Está en la página 1de 6

FUNCIONES Y SUS REPRESENTACIONES

MEDIDAS DE DENSIDAD

LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

JUAN CAMILO SINISTERRA

JOHN LARRY GALLARDO MUÑOZ - 201940218 - 3745


KAROL DAYANNA GOMEZ MONTOYA - 201940073 - 3745

SANTIAGO DE CALI NOVIEMBRE 26 DEL 2019


Resumen

En el segundo laboratorio que fue funciones y sus representaciones se realizó medidas de


densidad el cual se dividió en dos partes, en la primera se midió la densidad de un sólido
tomando unos balines (material desconocido) y se midiendo su masa, posteriormente en
una bureta con agua hasta la mitad se añadió uno por uno varios de los balines hasta que el
volumen hubiera subió alrededor de 1 ml, gracias a esto se obtuvo la masa de los balines y
el volumen de los balines además de su densidad ya que P=M/V. Para la segunda parte se
determinó la concentración de una solución acuosa y para esto se tomó 5 soluciones de
azúcar en agua de diferente concentración y 5 balones volumétricos de 25 ml. al pesar los
balones vacíos y nuevamente con la solución se logró obtener la masa de la solución y con
esto la densidad tomando la masa de la solución sobre el volumen, que en este caso seria
25 ml (balón volumétrico). En la parte de densidad se obtuvo como resultado la densidad
del material el cual fue aproximadamente en promedio ±8,05 g/ml con un error de ±4,16%
frente a la densidad real suministrada por el profesor de ±8,4 g/ml y en la parte dos la
solución problema con una concentración de ±14,21% con un error de ±-9,36% frente a la
concentración real suministrada por el profesor de ±13% los errores asociados son frente a
los instrumentos ( temperatura, precisión de los instrumentos, y errores humanos)

Introducción

La densidad en un tema que aunque no se oye mucho siempre está aplicada en dia a dia
desde los ingredientes de la cocina hasta él ¿por qué cuando juntas agua y aceite no se
mezclan? o ¿por qué el aceite siempre se queda arriba y el agua abajo?, siempre que la
persona sea curiosa, quiera indagar más sobre el tema y se haga preguntas como estas,
habrá algo como esto para responder y en teoría la densidad se refiere a la relación que
existe entre la masa de una sustancia y su volumen, la densidad se denota con una P y
generalmente sus unidades SI son kilogramo por metro cúbico (kg/m 3) pero las unidades
como gramos por mililitros (g/ml) o gramo por centímetro cúbico (g/cm3) son más comunes
para las densidades de sólidos y líquidos. los gases tienden a tener menor densidad, por
esto sus medidas son en gramos por litros (g/L). [1 g/cm3 = 1 g/mL = 1 000 kg/m3 1 g/L =
0.001 g/mL ] (Chang, R. & Goldsby, K.,2013;pp.14-15).
El propósito de la práctica es introducir la utilización de gráficas en el trabajo experimental,
interpretar por medio de gráficos construidos a partir de datos experimentales varias
propiedades importantes de los sistemas tales como densidad, concentración, etc.

