Está en la página 1de 22

Los hechos del CAPÍTULO

crecimiento 10

E n nuestra impresión de cómo marcha la economía, a menudo influyen las


fluctuaciones interanuales de la actividad económica. Las recesiones nos
llevan a mostrarnos pesimistas, y las expansiones, a mostrarnos optimistas. Pero
si echamos la vista atrás y observamos la actividad durante periodos más largos
–por ejemplo, durante muchas décadas–, el panorama cambia. Las fluctuaciones
pierden importancia. Sobresale el crecimiento, que es el aumento continuo de la
producción agregada con el paso del tiempo.
La Figura 10.1 muestra la evolución del producto interior bruto (PIB) de Esta-
dos Unidos (en dólares de 2000) desde 1890. Los años comprendidos entre 1929
y 1933 corresponden a la gran disminución que experimentó la producción du-
rante la Gran Depresión y los años comprendidos entre 1980 y 1982 correspon-
den a la mayor recesión registrada desde la Segunda Guerra Mundial. Obsérve-
se lo pequeños que parecen estos dos episodios en comparación con el continuo
aumento que ha experimentado la producción en los últimos cien años.
Las Figuras 10.1 (b), (c), (d) y (e) muestran a su vez la evolución del produc-
to interior bruto (PIB) de la Argentina, Brasil, Chile y Venezuela, respectivamente
(en todos los casos, en dólares de 1990). Si bien como se puede apreciar son
países con ciclos económicos mucho más pronunciados y marcados que, por
ejemplo, los de Estados Unidos, resulta evidente que a largo plazo el fenómeno
del crecimiento también ha tenido lugar.
Teniendo esto presente, a continuación dejamos de analizar las fluctuaciones
para centrar la atención en el crecimiento. En otras palabras, pasaremos de es-
tudiar la determinación de la producción a corto y a medio plazo, periodos en
los que dominan las fluctuaciones, a estudiar la determinación de la producción
a largo plazo, periodo en el que domina el crecimiento.
En el Apartado 10.1 analizamos el crecimiento en Estados Unidos y en
otros países ricos en los últimos cincuenta años.
En el Apartado 10.2 adoptamos una perspectiva más amplia y analizamos
el crecimiento desde un punto de vista tanto temporal como espacial.
En el Apartado 10.3 hacemos unas consideraciones generales sobre el
crecimiento e introducimos el modelo que desarrollaremos en los tres capí-
tulos siguientes.

279
 Figura 10.1
(a) PIB de Estados Unidos desde 1890

La escala empleada para


medir el PIB en el eje de orde-
nadas de la Figura 10.1 se
denomina escala logarítmica.
La característica que la distin-
gue es que el mismo aumento
proporcional de una variable
está representado por la misma
distancia en el eje de ordena-
das. Para un análisis más (b) PIB de Argentina desde 1890
extenso, véase el Apéndice 2 La producción agregada de Argentina se ha multiplicado por 36 entre 1890 y 2004
PIB en millones de dólares de 1990

1.000.000
que se encuentra al final del Fuente: Dos siglos de economía argentina (1810-2004): Historia Argentina en cifras.
Fundación Norte y Sur, El Ateneo, 2005
libro.

100.000

10.000
Años
(c) PIB de Brasil desde 1900
PIB en millones de dólares de 1990

1.000.000 La producción agregada de Brasil se ha multiplicado por 82 entre 1900 y 2004.

100.000

10.000
Años

(d) PIB de Chile desde 1900


1.000.000
La producción agregada de Chile se ha multiplicado por 30 entre 1900 y 2004
PIB en millones de dólares de 1990

100.000

10.000

1.000
Años
(e) PIB de Venezuela desde 1900
PIB en millones de dólares de 1990

La producción agregada de Venzuela se ha multiplicado por 97 entre 1900 y 2004.


1.000.000

100.000

10.000
Años

La producción agregada de Estados Unidos se ha multiplicado por 39 desde 1890.


Fuente: 1890-1947: Historical Statistics of the United States; 1948–2003: National Income
and Product Accounts.

280 Macroeconomía. Aplicaciones para Latinoamérica / Olivier Blanchard • Daniel Pérez Enrri
10.1 El crecimiento en los países ricos
desde 1950
La Tabla 10.1 muestra la evolución de la producción per cápita (el PIB divi-
dido por la población) de Francia, Japón, el Reino Unido y Estados Unidos
desde 1950. Hemos elegido estos cuatro países no sólo porque son algunas
de las grandes potencias económicas mundiales, sino también porque lo que
les ha ocurrido es representativo, en general, de lo que ha ocurrido en otros
países avanzados durante los últimos cincuenta años aproximadamente.

Tabla La evolución de la producción per cápita en cuatro países ricos


10.1 desde 1950
Tasa anual de crecimiento pro- Producción real per cápita (dólares de 2004)
ducción per cápita (%)

1950-1973 1974-2004 1950 2004 2004-1950

Francia 4,1 1,8 6.042 26.169 4,3

Japón 7,8 2,0 2.392 24.660 10,3

Reino Unido 2,5 2,0 8.246 26.762 3,2

Estados
2,5 2,0 11.087 36.100 3,3
Unidos

Media 4,2 1,9 6.942 28.423 4,1

Fuente: Penn World Tables, Versión 6.2, elaboradas por Robert Summers, Alan Heston y Bettina
Aten (http://pwt.econ.upenn.edu). Las cifras de la producción per cápita están expresadas en
dólares de 2004. La media de la última línea es una media simple (no ponderada).

Hay dos razones para analizar las cifras de la producción per cápita en lugar
de las cifras de la producción total. La evolución del nivel de vida de un país
depende de la evolución de su producción per cápita, no de la evolución de su
producción total. Y cuando se comparan los resultados económicos de diferen-
tes países, las cifras de la producción deben ajustarse para tener en cuenta las
diferencias demográficas. Eso es exactamente lo que hace la producción per
cápita. Antes de analizar la tabla, debemos ver cómo se calculan las cifras sobre
la producción. Hasta ahora, cuando hemos calculado las cifras de producción
de países distintos de Estados Unidos, hemos empleado el sencillo método de
expresar su PIB en su moneda y utilizar el tipo de cambio vigente para expresar-
lo en dólares. Pero este sencillo cálculo no sirve aquí por dos razones:
En primer lugar, los tipos de cambio pueden variar mucho (en los Capítulos
18 a 21 nos extenderemos más sobre esta cuestión). Por ejemplo, el dólar Producción: PIB.
subió y después bajó en la década de 1980 alrededor de un 50% frente a Producción per cápita: PIB
las monedas de sus socios comerciales. Pero seguramente el nivel de vida dividido por población.
de Estados Unidos no aumentó y después disminuyó en la década de 1980
un 50% en comparación con el de sus socios comerciales. Sin embargo,
esta es la conclusión a la que llegaríamos si comparásemos los PIB per
cápita utilizando los tipos de cambio.
La segunda razón va más allá de las fluctuaciones de los tipos de cambio. En
2007, el PIB per cápita de la India fue de 950 dólares, utilizando el tipo de cam-
bio vigente, mientras que el de Estados Unidos fue de 46.040. Seguramente
nadie podría vivir con 950 dólares al año en Estados Unidos, pero la gente sí vive

Capítulo 10 • Los hechos del crecimiento 281


con ese dinero –aunque es verdad que no muy bien– en la India, donde los
precios de los bienes básicos no es 48 (46.040 dividido por 950) veces peor que
el de una persona media en Estados Unidos.
Por lo tanto, cuando nuestro objetivo es comparar niveles de vida de dis-
tintos periodos o de distintos países, las comparaciones tienen más sentido si
se tienen en cuenta los efectos que acabamos de analizar: las variaciones de
los tipos de cambio y las diferencias sistemáticas entre los precios de los dis-
tintos países. Las cifras de la Tabla 10.1 se han obtenido realizando esas correc-
ciones. Los detalles del cálculo son complejos, pero el principio es simple. Las
cifras del PIB que aparecen en esta tabla se elaboran utilizando un conjunto
común de precios para todos los países. Esas cifras ajustadas del PIB real, que
podemos concebir como indicadores del poder adquisitivo a lo largo del tiem-
po o de distintos países, son las cifras basadas en la paridad del poder adqui-
sitivo (PPA). En el recuadro titulado «La elaboración de cifras basadas en la
PPA», presente en este capítulo, analizamos más extensamente esta cuestión.
Las diferencias entre las cifras basadas en la PPA y las cifras basadas en los
tipos de cambio vigentes en cada momento pueden ser muy grandes. Volva-
mos a nuestra comparación entre la India y Estados Unidos. Hemos visto que,
a los tipos de cambio vigentes, el cociente entre el PIB per cápita de Estados
Unidos y de la India era de 48. Utilizando cifras basadas en la PPA, el cocien-
te es de 17 solamente. Aunque la diferencia sigue siendo grande, es mucho
menor que el cociente que hemos obtenido utilizando los tipos de cambio
vigentes. O consideremos la comparación entre los países ricos. Basándonos
en las cifras que vimos en el Capítulo 1 –calculadas utilizando los tipos de
cambio vigentes–, en 2007 el PIB per cápita de Estados Unidos era igual a un
108% del PIB per cápita de Gran Bretaña. Pero utilizando las cifras basadas
en la PPA, el PIB per cápita de Estados Unidos es, en realidad, igual a un 133%
del PIB de Gran Bretaña (en 2004 era de un 135%, tal como se puede observar
Balance: cuando compare en la Tabla 10.1). En términos más generales, las cifras basadas en la PPA su-
el nivel de vida de distintos gieren que Estados Unidos sigue teniendo el PIB per cápita mayor de todos los
países, asegúrese de utilizar
cifras basadas en la PPA. grandes países del mundo.
Examinemos ahora la Tabla 10.1. Debemos extraer tres grandes conclusio-
nes de esa tabla:
El nivel de vida ha aumentado notablemente desde 1950.
Las tasas de crecimiento han disminuido desde mediados de los años setenta.
La producción per cápita de los distintos países ha convergido.
Examinemos cada uno de estos puntos por separado.

