Está en la página 1de 8

REFLEXIÓN SOBRE LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y MODELOS DE

COMUNICACIÓN: EL ROL DEL EDUCOMUNICADOR Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

Elaborado por: Angie Alexandra Ariza Vera

Desde la práctica educativa, se evidencia la aplicabilidad de distintas teorías de aprendizaje, a la

hora de llevar a cabo el proceso de apropiación de los conocimientos por parte de los educadores

y educandos. Desde esta perspectiva, es imprescindible el usar las distintas teorías en un

momento determinado, ya que el uso de estas, permite un aprendizaje más complementado,

significativo y holístico que evite las dicotomías en la educación.

Una de estas teorías, como es el conductismo, el cual se relaciona con una metodología empírica

en la que se analiza la forma en la que se comportan los seres humanos. En esta teoría, el

aprendizaje ocurre cuando hay un estímulo en una conducta determinada, del que se obtiene una

respuesta esperada. En otras palabras, desde esta teoría el profesor imparte premios y castigos

según lo que desea de los estudiantes.

Un claro ejemplo del conductismo, es cuando se está enseñando vocabulario determinado en el

proceso de aprendizaje de una lengua extranjera y el docente decide realizar un juego, en donde

otorga como estímulo, un dulce cada vez que un estudiante dice de forma correcta alguna palabra

del vocabulario aprendido. Por el contrario, si el estudiante no dice el vocabulario de forma

correcta, el docente en este caso otorgará una penitencia como estímulo que espera que el

estudiante no se vuelva a equivocar.

Otra de las teorías del aprendizaje es el cognitivismo, el cual afirma que las estructuras mentales

determinan la forma en la que se adquiere el conocimiento. De este modo, la información se

vincula con los esquemas internos del cerebro, produciendo así el conocimiento, ya que en esta
teoría los estudiantes tienen un papel activo. En otras palabras, el docente debe buscar la mejor

forma de que los estudiantes adquieran el conocimiento.

Tomando en cuenta el ejemplo anterior del aprendizaje de vocabulario de una lengua extranjera,

a partir de esta teoría el docente debe encargarse de buscar cuál es la mejor forma en la que los

estudiantes pueden adquirir más fácilmente este vocabulario. Se puede valer de teorías de estilos

de aprendizaje para conocer los estilos de los estudiantes y así llevar a cabo estrategias que

involucren la mejor forma de llevar a cabo el proceso de enseñanza – aprendizaje de una lengua

extranjera.

No obstante, otra teoría es el constructivismo, la cual toma como eje la retroalimentación a través

de las experiencias y así, el conocimiento se construye y adquiere a partir del conocimiento del

otro. Por consiguiente, siguiendo el hilo conductor del ejemplo del aprendizaje de vocabulario de

una lengua extranjera, con esta teoría se puede involucrar el diálogo de saberes con el fin de que

todos los educandos sean participes y gestionadores de su propio conocimiento, siempre

tomando como guía al rol del educador.

Finalmente, se encuentra la teoría del conectivismo, la cual se basa en que la persona sabe lo que

saben los demás, es decir, hay un conocimiento generalizado y compartido por los educandos.

Así mismo, el aprendizaje conecta con fuentes de información y allí se involucran

significativamente las tecnologías como elementos precursores de otras formas de generar

comunicación e información.

En este sentido, con el conectivismo se puede evidenciar que el aprendizaje se da de manera más

abierta, pues con el ejemplo anterior, se puede adquirir vocabulario de otra lengua, apoyándose
de las tecnologías que permitirán una mayor aplicabilidad gracias al mundo digital en la

educación.

De este modo, se presentan las teorías del aprendizaje que hacen parte de dos paradigmas: el

conductista – constructivista y el paradigma sociocultural. Lo importante de esto, es como se dijo

en un inicio, tomar un poco de cada teoría para llevar a cabo las prácticas educativas y hacer de

la educación, como dijo Nelson Mandela, el arma más poderosa para cambiar el mundo.

Dentro de esta misma línea de la educación, es importante también mencionar a la comunicación,

puesto que el conocer los distintos modelos comunicativos, permite que el ambiente educativo

sea un espacio que permita y propicie espacios en los que se privilegien las practicas educativas

que beneficien a los directamente implicados.