Desarrollo del experimento

Densidad de un sólido dentro de la bureta hasta que este subiera


aproximadamente 1 ml (fue importante tener
metodología cuidado y revisar que la en la bureta no
quedará atrapadas burbujas de aire
En un vaso de 50 ml se colocaron todos los evitándose con unas suaves palmadas en la
balines (material desconocido) y se peso en bureta por cada medida) se tomó la lectura
la balanza (balines con vaso), se sujeto la teniendo en cuenta ± una precisión de 0.01
bureta de forma vertical y se agregó agua ml y el nuevo peso de lo balines cada vez
hasta hasta 12,5 ml se empezó a colocar que se agregaron aproximadamente 1 ml de
cuidadosamente uno por uno de los balines volumen de balines este proceso se realizó
4 veces más y se tuvieron los siguientes estaba aproximadamente en 25°C aunque
resultados no marcó mucha diferencia porque el
Resultados y discusión experimento transcurrió rápido además de
que los volúmenes de el agua fueron
Tabla N° 1: Densidad de un sólido descartados pudo llegar a afectar en la toma
de la medida. El instrumento utilizado para
V medir los mililitros era de vidrio y este
lec. V M balín
Objeto M (g)
(ml) (g)
balín tienden a dilatarse o contraerse por su
(ml)
coeficiente de dilatación permitiendo que se
vaso + bal. 79,09 12,5 0 0 tome menos o más cantidad de volumen (no
vaso + bal. 71,98 11,5 7,11 1 se indica coeficiente ya que para poder
indicarlo se debe de conocer el material
vaso + bal. 63,18 10,5 15,91 2
exacto con el cual se construyó los
vaso + bal. 54,51 9,4 24,58 3,1 instrumentos pero que de igual forma todo
vaso + bal. 46 8,4 33,09 4,1
material de vidrio lo presenta por tal motivo
se menciona) de igual forma se puede
vaso + bal. 37,99 7,4 41,1 5,1 deducir que las capacidades de el ojo
humano se queda corto en el momento de
En el experimento enfrentamos Volumen y observar exactamente cuando el volumen
gramos teniendo un material en gramos y pasa cada marca de la bureta y la dilatación
retirando aproximadamente 1 ml de este de este influenció (Petrucci, R.,Herring,
material, sumergimos el material en un F.,Madura, D. & Bissonnette, B.,2011,pp.48-
volumen medido previamente hasta que 560-963-964)
este llegara a subir un ml en cada medida
como resultado se obtuvo un promedio de Gráfica N°1: Masa vs Volumen
su densidad de aproximadamente 8,05 g/ml
donde se calculó (suma de gramos total
sobre volumen total) este dato lo
enfrentamos con la densidad suministrada
por el profesor de ± 8,4 g/ml calculamos el
error porcentual de ± 4,16%. los errores
asociados son aquellos como el del
instrumento que no permite la medición
exacta del volumen (bureta error de
precisión ± 0.02 ml balanza error de
precisión ±0,01 g)(Williamson,
K.,1994,PP.594-604.) teniendo variación
entre cada medida además de la forma Fórmulas
definida de el balin el cual no permitía sacar
exactamente un ml como se evidencia el la Masa balines
muestra de 2 ml a 3,1 ml en la Tabla N° 1
(Chang, R. & Goldsby, K.,2013;pp.14-15-33) Masa inicial (g) - Masa final (g) = Masa
adicionando a esto el valor es influenciado Balines (g)
por la temperatura ya que el volumen del 79,09 - 71,98 = ± 07,11
agua se mantiene estable en 20 °C pero 79,09 - 63,18 = ± 15,91
cambia a 25 °C ± 0.1% en su volumen. El 79,09 - 54,51 = ± 24,58
experimento fue desarrollando en cali el cual 79,09 - 46,00 = ± 33,09
la temperatura en la hora que se desarrolló 79,09 - 37,99 = ± 41,10
Volumen balines resultados y discusión
Volumen inicial (ml) - Volumen final (ml) =
Volumen balines (ml) Tabla N° 2: Concentración de azúcar en
12,5 - 11,5 = ± 1,0 una solución
12,5 - 10,5 = ± 2,0
12,5 - 09,4 = ± 3,1 Nota: El peso de las soluciones son todos
12,5 - 08,4 = ± 4,1 frente a un volumen de 25 ml
12,5 - 07,4 = ± 5,1
concentración balón M. balón con
Densidad solución (g) solución M (g)
Masa / Volumen 5% 24,73 50,15 g 25,42
41,10 g/5,1 ml = ± 8,04 g/ml 10% 26,71 52,58 g 25,87
15% 21,82 48,21 g 26,39
%error 20% 21,09 47,72 g 26,63
%error = [(valor verdadero – valor SP 26,16 52,38 g 26,22
aproximando) * valor verdadero]*100
%error=(8,4-8,05)/8,4*100= ± 4,16% Densidad:

Conclusiones D05% = 25,42 g / 25 ml = ± 1.0168 g/ml


D10% = 25,87 g / 25 ml = ± 1.0348 g/ml
Con el promedio de la masa de los balines ± D15% = 26,36 g / 25 ml = ± 1.0544 g/ml
41,10 g y el volumen de los balines ± 5,1 ml D20% = 26,63 g / 25 ml = ± 1.0652 g/ml
determinamos su densidad de ± 8,05 g/ml DSP% = 26,22 g / 25 ml= ± 1.0488 g/ml
con un error de ± 4,16% frente a el valor
suministrado de el profesor de la densidad En el experimento determinamos el peso de
real del material de ± 8,4 g/ml una concentración problema. teníamos
varias soluciones de diferente concentración
mismos elementos (concentración 5%, 10%,
15%, 20% y solución problema) los cuales
Determinación de la concentración de tomamos su volumen en 25 ml (precisión ±
azúcar en una solución acuosa 0.04 ml) en un matraz y pesamos en una
balanza (precisión ± 0.01 g) determinamos
metodología su densidad de cada una (p= m/v) (Chang,
R. & Goldsby, K.,2013;pp.14-15). obtenida
Se tienen 4 soluciones de azúcar de la densidad y con la concentración se
concentraciones de 5, 10, 15 y 20 %w/w realiza una curva de calibración Densidad vs
respectivamente, así como una solución Concentración la cual sirve para determinar
problema la cual se le determinará la la concentración de la solución problema
concentración más adelante. Cada una de con esta gráfica fuimos capaces de generar
esta solución se mide en un balón la función [f(x)=mx+b] y los datos necesarios
volumétrico de 25 ml los cuales ya han sido para el cálculo (y=mx+b) donde B vendría
pesados con antelación y se pesa por siendo el segundo valor de la Función (±
segunda vez con la solución, ya obtenidos 1,0016) y M sería el primer valor de la
los datos se realiza una resta entre los datos Función (± 0,332) esto nos arrojó un
del balón volumétrico vacío y los datos del resultado de la concentración problema de ±
balón volumétrico con la solución para así 14.21% lo cual comparado con la
obtener la masa de la solución. concentración real que es de ± 13% nos
deja un margen de error del ± -9,30% esto Fórmulas
es por lo errores asociados a los
instrumentos ya que como está descrito al Masa de la solución
lado de los instrumentos su precisión no es Masa de las solución con el balón - Masa
exacta porque en su diseño están limitados del balón = Masa de la solución
(Williamson, K.,1994,PP.594-604.) además 50,15 g - 24,73 g = ± 25,42 g
de esto debemos de tener en cuenta que la 52,58 g - 26,71 g = ± 25,87 g
incapacidad humana para percibir 48,21 g - 21,82 g = ± 26,39 g
exactamente cuando el líquido llega a el 47,72 g - 21,09 g = ± 26,63 g
aforo adicionando que el agua tiene un 52,38 g - 26,16 g = ± 26,22 g
influencia a la temperatura que este suele
elevar su volumen ± 0.1% cuando llega a Solución problema
más de 25 °C es lo mismo que afectó el y°(Concentración%)=[x°(densidad) – b(es el
experimento “Densidad de un sólido” e igual segundo valor de la función de la
los instrumentos utilizados para medir los pendiente)]/m (es el primer valor de la
mililitros era de vidrio y este tienden a función de la pendiente)
dilatarse o contraerse por su coeficiente de Concentración= (1,0488 - 1,0016)/
dilatación permitiendo que se tome menos o 0,332*100 =± 14,21%
más cantidad de volumen (no se indica
coeficiente ya que para poder indicarlo se %error
debe de conocer el material exacto con el %error = [(valor verdadero – valor
cual se construyó los instrumentos pero que aproximando) * valor verdadero]*100
de igual forma todo material de vidrio lo %error = (13 - 14,21)/13*100
presenta por tal motivo se menciona) error = ± -9,30%
(Petrucci, R.,Herring, F.,Madura, D. & Conclusión
Bissonnette, B.,2011,pp.25-48-560-963-964)
Al obtener la masa de la solución y el
Gráfica N°2: Densidad vs Concentración volumen del balón volumétrico se obtuvo la
densidad de cada solución incluyendo la
solución problema, teniendo en cuenta esto
y la concentración dada se realizó una
gráfica de de calibración de densidad vs
concentración gracias a esto se sacó la
solución problema la cual la fórmula fue
arrojada por la gráfica, tenemos que la
solución problema tiene una concentración
de aprox ± 13 %w/w con esto ya aclarado
tuvimos un margen de error del ± -9,3% ya
que nuestra solución problema nos dio una
concentración de ±14,2168675 % w/w en
cuanto a las demás soluciones vimos un
aumento de masa conforme se aumentaba
la concentración esto significa también que
a mayor concentración mayor densidad.
Preguntas

