Está en la página 1de 23

SERVICIO DE SHABAT

Familia
_____________________________________
SERVICIO DE SHABAT

INTRODUCCIÓN

Este seder u orden de shabat, es una sugerencia de nuestra familia para la cena del viernes
de shabat. Una sencilla guía para poner en práctica el cuarto mandamiento.
El shabat es una fiesta de acuerdo a Levítico 23:1-3 esto nos da un idea del espíritu y
ambiente que debe tener, es el único ritual que aparece dentro de los 10 mandamientos y el
que más se repite a lo largo de la Biblia. Esto nos sirve para entender lo importante que es
para Dios, por lo que debe serlo para nosotros también.
Así como cada religión, cultura, pueblo, las identificamos por ciertas características,
festividades o prácticas, Dios desea que su pueblo se identifique de los demás, que la gente
reconozca que somos diferentes, que hay una señal en nosotros que nos hace ser especiales.
El shabat es un día especial, un distintivo eterno que entre otras cosas busca acercarnos
más a Dios.
El shabat es más que un simple día de descanso, no se descansa por el simple hecho
de estar cansados, sino por imitar a nuestro Creador, quien descansó el séptimo día y no
porque estuviera cansado, ya que dice Su Palabra “¿No has sabido, no has oído que el Dios
eterno es el Señor, el cual creó los confines de la tierra? No desfallece, ni se fatiga con
cansancio y su entendimiento no hay quien lo alcance” (Isa. 40:28). Descanso es mucho
más allá de no hacer nada o dejar de hacer lo que me fatigue, descanso es un estado de
armonía, paz y tranquilidad entre el hombre y Dios y entre el hombre y la creación.
El shabat lo podemos relacionar con cuatro temas principalmente: la creación, el
éxodo, la época Mesiánica milenial y por supuesto, con nuestro Redentor Yeshúa
HaMashiaj.
Con la creación, porque así como el Señor reposó el séptimo día después de haber
realizado su obra, es un ejemplo de lo que debemos hacer: no interferir en la creación. Dios
descansó cuando dejó de crear, cuando ya no interfería en el mundo. En el relato de la
creación cada día Dios iba creando algo de un nivel más elevado, sin embargo, después de
crear al hombre Dios descansó... creó el descanso. En el séptimo día Dios añadió la
dimensión de tranquilidad, paz y armonía que el mundo no tenía, en vez de seguirlo
cambiando lo armonizó con Él. Por eso el concepto de shalom (paz) es tan importante en
shabat. Es un día en el que se busca la paz entre el hombre y Dios, entre el hombre y la
creación. Así que como hijos, buscamos imitar a nuestro Padre.
Se relaciona con el éxodo, porque durante el peregrinar del pueblo por el desierto,
Dios les proveyó de todo lo necesario, nunca les faltó el sustento. Al sexto día, caía doble
porción de maná (Ex. 16:22), por lo que en el séptimo día, que no caía maná, nunca les faltó
alimento. Fue también un tiempo de intimidad, una época de profunda relación entre Dios y
su pueblo, el shabat busca nuevamente esta intimidad y recordarnos que es el Señor el que
nos sustenta, alimenta y protege en nuestro peregrinar en este mundo. Es un día de
libertad de la esclavitud del trabajo semanal, de la rutina, del mundo y nos introduce a un
tiempo de refrigerio, de reposo. El hecho de tener que controlar o dominar la naturaleza,
nuestro entorno, nos hace esclavo de ellos (como en Egipto), en shabat es una oportunidad
de liberarnos de ello.
El shabat nos anuncia la era Mesiánica. La segunda venida de Yeshúa es algo
esperado por todo creyente, una época de paz en la que Él establecerá por fin su reino sobre