En primer lugar, es importante mencionar que Norbert Wiener introduce por primera vez el

término feedback en el proceso comunicativo y así, la comunicación ya no es un proceso

únicamente transmisivo sino que se comparte y hay un diálogo real que permite la construcción

de saberes.

A partir de esto, se mencionarán los diversos modelos de educación y en qué consisten cada uno

de ellos:

1. MODELO DE LASWELL: Es un modelo que pretende describir los actos

comunicativos los cuáles

responden a 5 interrogantes:

¿(1) Quién dice (2) Qué (3)

Qué Canal, (4) a Quién y

con (5) Qué Efecto?


Recuperado de: https://www.comunicologos.com/teorias/modelo-de-lasswell/

2. MODELO DE SHANON Y WEAVER: Este modelo se compone por cinco elementos:

una fuente, un transmisor, un canal, un receptor, un destino. Allí se incluye el ruido como

un factor importante en el proceso comunicativo. Este modelo, fue pensado para las

máquinas, especialmente las máquinas electrónicas. 

Recuperado de: https://www.comunicologos.com/teorias/modelo-matem%C3%A1tico-de-la-

informaci%C3%B3n/
3. MODELO DE SCHRAMM: Este modelo es colectivo y pretende recolectar los

distintos mensajes de los cuales el receptor elige los más fáciles de comprender su

significado y los que mejor identifican el contexto del receptor. Es conocido como el

modelo de la tuba.

Recuperado de: https://www.comunicologos.com/teorias/modelo-de-la-tuba-de-schramm/

4. MODELO DE JACKOBSON: Este modelo es el conocido convencionalmente desde el

ámbito de la lingüística. En este, aparecer el emisor quien es el que envía el mensaje, el

receptor es

quien lo

recibe, el

código que

es el sistema

de signos que
se usa para transmitir el lenguaje y el canal que es el medio por el que se transmite el

mensaje.

Recuperado de:

https://www.comunicologos.com/teorias/modelo-de-jakobson/

5. MODELO DE MALETZKE: Este modelo parte de lo simple a lo complejo, ya que en

él la comunicación se da como un mensaje brindado por un comunicador que produce un

efecto en el receptor. Allí, el mensaje llega al receptor a través de un medio de co-

municación (MDC). 
Recuperado de: https://www.comunicologos.com/teorias/modelo-de-maletzke/

6. MODELO EMIREC: Este modelo fue hecho por el canadiense Jean Cloutier, quien

dice que no hay diferencia entre emisores y receptores, sino que todos están implicados.

En este sentido, teniendo en cuenta las teorías del aprendizaje y los modelos de comunicación, el

rol del educomunicador es importante ya que toma en cuenta estos dos elementos como uno solo,

lo cual es fundamental para las prácticas educativas. En este sentido, la educación y la

comunicación son dos conceptos que deben trabajarse mancomunadamente ya que, si se trabajan

de manera separada, no se obtendría una educación que esté a la vanguardia de los procesos

comunicativos adecuados para la adquisición de nuevos conocimientos por parte de los

estudiantes.

En este orden de ideas, el educomunicador debe propender a la inclusión de las nuevas

tecnologías de la información y la comunicación en la práctica educativa, puesto que, de esta

manera, se lograrán procesos educativos y comunicativos que den respuestas a las necesidades y

competencias que demanda el mundo en la actualidad.

Así mismo, es importante mencionar que el educar es más que aplicar las nuevas tecnologías en

el aula de clase, pues más que esto, se debe estimular las conexiones de comunicación entre los

educandos con la ayuda de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación y de este

modo, lograr un equilibrio entre el uso de las tecnologías, las teorías de aprendizaje y los

modelos de comunicación, que converjan favorablemente en el proceso de enseñanza –

aprendizaje.
BIBLIOGRAFÍA

Aparici, R. (2011). Principios pedagógicos y comunicacionales de la educación 2.0. La

educación.

Aparici, R. (2000). 13 mitos sobre las nuevas tecnologías de la información. 

Ortiz, T. E. A. (2009). Comunicación educativa y aprendizaje: el aprendizaje como diálogo.

revista pedagogía universitaria, 11(5): 35-61, 2006. 

WEBGRAFÍA

https://www.comunicologos.com/

También podría gustarte