana.
R: Cannabis sativa.
119. Se extrae de un arbusto nominado Erythroxylon coca, propio de las zonas montañosas de países andinos.
R: Cocaína.
120. ¿En qué año se comenzó a usar en los Estados Unidos la cocaína?
R: 1860.
121. Causas por intoxicación de la cocaína.
R: náuseas y vómitos midriasis, escalofríos, hipertermia e hipertensión arterial y puede causar la muerte de forma
impredecible.
122. Es un producto con efectos narcóticos que se extrae como resina de la vaina de la flor del Papaver
somninferum.
R: Derivados del opio.

123. Enfermedad causada por bañarse en aguas contaminadas por el germen.


R: Meningoencefalitis amebiana primaria.
124. ¿En qué año ocurrió el accidente tóxico en Seveso (Italia) en una planta química?
R: junio de 1976
125. Es toda agrupación de viviendas separadas entre sí por no más de 200 m, con un nombre que identifique dicha
localidad comunitaria.
R: Asentamiento humano.
126. Es aquella ubicada dentro del perímetro urbano, en general de construcción continua por la trama urbana, que
puede contener áreas de uso comunal relativamente grandes.
R: Área urbana.
127. Es el territorio dependiente de un asentamiento urbano desde el punto de vista de las actividades o funciones
productivas o de servicios sociales, cuya extensión depende de su jerarquía.
R: Área suburbana.
128. Son los elementos específicos del saneamiento básico de los asentamientos humano.
R: abasto de agua, evacuación de residuales líquidos y desechos sólidos, control de vectores, calidad del aire, etc.
129. Son los dos factores fundamentales que rigen los intercambios calóricos.
R: gradientes de temperatura entre la piel de los seres vivos y el aire circundante y régimen de radiación infrarroja de su
hábitat.
130. Espacio entre las industrias o instalaciones que emiten sustancias nocivas, ruidos, etc.
R: Zona de protección sanitaria
131. Se le llama así al lugar dentro de la energía libre que emplea el organismo para sostener la temperatura central
es mínima.
R: Zona de bienestar.
132. ¿Cuál el volumen de agua de un adulto?
R: 65%
133. Constituye el principal factor de riesgo de numerosas enfermedades cuando se producen contaminaciones
físicas, químicas o biológicas en el agua.
R: Intercambio fisiológico entre los seres vivos y el medio ambiente.
134. Es el elemento del ambiente más relacionado con la aparición de enfermedades.
R: Agua.
135. El elemento contaminante en el caso de los agentes biológicos lo constituyen…
R: Heces humanas y su factor determinante es la mala disposición de las excretas.

También podría gustarte