~2~
este mundo, en su venida Yeshúa traerá paz a este mundo. El shabat es un adelanto de esa
época milenial, una “probadita” de esa paz que vendrá. En el Talmud se le conoce a esta
época como yom shekuló shabat, “el día en que todo será shabat” (Tamid 7:4). De acuerdo a
la tradición, cada día de la creación corresponde a 1000 años, por lo que en el séptimo
milenio será un shabat de mil años. También nos enseña por ende a prepararnos para el
futuro ya que el shabat no se prepara unas horas antes sino a lo largo de la semana (Ex.
16:23).
Y por último nos recuerda a Yeshúa nuestro Salvador, ya que en cada elemento de la
cena de shabat está representado, es realmente Él quien nos hace reposar de nuestras
obras y nos introduce al reposo milenial (Heb. 4:3-10), quien nos ha llenado de paz (Jn.
14:27), quien nos reconcilió con el Padre (Rom. 5:10, 11; 2ª Cor. 5:18, 19), quien reconcilia
a ambas casas (Efe. 2:15-18) y nos hace entender el verdadero espíritu de shabat ya que
como Él mismo dijo “El Hijo del Hombre es Señor aún del día de reposo” (Lc. 6:5), así que, si
es Su día, es un día para glorificarle, agradecerle y conocerle.
El shabat no es un día que esté en contra del trabajo en sí, de hecho el termino
trabajo es un concepto que puede variar de una persona a otra, a lo que sí se opone, es al
espíritu de negligencia del hombre sobre la presencia de Dios, contra la indiferencia del
hombre sobre las instrucciones de Dios, no es contra el trabajo en sí, sino sobre el trabajo
ritual, cotidiano.
El shabat a lo largo de la historia ha tenido muy malas interpretaciones, casi todas
relacionadas con el excesivo legalismo representado por algunos escribas y fariseos del
Nuevo Testamento por un lado y por el excesivo “espiritualismo” al punto de verlo como un
descanso espiritual y simbólico por el otro. Así entonces, el shabat o día de reposo, para
algunos creyentes tiene connotaciones negativas o están alejadas de lo que realmente
significa y aunque falta espacio para describir lo que realmente es el shabat de acuerdo a lo
que nos dice la Biblia, podemos resumirlo que el shabat es como el amor, se puede hablar
mucho, pero si nunca lo has experimentado nunca lo entenderás.

~3~
ELEMENTOS DE LA CENA DE SHABAT

La Biblia no especifica que se debe hacer el viernes en la noche que es cuando empieza el
día de reposo, al aparecer las dos primeras estrellas. Y aunque cada quien puede usar los
elementos que deseé, lo más importante es el esmero y el cariño con el que hagamos las
cosas, ya que no debemos olvidar que el guardar los mandamientos de Dios alegran el
corazón (Sal. 19:8), además de que el shabat es una fiesta (Lv. 23:2, 3). Estos son algunos
de los elementos básicos o que se usan tradicionalmente en la cena del viernes por la noche.
Es tan solo una sugerencia.

 Velas
 Encendedor o cerillos
 Jugo de uva o vino
 Bandeja con agua (para lavado de manos)
 Jarra o pocillo pequeño para agua
 Toalla
 Una copa
 Pan
 Sal
 Servilleta o mantelito para cubrir el pan
 Mantel de mesa (de preferencia blanco)
 Tener la cena preparada
 Una Biblia
 Música
 Un corazón dispuesto a tener armonía y paz con Dios

Es importante recordar que el shabat es una fiesta y sería incongruente estar en una
celebración enojados, resentidos o tristes por eso en shabat está prohibido tener estos
sentimientos o actitudes, va en contra del espíritu del shabat.

Las velas
Se utilizan siempre dos velas, pero en el caso de los que somos
creyentes en Yeshúa se pueden usar tres velas, esta vela adicional
representa a Yeshúa la luz de nuestras vidas. Aunque la tradición es
emplear dos que representan:

• Las dos formas del cuarto mandamiento: zajor (lit. recordar: “acuérdate del shabat
para santificarlo” y shamor (lit. cuidarás): “guardarás el shabat para santificarlo” (Ex.
20: 8).
• La doble porción de maná que caía el sexto día en el desierto durante el éxodo (Ex.
16:22).
• La Palabra de Dios: “lámpara es a mis pies Tu Palabra y lumbrera a mi camino (Sal.
119:105) “porque el mandamiento es lámpara, y la enseñanza es luz (Prv. 6:23)”.
• Efraín y Judá, las dos casas de Israel aún dispersas pero que algún día volverán a ser
unificadas (Ez. 37:21, 22).
• La tercer vela a Yeshúa la luz del mundo, quien ilumina nuestras vidas para no
tropezar. “Yeshúa les habló, diciendo: Yo soy la luz del mundo; el que me sigue, no

~4~
andará en tinieblas, sino que tendrá la luz de la vida” (Jn. 8:12). “Aquella luz
verdadera que alumbra a todo hombre venía a este mundo” (Jn. 1:9).
• Recordar nuestra responsabilidad como discípulos de Yeshúa, de ser luz de este
mundo y que nuestra observancia de los mandamientos es aquello que ilumina a
otros para llevarlos a la Torá y al Mesías: “Vosotros sois la luz del mundo; una ciudad
asentada sobre un monte no se puede esconder. Ni se enciende una luz y se pone
debajo de un almud, sino sobre el candelero y alumbra a todos los que están en casa.
Así alumbre vuestra luz delante de los hombres, para que vean vuestras buenas
obras, y glorifiquen a vuestro Padre que está en los cielos. (Mt. 5:14-16).