● En el experimento de determinación de densidad, como se afectaría su resultado (a)


si quedan algunas burbujas pegadas a los balines inmersos en el agua; (b) si se
presentan salpicaduras durante la adición de balines que hace que se pierda algo de
agua de la bureta.
R/: a) el hecho de que quedara burbujas atrapadas en la bureta ocasiona que la
medición tenga errores ya que esta estaría ocupando un espacio y tiene un volumen
dentro de la bureta contando como parte del volumen del material medido. En los
resultados estaríamos contando un volumen mayor a el existen de el material
(menos volumen de el real) esto causaría problemas a la hora de enfrentar la masa
vs el volumen (Chang, R. & Goldsby, K.,2013;p.14).
b) cuando se presenta salpicaduras se pierde agua esto afectaría el resultado
porque en el momento en que tomemos la medida parte del material que estamos
midiendo su volumen quedaría descartado y contado como parte de el volumen del
agua. En los resultados estaríamos contando un volumen menor al existente de el
material (más volumen de el real) esto causaría problemas a la hora de enfrentar la
masa vs el volumen. (Chang, R. & Goldsby, K.,2013;p.14).

● En el experimento de medición de la concentración de azúcar en una solución


desconocida, cómo se afectaría su resultado (a) si la temperatura de las soluciones
estuviera muy por encima o muy por debajo de la temperatura a la cual el fabricante
del matraz calibró el volumen de este (usualmente, 20 °C); y (b) si no se usará la
base del menisco durante la llenada del matraz volumétrico.
R/: a) el matraz al estar calibrado un 20 C se va a expandir o contraer dependiendo
de la temperatura, si aumenta o disminuye correspondientemente. Al suceder esto
tendremos un resultado diferente en cada uno de estos casos. por ejemplo: Suponga
que se prepara una disolución a 20 °C utilizando un matraz aforado calibrado a 20
°C. A continuación suponga que se calienta esta disolución hasta 25 °C. Al aumentar
la temperatura desde 20 a 25 °C, la cantidad de soluto permanece constante, pero el
volumen de la disolución aumenta ligeramente (alrededor del 0,1 por ciento).
(Petrucci, R.,Herring, F.,Madura, D. & Bissonnette, B.,2011,p. 560)
b) el no usar la base del menisco causaría un error a la hora de la medición de la
solución el cual se denomina un error accidental esto causara que nos arrojará un
resultado demasiado alto o demasiado bajo (Petrucci, R.,Herring, F.,Madura, D. &
Bissonnette, B.,2011,pp.48)

Bibliografía

1. Chang, R. & Goldsby, K.. (2013). Química (undécima edición). México, D. F.:
McGraw-Hill Companies.
2. Petrucci, R.,Herring, F.,Madura, D. & Bissonnette, B.. (2011). Química general
(décima ed). España, Madrid : Pearson Educación.
3. Skoog, D., Holler, J. & Crouch, S.. (2008). Principios de análisis instrumental
(6ta. ed.). México,D.F: Cengage Learning Editores.
4. Williamson, K. (1994) Experimentos orgánicos de macroescala y microescala
(2nd ed..) Boston, USA.: Heath and Company.

También podría gustarte