El gran aumento del nivel de vida desde 1950


Desde 1950, la producción real per cápita se ha multiplicado por 3,2 en Gran
Bretaña, por 3,3 en Estados Unidos, por 4,3 en Francia y por 10,3 en Japón.
Estas cifras muestran lo que a veces se denomina fuerza del interés compuesto.
Probablemente el lector habrá oído decir en un contexto diferente que incluso
unos pequeños ahorros conseguidos durante la juventud se convierten en una
cifra considerable el día de la jubilación. Por ejemplo, si el tipo de interés es
del 4,4% al año, una inversión de un dólar, cuyos rendimientos se reinvierten
todos los años, se habrá convertido en unos 10 dólares dentro de cincuenta y
cuatro años [(1 + 0,044)54 = 10,23 dólares]. Lo mismo ocurre con las tasas de
crecimiento. La tasa anual media de crecimiento de Japón fue del 4,4% entre

282 Macroeconomía. Aplicaciones para Latinoamérica / Olivier Blanchard • Daniel Pérez Enrri
TEMA CONCRETO

La elaboración de cifras basadas en la PPA


Consideremos dos países –llamémoslos Estados Unidos y midiendo las cantidades consumidas de cada bien
y Rusia– pero sin intentar ajustarnos mucho a los datos en cada país por medio de este conjunto común de
reales de los dos. precios. Supongamos que utilizamos los precios de
En Estados Unidos, el consumo anual per cápita es Estados Unidos. Expresado en los precios de Estados
de 20.000 dólares. Los individuos compran cada uno Unidos, el consumo anual per cápita estadounidense
dos bienes. Todos los años, adquieren un automóvil nue- sigue siendo evidentemente de 20.000 dólares. ¿Y el
vo por 10.000 dólares y gastan el resto en alimentos. El de Rusia? Todos los años, el ruso medio compra aproxi-
precio de una cesta anual de alimentos es de 10.000 madamente 0,07 automóviles (un automóvil cada quin-
dólares en Estados Unidos. ce años) y una cesta de alimentos. Utilizando los pre-
En Rusia, el consumo anual per cápita es de 60.000 cios de Estados Unidos –concretamente, 10.000
rublos. La gente conserva su automóvil durante quince dólares por un automóvil y 10.000 por una cesta de
años. El precio de un automóvil es de 300.000 rublos, alimentos–, el consumo ruso per cápita es de [(0,07 x
por lo que los individuos gastan, en promedio, 20.000 $10.000) + (1 x $10.000)] = ($700 + $10.000) =
–300.000/15– al año en automóviles. Compran la 10.700 dólares. Por lo tanto, utilizando los precios de
misma cesta de alimentos que los estadounidenses a un Estados Unidos para calcular el consumo en ambos
precio de 40.000 rublos. países, el consumo ruso anual per cápita es igual a
$10.700/$20.000 = 53,5% del consumo estadouni-
Los automóviles rusos y los estadounidenses son de dense anual per cápita, estimación mejor de los nive-
la misma calidad, al igual que los alimentos rusos y los les relativos de vida que la que hemos obtenido utili-
estadounidenses (el lector puede discutir el realismo de zando nuestro primer método (con el que la cifra es del
estos supuestos: la cuestión de si un automóvil del país X 10% solamente).
es igual que uno del país Y es muy parecida al tipo de
problema que tienen los economistas para elaborar indi- Este tipo de cálculo, a saber, la elaboración de
cadores basados en la PPA). El tipo de cambio es de 30 variables de distintos países utilizando un conjunto
rublos por dólar. ¿Cuál es el consumo per cápita de Ru- común de precios, subyace a las estimaciones basadas
sia en relación con el de Estados Unidos? en la PPA. En lugar de utilizar precios en dólares
estadounidenses como en nuestro ejemplo (¿por qué
Podemos intentar responder a esta pregunta toman- utilizar los precios de Estados Unidos en lugar de los
do el consumo per cápita de Rusia y convirtiéndolo en rusos o, por la misma razón, los franceses?), estas
dólares utilizando el tipo de cambio. Según ese método, estimaciones utilizan los precios medios de distintos
el consumo per cápita ruso en dólares es de 2.000 dó- países. Estos precios medios se llaman precios
lares (60.000 rublos dividido por el tipo de cambio, que internacionales en dólares. Las estimaciones que
es de 30 rublos por dólar). Según estas cifras, el consu- utilizamos en la Tabla 10.1 y en otros lugares de este
mo per cápita de Rusia sólo representa un 10% del con- capítulo son el resultado de un ambicioso proyecto
sumo per cápita de Estados Unidos. conocido con el nombre de Penn World Tables (Penn
¿Tiene sentido esta respuesta? Sí, los rusos son más por University of Pennsylvania, donde se realiza el
pobres, pero los alimentos son relativamente más baratos proyecto). Dirigidos por tres economistas –Irving Kravis,
en Rusia. Un consumidor estadounidense que gastara to- Robert Summers y Alan Heston– durante más de quince
dos sus 20.000 dólares en alimentos compraría dos ces- años, los investigadores que trabajan en este proyecto
tas de alimentos ($20.000/$10.000). Un consumidor han elaborado series basadas en la PPA no sólo para
ruso que gastara sus 60.000 rublos en alimentos compra- el consumo (como acabamos de hacer en nuestro
ría 1,5 cestas de alimentos (60.000 rublos/40.000 ru- ejemplo), sino también, en términos más generales,
blos). La diferencia entre el consumo per cápita de Esta- para el PIB y sus componentes, desde 1950, en el
dos Unidos y el de Rusia parece mucho menor cuando se caso de la mayoría de los países del mundo.
expresa en cestas de alimentos. Y dado que en Estados Para más información sobre la elaboración de las
Unidos la mitad del consumo se destina a gasto en alimen- cifras basadas en la PPA, entre en la página web citada
tos y en Rusia dos tercios, este cálculo parece relevante. en la fuente de la Tabla 10.1 (en las Penn Tables, ¿cuál
¿Podemos mejorar nuestra respuesta inicial? Sí, uti- es el cociente entre el PIB ruso per cápita basado en la
lizando el mismo conjunto de precios en ambos países PPA y el de Estados Unidos?).

Capítulo 10 • Los hechos del crecimiento 283


1950 y 2004 [(7,8% al año x 23 años + 2% al año x 31 años) dividido por cin-
cuenta y cuatro años. Esta elevada tasa de crecimiento multiplicó por diez la
producción real per cápita de Japón durante ese periodo.
Es evidente que una comprensión mayor del crecimiento, si lleva a idear me-
1,0140 − 1 = 1,48 − 1 = 48% didas que lo estimulen, puede influir extraordinariamente en el nivel de vida.
Supongamos que pudiéramos encontrar una medida que elevara permanen-
temente la tasa de crecimiento un 1% al año. Esta tasa daría lugar después de
Desgraciadamente, ha sido cuarenta años a un nivel de vida un 48% mayor que si no se adoptara esa
difícil encontrar medidas que medida, lo que supone una notable diferencia.
tengan unos resultados tan
¡mágicos!
La disminución de las tasas de crecimiento desde
mediados de los años setenta
Las dos primeras columnas de la Tabla 10.1 muestran las tasas de crecimien-
to de la producción per cápita tanto anteriores como posteriores a 1973.
Obsérvese que la tasa de crecimiento ha disminuido en los cuatro países. Es
difícil señalar la fecha exacta de la disminución del crecimiento. La fecha
utilizada para dividir la muestra en la tabla fue 1973, y esta fecha es tan bue-
na como cualquier otra de mediados de los años setenta.
Obsérvese también en la Tabla 10.1 que la disminución de la tasa de cre-
cimiento ha sido mayor en los países que crecieron rápidamente antes de
1973, como Francia y Japón, por lo que las diferencias entre las tasas de cre-
cimiento de los distintos países son menores después de 1973 que antes.
A una tasa de crecimiento del 4,2% al año –la tasa media de crecimiento
de nuestros cuatro países registrada entre 1950 y 1973–, el nivel de vida sólo
Una regla muy útil es la regla tardará diecisiete años en duplicarse. A una tasa de crecimiento del 1,9% al
del 70: si una variable crece año –la media registrada entre 1973 y 2004–, tardará treinta y siete años, es
un x% al año, tardará alrede- decir, más del doble de tiempo. Las personas cuyo nivel de vida experimentó
dor de 70/x años en dupli- un rápido crecimiento en las décadas de 1950 y 1960 han tenido que enfren-
carse. Si x = 4,1, tardará
alrededor de 17 años (70
tarse a la realidad de una disminución del crecimiento desde 1973. En el Ca-
dividido por 4,1) en dupli- pítulo 12 volveremos a esta cuestión.
carse. Si x = 2,0, tardará
alrededor de 35 (70 divi-
dido por 2,0). La convergencia de la producción per cápita
La tercera y la cuarta columnas de la Tabla 10.1 muestran que los niveles de
producción per cápita han convergido (se han aproximado) con el paso del
tiempo. Las cifras de la producción per cápita son más parecidas en 2004 que
en 1950. En otras palabras, los países que estaban rezagados han crecido más
deprisa, acortando la distancia entre ellos y Estados Unidos.
En 1950 la producción per cápita de Estados Unidos era algo menos del
doble de la producción per cápita de Francia y más del cuádruple de la japo-
nesa. Desde el punto de vista de Europa o de Japón, Estados Unidos se consi-
deraba la tierra de la abundancia, donde todo era mayor y mejor. Utilizando
cifras basadas en la PPA, la producción per cápita de Estados Unidos sigue
Como se señaló en el recuadro siendo la mayor, pero en 2004 sólo fue un 40% mayor que la producción me-
del Capítulo 1, la OCDE dia per cápita de los otros tres países, diferencia mucho menor que en los años
(Organización de Cooperación
y Desarrollo Económico) es un
cincuenta.
organismo internacional for- Esta convergencia de los niveles de producción per cápita de los distintos
mado por la mayoría de las
economías ricas del mundo. países no es exclusiva de los cuatro que estamos examinando. También se extien-
La lista completa se encuentra de al conjunto de países de la OCDE. Se muestra en la Figura 10.2, que represen-
en el Capítulo 1. ta la tasa anual media de crecimiento de la producción per cápita registrada entre
1950 y 2000 en relación con el nivel inicial de producción per cápita de 1950