El fruto de la vid o vino


Puede emplearse también vino y nos recuerda y representa:

• Señal de pacto entre dos partes (Lc. 22:20).


• La sangre del Mesías para hacernos participes del Pacto Renovado y la
remisión de nuestros pecados. “Porque esto es mi sangre del nuevo
pacto, que por muchos es derramada para remisión de los pecados” (Mt. 26:28).
• Señal de alegría y regocijo.

Lavado de manos
En hebreo netilat yadim y representa:

• Las manos representan nuestras acciones, nuestra fuerza y capacidad,


el lavarlas simboliza nuestro deseo de hacer acciones puras para Dios
(Stg. 4:8, Sal. 26:6).
• Los sacerdotes lavaban sus manos antes de efectuar un servicio para Dios (Ex.
30:20).
• La Palabra de Dios que ha purificado nuestras acciones y nos limpia.

El pan
En hebreo recibe el nombre de jalá, que es un pan trenzado
especialmente preparado por las mujeres para este día. Para nosotros
el pan representa:

• La doble porción de maná que caía y se solía recoger el sexto día durante el éxodo
(Ex. 16:22).
• El sustento de Dios durante la semana, su provisión nunca faltante.
• A Yeshúa nuestro Mesías, quien dijo “porque el pan de Dios es aquel que descendió
del cielo y da vida al mundo. Yo soy el pan de vida; el que a mí viene, nunca tendrá
hambre; y el que en mí cree, no tendrá sed jamás” (Jn. 6:33,35). Por quien tenemos
vida eterna: “Yo soy el pan vivo que descendió del cielo; si alguno comiere de este
pan, vivirá para siempre; y el pan que yo daré es mi carne, la cual yo daré por la vida
del mundo.” (Jn. 6:51).

~5~
• La Palabra de Dios que alimenta nuestro espíritu y es la que realmente nos mantiene
vivos (Mt. 4:4).

Sal
Se emplea solo una pizca de sal. Nos recuerda:

● Que todas las ofrendas estaban sazonadas con sal, como pacto perpetuo
entre Dios y su pueblo (Lv. 2:13).
● Que Yeshúa dijo que fuésemos sal de este mundo (Mt. 5:13).
● Que todas nuestras obras deben estar “sazonadas con sal”, “darle sabor” a
nuestras palabras y nuestras acciones para ser de edificación y bendición a otros.
● Preservación, que nuestra vida sirva para preservar a este mundo de la corrupción de
este sistema.
● Producir sed o curiosidad en otros de conocer a Dios y a Yeshúa.

El mantel
El mantel representa:

● El rocío de maná que caía alrededor del campamento de Israel


durante el peregrinaje del desierto.

Estos son los principales elementos de la cena de shabat, la música es para amenizar el
momento, la Biblia para leer los textos de shabat o algún otro que así gusten.

Se deben tener todos los elementos sobre la mesa a la puesta del sol. La cena ser sirve
después del culto que se describe a continuación.

~6~
INICIO DEL SHABAT

Antes de iniciar propiamente el shabat es recomendable tener un tiempo de estudio en


la Palabra o un momento de reflexión en algún pasaje, ya que esto prepara el corazón
para el ambiente de shabat y el alimento físico.

RECEPCIÓN DEL SHABAT


[kabalat shabat]

En la Biblia los días se cuenta a partir de la puesta del sol. El séptimo día comienza al
anochecer del viernes, a la puesta del sol, cuando aparecen las primeras dos estrellas como
testigos visibles de que la noche ha llegado y da inicio el shabat.

Recordatorio del origen del shabat:

El esposo lee Génesis 2:2,3 para recordar la santificación y el origen del reposo en el día
séptimo, como un ejemplo dado por Dios para toda la humanidad.

Y acabó Dios en el día séptimo la obra que hizo; y reposó el día séptimo de toda la
obra que hizo. Y bendijo Dios al día séptimo, y lo santificó, porque en él reposó de
toda la obra que había hecho en la creación (Gn. 2:2, 3).

~7~
ENCENDIDO DE VELAS
[Hadlakat Nerot]

La mujer enciende las velas, ya que ella es la que da a luz para la existencia de la vida. Y
porque por medio de una mujer (Myriam) la Luz vino al mundo.

