Está en la página 1de 10

SISTEMA

ELECTORAL
VENEZOLANO

Román Glez. Troncozo


11 de septiembre de 1946
Nace como Consejo Supremo Electoral, a través de Congreso de la República , quien
sancionó la Ley de Censo Electoral y de Elecciones.

La Constitución de este año consagró el voto directo para la elección del Presidente
de la República.

Por primera vez, se extendió el derecho al voto a las mujeres, los analfabetas y los
mayores de 18 años, instaurando con ello el voto universal.

1948 hubo una interrupción de la institucionalidad democrática del país debido a un


golpe militar, que duraría alrededor de 10 años.

1997 con la entrada en vigencia de la Ley Orgánica del Sufragio y Participación


Política, deja de llamarse Consejo Supremo Electoral, para llamarse con el nombre
que conocemos actualmente, solo que con rango de Instituto Autónomo.

Edificio sede del CNE


El Consejo Nacional Electoral (CNE) es el
organismo que rige el Poder electoral, el cual es
uno de los 5 poderes en el que se divide el Poder
Público de Venezuela.

El CNE es responsable y garante de la


transparencia de los procesos electorales y
refrendarios que se llevan a cabo en la nación.
Poder Legislativo
Encargado de la formación, discusión y sanción de las leyes federales, las que rigen en el
Distrito Capital, las Dependencias y los Territorios Federales. Compuesto por 167 diputados
que sirven por cinco años y pueden ser reelegidos.

Poder Ejecutivo
Ejercido por el Presidente de la República, Vicepresidente, Ministros y demás según los
designios de la Constitución.

Poder Judicial
Encargado de administrar la justicia emanada de los ciudadanos, y se imparte en nombre de
la República, constituido por el Tribunal Supremo de Justicia y los demás tribunales
inferiores.

Poder Ciudadano
Es el Consejo Moral Republicano (CMR) integrado por el Defensor del Pueblo, el Fiscal
General de la República y el Contralor General de la República.

Poder Electoral
Constituido y representado por el Consejo Nacional Electoral (CNE), quien se encarga de ser
el arbitro a la hora de votar.
La proveedora de la tecnología electoral es la
multinacional Smartmatic, seleccionada en
2004 tras haber obtenido los más altos
puntajes frente a sus competidoras,

Las máquinas de votación modelo


Smartmatic
Auditable
Election
Systems

representan una alternativa innovadora,


segura y 100% auditable para la
automatización de consultas electorales.
AUTENTIFICACIÓN DE L VOTANTE
La identidad del elector se verifica con un capta
huellas y esto impide que vote en más de una
vez.

VOTO SECRETO
Al votar el numero de cédula se guarda en
un archivo cifrado que no contiene registro
interno o externo de hora, fecha o número
secuencial. Es por ello que el voto no
puede ser asociado con el elector.
COMPROBAR EL VOTO

El elector ve reflejado en la pantalla de la


maquina la opción seleccionada y si se equivoca
puede corregir. Al finalizar la maquina imprime un
comprobante.

TOTALIZACION Y TRANSMISIÓN

Al finalizar la jornada electoral, la maquina


totaliza los votos y genera actas de
escrutinio que son entregadas a los testigos.
Envía la información cifrada al centro de
totalización a través de una red aislada de
internet.
AUDITORÍAS
El sistema electoral se somete a 23 auditorías en 3
fases:
antes
durante y
después
de las elecciones.

El mismo día del proceso se verifican más de la


mitad de las mesas de votación al comparar el
acta de escrutinio con los comprobantes impresos
de votos.
“De las 92 elecciones que hemos monitoreado,

yo diría que el proceso electoral en Venezuela

es el mejor del mundo.“

Jimmy Carter
Centro Carter ciudad de Atlanta, EE.UU. Sep. 2012

También podría gustarte