284 Macroeconomía. Aplicaciones para Latinoamérica / Olivier Blanchard • Daniel Pérez Enrri
correspondiente al conjunto de países que son miembros de la OCDE actualmen-
te. Existe una clara relación negativa entre el nivel inicial de producción per cá-
pita y la tasa de crecimiento desde 1950. Los países que se encontraban rezaga-
dos en 1950 normalmente han crecido más deprisa. La relación no es perfecta.
Turquía, que tenía aproximadamente el mismo bajo nivel de producción per
cápita que Japón en 1950, tiene una tasa de crecimiento que sólo representa al-
rededor de la mitad de la japonesa. Pero la relación existe claramente.

 Figura 10.2
Tasa de crecimiento del PIB per cápita desde 1950 frente al PIB per cápita existente
en 1950: países de la OCDE

5,0
Tasa anual de crecimiento del PIB per cápita,

Japón
4,5

4,0 Portugal

3,5
Alemania
1950-2000 (%)

Grecia
3,0
Turquía
2,5 Estados Unidos

2,0 Reino Unido

1,5
Nueva Zelanda
1,0
0 4.000 8.000 12.000

PIB per cápita en 1950 (dólares de 1996)

Los países que tenían un nivel más bajo de producción per cápita en 1950 han crecido
normalmente más deprisa.
Fuente: véase la Tabla 10.1. Corea del Sur, la República Checa, Hungría y Polonia no se han
incluido por falta de datos.

Algunos economistas han señalado que los gráficos como la Figura 10.2
plantean un problema. Examinando el conjunto de países que forman parte
actualmente de la OCDE, lo que hemos hecho en realidad ha sido examinar
un club de vencedores económicos. La entrada en la OCDE no se basa oficial-
mente en el éxito económico, pero éste seguramente es un importante deter-
minante de la entrada. Cuando se examina un club en el que el ingreso se basa
en el éxito económico, se observa que los que partían de una posición más
rezagada fueron los que crecieron más deprisa. Esa es precisamente la razón
por la que consiguieron entrar en el club. La convergencia observada podría
deberse en parte a la forma en que hemos seleccionado los países.
Así pues, es mejor examinar la convergencia definiendo el conjunto de
países que analizamos, no en función de la situación en la que se encuentran
actualmente –como hemos hecho en la Figura 10.2 analizando los países que
son hoy miembros de la OCDE–, sino en función de la situación en la que se

Capítulo 10 • Los hechos del crecimiento 285


encontraban, por ejemplo, en 1950. Así, podemos examinar todos los países
cuya producción per cápita era en 1950 al menos una cuarta de la producción
per cápita de Estados Unidos y, después, buscar la convergencia dentro de ese
grupo. Resulta que la mayoría de los países de ese grupo han convergido y, por
lo tanto, la convergencia no es únicamente un fenómeno de los países miem-
bros de la OCDE. Sin embargo, algunos –Uruguay, Argentina y Venezuela,
entre ellos– no han convergido. En 1950, esos tres países tenían más o menos
la misma producción per cápita que Francia. En 2007, se habían quedado re-
zagados; su nivel de producción per cápita sólo representaba entre un 30% y
un 40% del país europeo.
La Tabla 10.2 muestra la evolución de la producción per cápita de siete países
de América Latina, entre los que se encuentran –además de los tres recién men-
cionados– Costa Rica, Honduras, México y Nicaragua; fueron elegidos simple-
mente porque se dispone de datos para todo el periodo completo 1950-2004,
utilizando la misma base de datos que la de los países ricos de la Tabla 10.1.

Tabla La evolución de la producción per cápita en América Latina


10.2 desde 1950
Tasa anual de crecimiento Producción real per cápita (dólares de 2004)
producción per cápita (%)

1950-1973 1974-2004 1950 2004 2004-1950

Argentina 1,6 0,2 7.091 10.945 1,5

Costa Rica 3,0 1,1 3.137 8.739 2,8

Honduras 0,7 0,3 1.764 2.313 1,3

México 3,3 1,2 2.699 8.168 3,0

Nicaragua 2,5 −1,9 3.523 3.420 1,0

Uruguay 0,6 1,5 5.398 9.878 1,8

Venezuela 2,2 −0,3 4.588 7.068 1,5

Media 2,0 0,3 4.028 7.219 1,8

Estados
2,5 2,0 11.087 36.100 3,3
Unidos

Realizando una rápida comparación con respecto al desempeño de los


países ricos, cabe mencionar que, en seis de los siete países latinoamericanos
de la muestra, las tasas de crecimiento han disminuido desde mediados de los
años setenta. Más aun, la desaceleración del crecimiento del PIB es más mar-
cada que en la muestra de los países ricos.
También en seis de los siete países latinoamericanos de la muestra, el nivel
de vida ha aumentado desde 1950, aunque en menor medida que en los países
ricos. De hecho, la media (sin ponderar) de los siete países arroja que el nivel
de vida se multiplicó por un más modesto 1,8 desde 1950.

Tal como se desprende de las anteriores dos observaciones, la producción de

286 Macroeconomía. Aplicaciones para Latinoamérica / Olivier Blanchard • Daniel Pérez Enrri
estos países no ha convergido con la de los países ricos. Estados Unidos creció
más que cualquiera de los siete países, por lo que la brecha entre estos siete países
y las naciones más ricas se ha ampliado en la segunda mitad del siglo XX.
Uno de los casos que más llama la atención tal vez sea el de la Argentina.
La producción per cápita de la Argentina, que era de 7.091 dólares en 1950
(equivalente al 64% del PIB per cápita de Estados Unidos), alcanzaba los
10.945 dólares en 2004, o sea que para ese momento representaba un 30%
del PIB de Estados Unidos. Aunque se tomara en consideración el periodo más
largo (y favorable) que va desde la posguerra hasta 2008, el crecimiento pro-
medio de la Argentina seguiría siendo inferior al 2% anual. Hemos visto que si
un país crece al 2% necesitaría aproximadamente treinta y cinco años para
duplicar el ingreso per cápita y que si creciera al 5% necesitaría nada más que
catorce años. Canadá, Nueva Zelanda, Corea, Australia, Italia, Irlanda y España
tenían productos per cápita similares o menores que la Argentina y hoy estos
países tienen un ingreso per cápita casi tres veces mayor.

10.2 El crecimiento desde una perspectiva


temporal y espacial más general
¿Ha crecido siempre la producción per cápita de las economías que son ricas
actualmente a unas tasas similares a las de la Tabla 10.1? La respuesta es ne-
gativa. Es claramente más difícil estimar el crecimiento a medida que nos
retrotraemos en el tiempo. Pero los historiadores económicos están de acuer-
do sobre las principales tendencias de los últimos dos mil años.
Desde el fin del Imperio Romano hasta el año 1500 aproximadamente, la
producción per cápita apenas creció en Europa. La mayoría de los trabaja- Este periodo de estanca-
miento de la producción per
dores trabajaban en la agricultura, en la que había pocos avances tecnoló- cápita suele llamarse era
gicos. Como la proporción de la producción correspondiente a la agricul- malthusiana. Thomas Robert
tura era tan elevada, los inventos que tenían aplicaciones fuera de este Malthus, economista inglés
sector sólo podían contribuir algo a la producción total. Aunque la produc- de finales del siglo XVIII, sos-
ción crecía algo, como la población aumentaba más o menos en la misma tenía que este aumento pro-
proporción, la producción per cápita era más o menos constante. porcional de la producción y
de la población no era una
Entre 1500 y 1700, el crecimiento de la producción per cápita se volvió casualidad. Mantenía que
positivo, pero siguió siendo pequeño: alrededor de un 0,1% al año sola- un aumento de la producción
provocaría una disminución
mente. Entre 1700 y 1820, aumentó al 0,2%. de la mortalidad, lo que
Incluso durante la Revolución Industrial, las tasas de crecimiento no fueron aumentaría la población
altas en comparación con las actuales. Por ejemplo, entre 1820 y 1950, la hasta que la producción per
cápita volviera a su nivel ini-
tasa de crecimiento de la producción per cápita fue en Estados Unidos de cial. Europa se encontraba
un 1,5% al año solamente. en una trampa, incapaz de
Por lo tanto, teniendo en cuenta toda la historia de la humanidad, el crecimien- aumentar su producción per
cápita. Finalmente, fue capaz
to de la producción per cápita es un fenómeno reciente. A la luz de los datos de escapar de ella. Pero esta
de los últimos doscientos años sobre el crecimiento, lo que parece excepcional trampa malthusiana sigue
es la elevada tasa de crecimiento lograda en las décadas de 1950 y 1960 más siendo relevante en muchos
que la desaceleración de la tasa de crecimiento registrada desde 1973. países pobres.

La historia también sitúa en su contexto la convergencia de los países de la


OCDE con el nivel de producción per cápita de Estados Unidos desde 1950.
Estados Unidos no siempre ha sido el líder económico mundial. La historia se
parece más a una carrera de larga distancia en la que un país asume el lideraz-
go durante un tiempo, para luego pasárselo a otro y volver al pelotón o desapa-
recer de la vista. Durante una gran parte del primer milenio y hasta el siglo XV,
China probablemente tuvo el mayor nivel de producción per cápita del mundo.
Durante un par de siglos, el liderazgo pasó a las ciudades del norte de Italia.

Capítulo 10 • Los hechos del crecimiento 287


Fue asumido entonces por los Países Bajos hasta 1820 aproximadamente y,
a continuación, por el Reino Unido desde 1820 hasta alrededor de 1870.
Desde entonces, Estados Unidos ha tomado la delantera. Desde esta pers-
pectiva, la historia se parece más a una carrera a saltos (en la que los países
se aproximan al líder y lo sobrepasan) que a la convergencia (en la que la
carrera es cada vez más apretada). Si la historia sirve de guía, Estados Unidos
podría no permanecer a la cabeza indefinidamente.

Comparaciones entre países


Hemos visto que la producción per cápita de los países de la OCDE ha
convergido. Pero ¿qué ocurre con los demás países? ¿Están creciendo tam-
bién más deprisa los países más pobres? ¿Están convergiendo con Estados
Unidos, aun cuando todavía se encuentren muy rezagados?
Carecemos de las cifras de La Figura 10.3, que representa la tasa anual de crecimiento de la pro-
demasiados países corres- ducción per cápita registrada entre 1960 y 2000 en 99 países en relación
pondientes a 1950 para utili-
zar ese año como año ini-
con la producción per cápita de 1960, da una primera respuesta.
cial, como hemos hecho en
la Figura 10.2. La Figura
10.3 comprende todos los  Figura 10.3
países de los que existen esti-
maciones del PIB basadas en
La tasa de crecimiento del PIB per cápita de 1960–2000 frente al PIB per cápita
de 1960 (dólares de 1996): 99 países
la PPA tanto de 1960 como
de 2000. Hay algunas
ausencias notables, en parti- 7
cular, la mayoría de los paí-
ses de Europa oriental, de 6
Tasa anual de crecimiento del PIB per cápita,

los que no se dispone de


cifras de 1960. 5

3
1960-2000 (%)

2
0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000 16.000
PIB per cápita en 1960 (dólares de 1996)

No existe una clara relación entre la tasa de crecimiento de la producción registrada


desde 1960 y el nivel de producción per cápita de 1960.
Fuente: Penn World Tables, Versión 6-2, elaboradas por Robert Summers, Alan Heston y
Bettina Aten.

Lo que llama la atención en la Figura 10.3 es que no muestra ningún


patrón claro. No se observa que en general los países que se encontraban
rezagados en 1960 hayan crecido más deprisa. Algunos han crecido más
deprisa, pero muchos no.

288 Macroeconomía. Aplicaciones para Latinoamérica / Olivier Blanchard • Daniel Pérez Enrri
Sin embargo, la nube de puntos de la Figura 10.3 oculta algunos interesan-
tes subpatrones, que aparecen cuando colocamos los países en grupos diferen-
tes. En la Figura 10.4, identificamos tres grupos. Los rombos representan los
países de la OCDE que hemos analizado antes. Los cuadrados representan los
países africanos y los triángulos representan los países asiáticos. Juntos, estos
tres grupos suman 63 países. Para que el gráfico resulte más claro, la Figura 10.4
excluye todos los demás, que muestran unos patrones menos claros.

 Figura 10.4
La tasa de crecimiento del PIB per cápita de 1960–2000 frente al PIB per cápita de
1960: OCED, África y Asia

OCDE
Tasa anual de crecimiento del PIB per cápita,

6
África
Asia
5

4
1960-2000 (%)

2
0 3.000 6.000 9.000 12.000 15.000
PIB per cápita en 1960 (dólares de 2000)

Los países asiáticos están aproximándose a los niveles de la OCDE. No existen pruebas de
que esté produciéndose esta convergencia en los países africanos.
Fuente: Penn World Tables, Versión 6-2, elaboradas por Robert Summers, Alan Heston y Bettina Aten.

La figura permite extraer tres grandes conclusiones:


1. La situación de los países de la OCDE (de los países ricos) es muy parecida
a la que se observa en la Figura 10.2, en la que se examina un periodo de
tiempo algo más largo (a partir de 1950 y no a partir de 1960, como en
éste). Casi todos comienzan teniendo unos elevados niveles de producción
per cápita (por ejemplo, al menos un tercio del nivel de Estados Unidos en
1960) y existen claras muestras de convergencia.
2. La convergencia también es visible en el caso de la mayoría de los países
asiáticos. Aunque Japón fue el primero de los países asiáticos que creció
rápidamente y hoy en día tiene el nivel de producción per cápita más alto
de Asia, algunos otros (representados por triángulos) le siguen de cerca. Los
cuatro países cuyas tasas de crecimiento son de más del 5% y que se en-
cuentran en la esquina izquierda de la figura son Singapur, Taiwán, Hong

Capítulo 10 • Los hechos del crecimiento 289


TEMA CONCRETO

Crecimiento y felicidad
Comparación entre periodos de tiempo ción de personas que se declaran muy felices es la misma
Sería razonable afirmar que es difícil comparar la felici- que a principios de los años cincuenta.
dad existente en los distintos países. Cada cultura puede
tener un concepto distinto de lo que es la felicidad. Algu- Distribución de la felicidad en
Tabla
nos pueden ser crónicamente más felices o infelices que Estados Unidos a lo largo del
otros. Por este motivo, tal vez sea más ilustrativo ver qué
1
tiempo (porcentaje)
ocurre con la felicidad con el paso del tiempo en un país
dado. Eso puede hacerse en el caso de Estados Unidos, Nivel de renta 1975 1996
donde la General Social Survey formula la siguiente pre-
Muy feliz 32 31
gunta desde principios de los años setenta: «Teniendo
todo en cuenta, ¿cómo diría que le van las cosas, diría Bastante feliz 55 58
que es muy feliz, bastante feliz o no muy feliz?». La Tabla
1 muestra la proporción de respuestas de cada catego- No muy feliz 13 11
ría que se dieron en 1975 y en 1996.
Las cifras de la tabla son sorprendentes. Durante esos Comparación entre individuos
veintiún años, la producción per cápita aumentó más de ¿Significa eso que el dinero (mejor dicho, la renta) no da
un 60%, pero la distribución de la felicidad apenas varió. la felicidad? La respuesta es negativa. Si se observan
En otras palabras, el aumento del nivel de vida no fue varios individuos en un momento del tiempo, las perso-
acompañado de un aumento de la felicidad declarada. nas ricas tienden a declararse más felices que las po-
Los resultados de las encuestas Gallup realizadas en los bres. Esta diferencia se muestra en la Tabla 2, que se
últimos sesenta años confirman este resultado. La propor- basa de nuevo en las respuestas a la General Social

La felicidad y la producción per cápita en distintos países


100
Holanda
Irlanda
Dinamarca Canadá Suiza
Nueva zelanda Suecia Finlandia
90 Austria Noruega EEUU
Indonesia México Singapur
Colombia Australia Bélgica
Media de felicidad y satisfacción en%

El Salvador Gran Bretaña


Francia
Nigeria Chile República Checa
Portugal Alemania
Venezuela Italia
80 Vietnam Brasil
Argentina España Japón
Uruguay Eslovenia Israel
Filipinas Grecia
República DominicanaHungría Corea del Sur
China
Egipto África del Sur
70 Argelia
Marruecos Polonia
Uganda Perú Eslovaquia
Jordania Irán Estonia
India Lituania
60 Azerbaiyán Turquía Guinea-Bissau
Bangladésh Macedonia
Tanzania
Pakistan Letonia
Albania Belarus
50 Georgia Bulgaria
Rumania

Moldavia
Zimbabwe Rusia
40 Ucrania

30

0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000


Ingresos per cápita (en dólares por año)
Fuente: «World Values Survey, 1999-2000 Wave».

290 Macroeconomía. Aplicaciones a Latinoamérica


para / Olivier
Latinoamérica Blanchard
/ Olivier • Daniel
Blanchard Pérez
• Daniel EnrriEnrri
Pérez
Survey y da la distribución de la felicidad de diferentes está dirigida a una muestra representativa de los ocupa-
grupos de renta en Estados Unidos en 1998. dos) se formula la siguiente pregunta: «En líneas genera-
les, ¿diría usted que es…
Distribución de la felicidad en 1. Muy feliz
Tabla
Estados Unidos por grupos de 2. Bastante feliz
2
renta (porcentaje) 3. No muy feliz
Nivel de renta cuartil superior cuartil inferior 4. Nada feliz
Muy feliz 37 16 5. No sabe?».
Bastante feliz 57 53 La Tabla 3 muestra, para todos aquellos que contestan
(el porcentaje de los que responden «No sabe» es del 2%,
No muy feliz 6 31 por lo que las cifras no varían si se calcula la distribución
considerando también esta categoría), la distribución en la
Los resultados vuelven a ser sorprendentes. La propor- respuesta según que los individuos se encuentren en alguno
ción de personas que se declaran muy felices es mucho más de los tres tramos de ingresos considerados, diferenciando
alta en el caso de las ricas (las personas del cuartil superior entre los ingresos del entrevistado y los ingresos de la familia
de la distribución de la renta) que en el de las pobres (las del entrevistado. Los resultados corroboran que, al igual que
personas del cuartil inferior de la distribución de la renta). Y para Estados Unidos, la proporción de personas que respon-
a la inversa en el caso de la proporción de personas que den «Muy feliz» es mayor entre aquellas que se encuentran
se declaran no muy felices. La proporción es mucho menor en los tramos de ingresos más elevados que entre el grupo
en el caso de las ricas que en el de las pobres. de las más pobres. Y a la inversa, la proporción de personas
Para el caso español, en la Encuesta de Calidad de que responden «Nada feliz» es mayor en el grupo de aque-
Vida en el Trabajo (realizada por el Ministerio de Traba- llas que se encuentran en un nivel de ingresos más bajo que
jo y Asuntos Sociales de forma anual desde 1999 y que en el de las que tienen un nivel de renta medio o alto.

Tabla
Distribución de la felicidad en España por grupos de ingresos (porcentaje)
3
Muy feliz Bastante feliz No muy feliz Nada feliz
Ingresos mensuales netos
del entrevistado
Hasta 900 euros 17,6 69,0 12,7 0,8
De 901 a 1.800 euros 21,0 72,0 6,7 0,3
Más de 1.800 euros 23,7 71,1 5,0 0,2
Ingresos mensuales netos de
la familia del entrevistado
Hasta 900 euros 14,9 66,9 17,0 1,2
De 901 a 1.800 euros 19,1 72,3 8,2 0,4
Más de 1.800 euros 23,5 71,0 5,6 0,0

¿Qué conclusiones podemos extraer de todos estos nómica, al menos en los países ricos. El crecimiento y,
datos? En los niveles de producción per cápita bajos, por lo tanto, las medidas que lo estimulan pueden no ser
por ejemplo, hasta 15.000 dólares, o sea, alrededor de la clave para alcanzar la felicidad.
la mitad del nivel actual en Estados Unidos, los aumentos Fuente: este recuadro se basa en las Lionel Robbins Memorial Lectures on
de la producción per cápita aumentan la felicidad. Sin «Happiness. Has Social Science a Clue?», pronunciadas por Richard
embargo, en los niveles más altos, la relación parece Layard en abril de 2003 (cep.lse.ac.uk/events/lectures/layard/RL30303.
mucho menor. La felicidad parece que depende más de pdf). Estas tres fascinantes conferencias pasan revista a las investigaciones
la renta relativa de los individuos. Si eso es realmente sobre el tema tanto psicológicas como médicas, presentan más hechos y
así, tiene importantes consecuencias para la política eco- analizan las implicaciones para la política económica.

Capítulo 10 • Los hechos del crecimiento 291


Kong y Corea del Sur, llamados a veces los cuatro tigres asiáticos. En 1960,
su producción media per cápita representaba alrededor de un 16% de la
de Estados Unidos; en 2000, la cifra había aumentado al 65%. No muy
lejos (en lo que a las tasas de crecimiento se refiere) se encuentra China,
A los tipos de cambio vigen- con una tasa media de crecimiento del 4,2%. Con un rápido crecimiento
tes, el PIB real de China sólo de la producción per cápita y una población de 1.300 millones de perso-
representa un 24% del PIB
real de Estados Unidos. nas, China está convirtiéndose rápidamente en una potencia económica
¿Sabe explicar por qué? mundial. A precios basados en la PPA, el PIB real chino representa actual-
mente un 50% del PIB real de Estados Unidos.
3. El panorama es, sin embargo, muy diferente en los países africanos. La
convergencia no es, desde luego, la regla en África. La mayoría de estos
países (representados por cuadrados) eran muy pobres en 1960 y en
muchos de ellos el crecimiento de la producción per cápita ha sido ne-
gativo –su nivel de vida ha experimentado una disminución absoluta–
desde entonces. A pesar de que no ha habido grandes guerras, la produc-
ción per cápita ha disminuido a una tasa anual del 1,5% en Níger (el
cuadrado más bajo de la figura). Como consecuencia, en Níger la pro-
ducción per cápita representa un 54% del nivel en el que se encontraba
en 1960. Las causas por las que no están creciendo tantos países africa-
nos es una de las principales cuestiones a las que se enfrentan actual-
La distinción entre teoría
del crecimiento y economía
mente los economistas del desarrollo.
del desarrollo es borrosa. No nos ocuparemos de los retos más generales que plantean los hechos
Una distinción aproximada: presentados en este apartado, ya que eso nos llevaría adentrarnos demasiado
la teoría del crecimiento
considera dadas muchas en la historia económica y en la economía del desarrollo. Pero sitúan en pers-
instituciones del país (por pectiva los tres hechos básicos que hemos analizado antes en el caso de los
ejemplo, el sistema judicial países de la OCDE:
y el sistema de gobierno).
La economía del desarrollo 1. El crecimiento no es una necesidad histórica. Apenas ha habido crecimien-
se pregunta qué institucio- to durante la mayor parte de la historia de la humanidad y en muchos
nes son necesarias para países sigue siendo esquivo actualmente. Las teorías que explican el creci-
mantener un crecimiento miento actual de los países de la OCDE también deben ser capaces de
continuo y cómo pueden
establecerse. explicar su ausencia en el pasado y su ausencia en la actualidad en una
gran parte de África.
2. La convergencia de la producción per cápita de muchos países de la OCDE
con Estados Unidos podría muy bien ser el preludio de una fase en la que
la producción per cápita de uno o más países sobrepase a la producción
per cápita de Estados Unidos. Las teorías que explican la convergencia
también deben tener, pues, en cuenta esa posibilidad y la aparición de un
nuevo líder económico.
3. Por último, desde una perspectiva histórica más amplia, lo excepcional no
es tanto que el crecimiento haya disminuido desde 1973 en los países de
la OCDE como el periodo anterior de crecimiento excepcionalmente rápi-
do. Si se comprendieran los factores que contribuyeron al rápido creci-
miento registrado después de la Segunda Guerra Mundial y se averiguara si
han desaparecido estos factores, es muy posible que se encontrara la expli-
cación del menor crecimiento actual.

10.3 El crecimiento: consideraciones iniciales


¿Cómo explicar los hechos que hemos visto en los Apartados 10.1 y 10.2?
¿Qué determina el crecimiento? ¿Qué papel desempeña la acumulación de
capital? ¿Y el progreso tecnológico? Para analizar estas cuestiones y darles
respuesta, los economistas utilizan un modelo desarrollado inicialmente por

292 Macroeconomía. Aplicaciones para Latinoamérica / Olivier Blanchard • Daniel Pérez Enrri
Robert Solow, profesor del MIT, a finales de los años cincuenta. Este modelo
ha resultado ser sólido y útil, por lo que lo emplearemos aquí. En este aparta- El artículo de Solow «A con-
tribution to the theory of eco-
do, presentamos una introducción, y en los Capítulos 11 y 12, ofrecemos un nomic growth» apareció en
análisis más detallado, primero del papel de la acumulación de capital y des- 1956. Solow recibió el
pués del papel del progreso tecnológico en el proceso de crecimiento. Premio Nobel en 1987 por
sus estudios sobre el creci-
miento.
La función de producción agregada
El punto de partida de cualquier teoría del crecimiento debe ser la función de
producción agregada, que es una especificación de la relación entre la pro-
ducción agregada y los factores de producción.
La función de producción agregada que presentamos en el Capítulo 6 para
estudiar la determinación de la producción a corto y medio plazo tenía una
forma especialmente sencilla. La producción era simplemente proporcional a
la cantidad de trabajo utilizada por las empresas, más concretamente, al nú-
mero de trabajadores empleados por las empresas [Ecuación (6.2)]. Este su-
puesto era aceptable en la medida en que lo que nos interesaba eran las fluc-
tuaciones de la producción y del empleo. Pero ahora que lo que nos interesa
es el crecimiento, ya no nos sirve. Implica que la producción por trabajador es
constante y excluye totalmente el crecimiento (o, al menos, el crecimiento de
la producción por trabajador). Es momento de abandonarlo. De aquí en ade-
lante, supondremos que hay dos factores –capital y trabajo– y que la relación
entre la producción agregada y los dos factores viene dada por
(10.1) La función de producción
agregada es:
Y es, al igual que anteriormente, la producción agregada. K es el capital, Y = F(K, N)
es decir, la suma de todas las máquinas, plantas y edificios de oficinas. N es el
La producción agregada (Y)
trabajo, es decir, el número de trabajadores que hay en la economía. La fun- depende de la cantidad de
ción F, que indica cuánto se produce con unas cantidades dadas de capital y capital agregada (K) y del
trabajo, es la función de producción agregada. empleo agregado (N).
Esta forma de concebir la producción agregada constituye una mejora con
respecto a nuestro análisis del Capítulo 6, pero debe quedar claro que sigue
siendo una enorme simplificación de la realidad. Las máquinas y los edificios
de oficinas desempeñan, desde luego, papeles muy diferentes en la produc-
ción y deben considerarse factores distintos. Los trabajadores que tienen estu-
dios de doctorado son, desde luego, diferentes de los que no consiguen termi-
nar los estudios secundarios; sin embargo, al concebir la cantidad de trabajo
simplemente como el número de trabajadores que hay en la economía, consi-
deramos que todos son idénticos. Más adelante, abandonaremos algunas de
estas simplificaciones. De momento, servirá la Ecuación (10.1), que subraya el
papel que desempeñan en la producción tanto el trabajo como el capital.
El paso siguiente debe ser analizar la procedencia de la función de produc-
ción agregada F, que relaciona la producción con los dos factores. En otras La función F depende del
palabras, ¿de qué depende la cantidad de producción que puede obtenerse estado de la tecnología.
con unas cantidades dadas de capital y trabajo? La respuesta es el estado de la Cuanto mejor es el estado de
la tecnología, mayor es F(K,
tecnología. Un país que tenga una tecnología más avanzada producirá más N), dados K y N.
con las mismas cantidades de capital y de trabajo que un país cuya economía
sólo tenga una tecnología primitiva.
¿Cómo debemos definir el estado de la tecnología? ¿Debemos imaginar que es
la lista de proyectos que definen tanto la variedad de productos que pueden produ-
cirse en la economía como las técnicas existentes para producirlos o debemos

Capítulo 10 • Los hechos del crecimiento 293


imaginarlo en un sentido más amplio e incluir no sólo la lista de proyectos, sino
A vueltas con la teoría del
crecimiento frente a la econo-
también la forma en que está organizada la economía, desde la organización inter-
mía del desarrollo: imagínese na de las empresas hasta el sistema de leyes y el grado en que se hacen respetar, el
el lector que la teoría del cre- sistema político, etcétera? En la mayor parte de los dos capítulos siguientes, nos
cimiento centra la atención basaremos en la definición más estricta: el conjunto de proyectos. Sin embargo, al
en el papel de la tecnología
en un sentido estricto y la
final del Capítulo 12, examinaremos la definición más amplia y volveremos a ver
economía del desarrollo cen- lo que sabemos sobre el papel de los demás factores, desde las instituciones legales
tra la atención en su papel hasta la calidad del gobierno.
en un sentido más amplio.

Los rendimientos de escala y los rendimientos de


los factores
Una vez introducida la función de producción agregada, el paso siguiente es pre-
guntarse qué restricciones pueden imponerse razonablemente a esta función.
Consideremos primero un experimento imaginario en el que duplicamos tan-
to el número de trabajadores como la cantidad de capital de la economía.
¿Qué es de esperar que ocurra con la producción? Es razonable imaginar que
la producción también se duplicará. En realidad, hemos clonado la economía
original, y la economía clónica puede producir de la misma forma que la
original. Esta propiedad se denomina rendimientos constantes a escala. Si se
duplica la escala de operaciones –es decir, si se duplican las cantidades de
capital y de trabajo–, también se duplica la producción:

O, en términos más generales, para cualquier número x (esta expresión


será útil más adelante),

Acabamos de ver qué ocurre con la producción cuando se incrementan


Rendimientos constantes de
escala: tanto el capital como el trabajo. Hagámonos ahora una pregunta distinta. ¿Qué
es de esperar que ocurra si sólo se incrementa uno de los dos factores, por
F(xK, xN) = xY ejemplo, el capital?
La producción aumentará sin lugar a dudas. Esa parte está clara. Pero tam-
bién es razonable suponer que ese mismo aumento del capital provocará un
aumento de la producción cada vez menor a medida que se incrementa este
factor. En otras palabras, si hay poco capital al principio, un poco más de ca-
En este caso, la producción pital será muy útil. Si hay mucho capital inicialmente, un poco más de capital
son los servicios de secretaría.
Los dos factores son las secre- apenas se dejará sentir. ¿Por qué? Pensemos, por ejemplo, en un grupo de se-
tarias y los computadores. La cretarias. Supongamos que el capital son computadores. La instalación del
función de producción rela- primer computador aumentará significativamente la producción del grupo, ya
ciona los servicios de secreta- que ahora el computador puede hacer automáticamente algunas de las tareas
ría con el número de secreta-
rias y de computadores.
que llevan más tiempo. A medida que se incrementa el número de computa-
dores y aumenta el número de secretarias que reciben uno, la producción
aumenta aun más, aunque menos por computador adicional que cuando se
instaló el primero. Una vez que cada una tiene su propio computador, es im-
probable que la instalación de nuevos computadores aumente mucho la pro-
ducción, si es que la aumenta algo. Los computadores adicionales pueden
permanecer simplemente guardados en las cajas de embalaje y no elevar en
absoluto la producción.
La propiedad según la cual los aumentos del capital generan un aumento
cada vez menor de la producción se denomina rendimientos decrecientes del

294 Macroeconomía. Aplicaciones para Latinoamérica / Olivier Blanchard • Daniel Pérez Enrri
capital (esta propiedad ya debe resultar familiar a los lectores que hayan estu-
diado un curso de microeconomía).
El otro factor, el trabajo, también tiene una propiedad similar. Los aumen- Incluso cuando hay rendi-
mientos constantes de escala,
tos del trabajo, dado el capital, generan un incremento cada vez menor de la cada factor tiene rendimien-
producción (vuelva el lector al ejemplo anterior y piense qué ocurre a medida tos decrecientes, mante-
que aumenta el número de secretarias, dado un número de computadores). niendo constante el otro:
También hay rendimientos decrecientes del trabajo.
• El capital tiene rendimien-
tos decrecientes. Dado el
trabajo, los aumentos del
La producción por trabajador y el capital por capital provocan un au-
trabajador mento cada vez menor de
la producción.
La función de producción agregada que hemos formulado, junto con el supues- • El trabajo tiene rendimien-
to de los rendimientos constantes de escala, implica la existencia de una sen- tos decrecientes. Dado el
cilla relación entre la producción por trabajador y el capital por trabajador. capital, los aumentos del
trabajo provocan un au-
Para verlo, supongamos que x = 1/N en la Ecuación (10.2), de tal manera que mento cada vez menor de
la producción.

(10.3)
Obsérvese que Y/N es la producción por trabajador y K/N es el capital Asegúrese el lector de que
por trabajador. Por lo tanto, la Ecuación (10.3) indica que la cantidad de pro- comprende lo que hay detrás
ducción por trabajador depende de la cantidad de capital por trabajador. Esta del análisis algebraico.Su-
relación entre la producción por trabajador y el capital por trabajador desem- ponga que el capital y el
número de trabajadores se
peñará un papel fundamental en el análisis siguiente, por lo que la examina- duplican. ¿Qué ocurre con la
remos más detenidamente. producción por trabajador?

La relación se muestra en la Figura 10.5. La producción por trabajador


(Y/N) se mide en el eje de ordenadas y el capital por trabajador (K/N) se mide
en el de abscisas. La relación entre los dos se indica por medio de la curva de
pendiente positiva. Cuando aumenta el capital por trabajador, también aumen-
ta la producción por trabajador. Obsérvese que la curva se ha trazado de tal
manera que los aumentos del capital provocan un aumento cada vez menor de
la producción, debido a la propiedad de los rendimientos decrecientes del ca-
pital. En el punto A, en el que el capital por trabajador es bajo, un aumento del
capital por trabajador, representado por la distancia horizontal AB, provoca un
aumento de la producción por trabajador igual a la distancia vertical A’B’. En
el punto C, en el que el capital por trabajador es mayor, el mismo aumento del
Los aumentos del capital por
capital por trabajador, representado por la distancia horizontal CD (la distancia trabajador generan un
CD es igual a la distancia AB), provoca un incremento mucho menor de la aumento cada vez menor de
producción por trabajador, C’D’ solamente. Ocurre exactamente lo mismo que la producción por trabajador
en nuestro ejemplo del grupo de secretarias, en el que los computadores adi- a medida que aumenta el nivel
de capital.
cionales producen un efecto cada vez menor en la producción total.

Capítulo 10 • Los hechos del crecimiento 295


 Figura 10.5
La producción y el capital por trabajador

Producción por trabajador, Y/N


D�
C�

B� Y/N F (K/N, 1)

A�

A B C D
Capital por trabajador, K/ N

Los aumentos del capital por trabajador provocan un aumento cada vez menor de la producción
por trabajador.

Las fuentes del crecimiento


Nos encontramos ya en condiciones de volver a nuestra pregunta básica. ¿A qué
se debe el crecimiento? ¿Por qué aumenta con el paso del tiempo la producción
por trabajador o la producción per cápita, si suponemos que el cociente entre los
trabajadores y la población en su conjunto permanece aproximadamente constan-
te en el transcurso del tiempo? La Ecuación (10.3) nos da una primera respuesta:
Los aumentos de la producción por trabajador (Y/N) pueden deberse a incre-
mentos del capital por trabajador (K/N). Esta es la relación que acabamos de
observar en la Figura 10.5. Cuando (K/N) aumenta –es decir, cuando nos des-
plazamos hacia la derecha en el eje de abscisas–, (Y/N) también aumenta.
Aumentos del capital por traba- O pueden deberse a mejoras del estado de la tecnología que desplazan la
jador: movimientos a lo largo función de producción, F, y generan más producción per cápita, dado el ca-
de la función de producción.
pital por trabajador. Esto aparece en la Figura 10.6. Una mejora del estado de
la tecnología desplaza la función de producción hacia arriba, de F(K/N, 1) a
F(K/N, 1)’. Dado el nivel de capital por trabajador, la mejora de la tecnología
provoca un aumento de la producción por trabajador. Por ejemplo, en el caso
del nivel de capital por trabajador que corresponde al punto A, la producción
Mejoras del estado de la tec- por trabajador aumenta de A’ a B’ (volviendo a nuestro ejemplo del grupo de
no logía:desplazamientos secretarias, una mejora del corrector ortográfico puede acelerar la producción
(ascendentes) de la función de documentos acabados y aumentar la producción por secretaria).
de producción.
Podemos pensar, pues, que el crecimiento se debe a la acumulación de ca-
pital y al progreso tecnológico, es decir, a la mejora del estado de la tecnología.
Veremos, sin embargo, que estos dos factores desempeñan un papel muy distin-
to en el proceso de crecimiento.
La acumulación de capital no puede mantener por sí sola el crecimiento. Habrá
que aguardar al Capítulo 11 para exponer un argumento formal. No obstante,
ya podemos ver de una manera intuitiva esta respuesta por medio de la Figura
10.5. Como consecuencia de los rendimientos decrecientes del capital, para
mantener un aumento constante de la producción por trabajador, es necesario
elevar cada vez más el nivel de capital por trabajador. Llega un momento en el

296 Macroeconomía. Aplicaciones para Latinoamérica / Olivier Blanchard • Daniel Pérez Enrri
que la economía no quiere o no puede ahorrar e invertir lo suficiente para se-
guir aumentando el capital. En ese momento, la producción por trabajador
deja de crecer.
¿Significa eso que la tasa de ahorro de una economía –es decir, la propor-
ción de renta que se ahorra– es irrelevante? No. Bien es verdad que un aumen-
to de la tasa de ahorro no puede elevar permanentemente la tasa de crecimien-
to de la producción.
Pero un aumento de la tasa de ahorro sí puede mantener un nivel más alto
de producción. Expresémoslo de una forma algo distinta. Pensemos en dos
economías que sólo se distinguen por su tasa de ahorro. Las dos crecerán a la
misma tasa, pero llegará un momento en el que la economía que tiene la tasa
de ahorro más alta tendrá un nivel de producción per cápita más alto que el
de la otra. La influencia de la tasa de ahorro en el nivel de producción y la
conveniencia o no de que un país como Estados Unidos (que tiene una bají-
sima tasa de ahorro) trate de aumentar su tasa de ahorro será uno de los temas
de los que nos ocuparemos en el Capítulo 11.
Para que el crecimiento sea duradero, también tiene que serlo el progreso
tecnológico. Esta afirmación se deriva realmente de la primera proposición.
Dado que los dos factores que pueden provocar un aumento de la producción
per cápita son la acumulación de capital y el progreso tecnológico, si la acu-
mulación de capital no puede mantener el crecimiento indefinidamente, el
progreso tecnológico debe ser la clave del crecimiento, y lo es. En el Capítulo
12 veremos que la tasa de crecimiento de la producción per cápita de la eco-
nomía depende, en última instancia, de la tasa de progreso tecnológico.
Esta afirmación es muy importante. Significa que, a largo plazo, una econo-
mía que mantiene una tasa de progreso tecnológico más alta acaba superando
a todas las demás. Eso plantea, naturalmente, otra pregunta. ¿Qué determina la
tasa de progreso tecnológico? En el Capítulo 12 nos ocuparemos, entre otros
temas, de lo que sabemos sobre los determinantes del progreso tecnológico, es
decir, desde el papel que desempeña la investigación básica y aplicada hasta el
papel de la legislación sobre patentes y de la educación y la formación.
Cuando se analizan largos periodos de tiempo, las fluctuaciones de la produc-
ción quedan eclipsadas por el crecimiento, es decir, por el aumento continuo
de la producción agregada con el paso del tiempo.
 Figura 10.6
Efectos de una mejora del estado de la tecnología.
F(K/N,1)ʹ
Producción trabajador, Y/N


F(K/N,1)ʹ

A
Capital por trabajador, K/N

Una mejora del estado de la tecnología desplaza la función de producción en sentido ascendente,
provocando un aumento de la producción por trabajador, dado el nivel de capital por trabajador.

Capítulo 10 • Los hechos del crecimiento 297


Resumen
Cuando se observa el crecimiento de cuatro países crecimiento de la producción per cápita fue del
ricos (Francia, Japón, el Reino Unido y Estados Uni- 1,5% entre 1820 y 1950.
dos) desde 1950, aparecen tres grandes hechos: 2. La convergencia de los niveles de producción per
1. En los cuatro países se han registrado un eleva- cápita no es un fenómeno mundial. Muchos paí-
do crecimiento y una gran mejora del nivel de ses asiáticos están convergiendo rápidamente
vida. Entre 1950 y 2004, el crecimiento multipli- con los ricos, pero la mayoría de los países africa-
có la producción real per cápita por 3,1 en Es- nos tienen unos bajísimos niveles de producción
tados Unidos, por 4,3 en Francia, y por 10,2 en per cápita y unas bajas tasas de crecimiento.
Japón. El crecimiento ha disminuido desde me- Para analizar el crecimiento, los economistas parten
diados de los años setenta. La tasa media de de una función de producción agregada que relacio-
crecimiento de la producción per cápita pasó na la producción agregada con dos factores de pro-
del 4,1% al año entre 1950 y 1973 al 2,0 entre ducción: el capital y el trabajo. La cantidad que se
1974 y 2004. produce, dados estos factores, depende del estado
2. Los niveles de producción per cápita de los cua- de la tecnología.
tro países han convergido con el tiempo. En Suponiendo que hay rendimientos constantes, la fun-
otras palabras, los que se encontraban rezaga- ción de producción agregada implica que la produc-
dos han crecido más deprisa, lo que ha reducido ción por trabajador puede aumentar debido a que
la distancia que había entre ellos y el líder eco- aumenta el capital por trabajador o a que mejora el
nómico mundial actual, Estados Unidos. estado de la tecnología.
Si se examinan los datos de un grupo más amplio de La acumulación de capital no puede mantener por sí
países y de un periodo de tiempo más largo, se ob- sola indefinidamente el crecimiento de la producción
servan los hechos siguientes: per cápita. No obstante, la cantidad que ahorra un
1. Teniendo en cuenta toda la historia de la humani- país es muy importante porque la tasa de ahorro
dad, el crecimiento continuo de la producción es determina el nivel de producción per cápita, cuando
un fenómeno reciente. Desde el fin del Imperio no su tasa de crecimiento.
Romano hasta el año 1500 aproximadamente, la El crecimiento continuo de la producción per cápita se
producción per cápita apenas creció en Europa. debe, en última instancia, al progreso tecnológico. Tal
Las tasas de crecimiento no fueron altas en com- vez la cuestión más importante en la teoría del creci-
paración con las actuales ni siquiera durante la miento sea averiguar cuáles son los determinantes del
Revolución Industrial. En Estados Unidos, la tasa de progreso tecnológico.

Términos clave
acumulación de capital poder adquisitivo, paridad del poder adquisitivo
convergencia (PPA)
crecimiento producción agregada
cuatro tigres asiáticos producción per cápita
escala logarítmica progreso tecnológico
estado de la tecnología rendimientos constantes a escala
función de producción agregada rendimientos decrecientes del capital
nivel de vida rendimientos decrecientes del trabajo
tasa de ahorro
Preguntas y problemas
Compruebe a) A pesar de la Gran Depresión, en Estados Unidos, la
producción fue mayor en 1940 que en 1929.
1. Indique si son verdaderas, falsas o inciertas cada una de
las siguientes afirmaciones utilizando la información de este b) En una escala logarítmica, una variable que aumenta un
capítulo. Explique brevemente su respuesta. 5% al año se desplazará a lo largo de una línea de
pendiente positiva de 0,05.

298 Macroeconomía. Aplicaciones para Latinoamérica / Olivier Blanchard • Daniel Pérez Enrri
c) El precio de los alimentos es más alto en los países e) ¿En qué medida es menor el nivel de vida de México
pobres que en los ricos. que el de Estados Unidos con cada uno de los mé-
d) La producción per cápita de la mayoría de los países del todos? ¿Hay alguna diferencia dependiendo del mé-
mundo está convergiendo con el nivel de producción todo que se elija?
per cápita de Estados Unidos. 4. Considere la función de producción Y K N.
e) Durante una gran parte de la historia de la humani- a) Calcule la producción suponiendo que
dad, los aumentos de la producción han provocado K = 49 y N = 81.
un aumento proporcional de la población, por lo que b) Si se duplican tanto el capital como el trabajo, ¿qué
la producción per cápita se ha estancado. ocurre con la producción?
f) La acumulación de capital no afecta al nivel de pro- c) ¿Se caracteriza esta función de producción por tener
ducción a largo plazo. Sólo le afecta el progreso tec- rendimientos constantes a escala? Explique su res-
nológico. puesta.
g) La función de producción agregada es una relación d) Formule esta función de producción como una rela-
entre la producción, por una parte, y el trabajo y el ción entre la producción por trabajador y el capital por
capital, por otra. trabajador.
h) Dado que al final acabaremos sabiéndolo todo, el e) Sea K/N = 4. ¿Cuál es el valor de Y/N? Ahora duplique
crecimiento tendrá que detenerse. K/N a 8. ¿Se multiplica Y/N por más o por menos de
2. Utilice la Tabla 10.1 para responder a las siguientes dos?
preguntas: f) ¿Muestra rendimientos constantes de escala la relación
a) Averigüe cuál habría sido la producción per cápita en entre la producción por trabajador y el capital por
2000 en cada uno de los cuatro países si la tasa de trabajador?
crecimiento de cada país hubiera sido igual entre g) ¿Es su respuesta a (f) igual que su respuesta a (c)?
1974 y 2000 que entre 1950 y 1973. ¿Por qué sí o por qué no?
b) ¿Cuál habría sido el cociente entre la producción per h) Represente la relación entre la producción por tra-
cápita de Japón en relación con la de Estados Uni- bajador y el capital por trabajador. ¿Tiene la misma
dos? ¿Y el de la producción per cápita de Reino Uni- forma general que la relación de la Figura 10.5?
do en relación con la de Estados Unidos? Explique su respuesta.
c) ¿Continuó la convergencia durante la desacelera-
ción que experimentó el crecimiento entre 1973 y Profundice
1998? 5. Considere la función de producción del Problema 4. Supon-
3. Suponga que el consumidor medio de México y de Esta- ga que N es constante e igual a 1.
dos Unidos compra las cantidades y paga los precios que a) Halle la relación entre la tasa de crecimiento de la
indica la tabla adjunta: producción y la tasa de crecimiento del capital.
Alimentos Servicios de transporte b) Suponga que queremos que la producción crezca un
2% al año. ¿Cuál debe ser la tasa de crecimiento del
Precio Cantidad Precio Cantidad capital?
México 5 pesos 400 20 pesos 200 c) ¿Qué ocurre en (b) con el cociente entre el capital
y la producción con el paso del tiempo?
Estados
1 dólar 1.000 2 dólares 2.000 d) ¿Es posible mantener indefinidamente un creci-
Unidos miento de la producción del 2% en esta econo-
mía? ¿Por qué sí o por qué no?
a) Calcule el consumo per cápita de Estados Unidos en
dólares. 6. Entre 1950 y 1973, Francia, Reino Unido y Japón
experimentaron todos ellos unas tasas de crecimien-
b) Calcule el consumo per cápita de México en pesos. to 2 puntos porcentuales superiores como mínimo
c) Suponga que el dólar vale 10 pesos. Calcule el con- a las de Estados Unidos. Sin embargo, los avances
sumo per cápita mexicano en dólares. tecnológicos más importantes de ese periodo se
d) Utilice el método de la paridad del poder adquisitivo realizaron en Estados Unidos. ¿A qué puede deberse
y los precios de Estados Unidos para calcular el con- eso?
sumo per cápita mexicano en dólares.

Capítulo 10 • Los hechos del crecimiento 299


Amplíe 8. En este problema, comparamos el PIB per cápita de Rusia
y el de Estados Unidos utilizando los tipos de cambio vigen-
7. En la Tabla 10.1, hemos visto que los niveles de producción
tes y el método de la PPA.
per cápita del Reino Unido, Francia, Japón y Estados Unidos
eran mucho más parecidos en 2000 que en 1950. Aquí, a) Según el International Financial Statistics (IFS), en
examinaremos la convergencia de otro grupo de países. 2000 el PIB de Rusia fue de 7.305,65 miles de millo-
nes de rublos y la población fue de 145,612 millones.
Vaya a la página web que contiene las Penn World Tables
Calcule el PIB per cápita de Rusia en rublos. Según el
(consulte la Tabla 10.1 y el recuadro sobre la elaboración de
IFS, en 2000 el tipo de cambio medio fue de 28,129
cifras basadas en la PPA) (pwt.econ.upenn.edu).
rublos por dólar. Divida el PIB per cápita de Rusia
a) Halle el PIB per cápita de España, Francia, Bélgica, por el tipo de cambio para convertir la cifra a dóla-
Italia y Estados Unidos correspondiente al periodo res.
1950-2000.
b) Según el IFS, en 2000 el PIB de Estados Unidos fue
b) Una vez que aparezcan las cifras en su navegador, de 9.816,97 miles de millones de dólares y la pobla-
guárdelas en un fichero de texto e impórtelas a su ción fue de 285,003 millones. Calcule el PIB per cá-
hoja de cálculo favorita. Defina el cociente entre el pita de Estados Unidos en dólares.
PIB real de cada país correspondiente a cada año y
c) Utilizando el método de los tipos de cambio, ¿cuál
el de Estados Unidos correspondiente a ese mismo
fue el PIB per cápita de Rusia en 2000 en porcenta-
año (de tal manera que este cociente sea igual a uno
je del PIB per cápita de Estados Unidos? [divida su
en Estados Unidos todos los años).
respuesta a (a) por su respuesta a (b)].
c) Represente los cocientes de España, Francia, Bélgica
d) Descargue en las Penn World Tables (pwt.econ.
e Italia correspondientes al periodo del que tiene
upenn.edu) el PIB per cápita ruso de 2000 en por-
datos, 1950-2000 (todos en el mismo gráfico). ¿Co-
centaje del PIB per cápita de Estados Unidos en PPA.
rrobora su gráfico la idea de la convergencia de los
Estos datos se denominan «CGDP Relative to the
cuatro países enumerados en (a)?
United States».
d) Repita el mismo ejercicio con Argentina, Venezuela,
e) ¿Por qué son diferentes las cifras de (c) y (d)?
Chad, Madagascar y Estados Unidos. ¿Corrobora su
nuevo gráfico la idea de la convergencia de este gru-
po de países?

Invitamos al lector a visitar la página del libro en la web de Prentice Hall cuya dirección es
www www.pearsoneducacion.net/blanchard para los ejercicios de este capítulo.

Lecturas complementarias

Brad DeLong tiene en su página web (http:// vida en Estados Unidos desde mediados de los años
econ161.berkeley.edu/) algunos fascinantes artícu- ochenta gracias al crecimiento.
los sobre el crecimiento. Lea, en particular, «Berke- Para un análisis de las fuentes del crecimiento y la
ley Faculty lunch talk: main themes of twentieth convergencia de los niveles de renta en España,
century economic history», que se refiere a mu- puede consultarse el número 212 de Moneda y
chos de los temas de este capítulo. Crédito (2002), concretamente, el artículo «Las
Para una presentación general de los hechos sobre el fuentes del crecimiento sostenido en España y los
crecimiento, véase Angus Maddison,The World Eco- países del G7 (1970-1999)», de Francisco J. Goer-
nomy. A Millenium Perspective, París, OCDE, 2001. La lich, Matilde Mas y Francisco Pérez. En este núme-
página correspondiente (www.theworldeconomy.org) ro, pueden encontrarse también dos trabajos que
contiene un gran número de hechos y datos sobre el analizan el crecimiento y la convergencia de la
crecimiento en los últimos dos milenios. Unión Europea. Estos trabajos son «Crecimiento
en Europa y Estados Unidos: los determinantes
El Capítulo 3 de William Baumol, Sue Anne Batey del progreso técnico», de Rafael Myro y Patricio
Blackman y Edward Wolff, Productivity and American López, y «Convergencia y estabilidad en la Unión
Leadership, Cambridge, MA, MIT Press, 1989, contie- Europea», de Javier Fernández-Macho, Pilar Gon-
ne una gráfica descripción de cómo ha cambiado la zález, Paz Moral y Jorge Virto.

300 Macroeconomía. Aplicaciones para Latinoamérica / Olivier Blanchard • Daniel Pérez Enrri

También podría gustarte