Bendición por las velas:

Baruj ata Adonai, Eloheinu Bendito eres Tú, Eterno, Dios


Melej ha-olam, asher nuestro, Rey del universo, que
kideshanu be-mitzvotav ve- nos ha santificado con tus
tzivanu lehadlik neir shel mandamientos y nos permites
shabat. encender la luminaria de
shabat.

Y bendito seas por la luz verdadera que vino a este mundo


a alumbrar la vida de los hombres,
por Yeshúa, nuestro Mesías.
Amén.
(Jn. 1:9;8:12)

Se puede decir la bendición y después encender las velas o viceversa, no hay una opinión
dominante al respecto. Las luces se colocan en la mesa donde se come y si no es posible en
algún lugar donde se vean y no se emplean para usos comunes como encender algo mas
con ellas, alumbrarse para leer algún libro, etc.
No se apagan en todo el shabat, aunque por razones de seguridad se hace después de cenar
al ir a dormir.

~8~
Una vez iniciado formalmente el shabat, se leen los siguientes textos bíblicos.

El shabat como señal:

El esposo lee estos versículos para recordar que el shabat es un pacto perpetuo entre Dios y
su pueblo.

En verdad vosotros guardaréis el shabat; porque es señal entre mí y vosotros por


vuestras generaciones, para que sepáis que yo soy el Señor que os santifico.
Guardarán, pues, el shabat los hijos de Israel, celebrándolo
por sus generaciones por pacto perpetuo. Señal es para
siempre entre mí y los hijos de Israel; porque en seis días
hizo el Señor los cielos y la tierra, y en el séptimo día cesó y
reposó.
(Éxodo 31:13, 16 y 17)

El shabat para los extranjeros o gentiles:

Y a los extranjeros que se han unido al Señor para servirle, para amar el nombre
del Señor, y adorarlo, a todos los que observan el sábado sin profanarlo y se
mantienen firmes en mi pacto, los llevaré a mi monte santo ¡los
llenaré de alegría en mi casa de oración! Aceptaré los
holocaustos y sacrificios que ofrezcan sobre mi altar, porque mi
casa será llamada casa de oración para todos los pueblos.
(Isaías 56:6-8. NVI)

Yeshúa y el shabat:

Yeshúa les dijo: ¿qué hombre habrá de vosotros, que tenga una oveja, y si ésta
cayere en un hoyo en día de reposo, no le eche mano, y la levante? Pues ¿cuánto
más vale un hombre que una oveja? Por consiguiente, es lícito hacer el bien en
los días de reposo.
(Mateo 12:11,12)

BENDICIÓN POR EL MESÍAS


Como creyentes en Yeshúa, como nuestro Salvador y Mesías, es necesario recordarlo en este
día, ya que como Él mismo lo dijo: “El Hijo del Hombre es Señor del día de reposo” (Mr.
2:28).

Baruj atá Adonai Eloheinu Bendito eres tú Eterno Dios


Melej ha olam, asher na than nuestro, Rey del universo,
la noo et derej ha- Yeshúa quien nos ha dado el camino
HaMashiaj. Amén. de salvación por medio de
Yeshúa nuestro Mesías
Amén.

~9~
SHEMÁ ISRAEL
[Escucha Israel]

Es un mandamiento recitar el Shemá en la mañana y en la noche (Dt. 6:4-7) y este es un


buen momento ya que está toda la familia esta presente. Yeshúa enseñó que este es el
mandamiento más importante de todos (Dt. 6:4,5-Mr. 12:30), por tanto hay que recordarlo
en el día más importante.

Shemá Israel Adonai Escucha Israel el Señor


Eloheinu, Adonai ejad. nuestro Dios el Señor Uno
Veahabtá et Adonai Elohéja es. Y amarás al Señor tu
bejol lebabejá ubjol nafshejá Dios con todo tu corazón y
ubjol meodéja. con toda tu alma y con todas
tus fuerzas.

Esencia de guardar el shabat:

Respeta el sábado; no te dediques a tus negocios en mi día santo. Considera este


día como día de alegría, como día santo del Señor y digno de honor; hónralo no
dedicándote a tus asuntos, ni buscando tus intereses y haciendo negocios.
Si haces esto, encontrarás tu alegría en mí, y yo te llevaré en triunfo
sobre las alturas del país y te haré gozar de la herencia de tu padre
Jacob. El Señor mismo lo ha dicho.
(Isaías 58:13,14. DHH)

Y Él les decía: el día de reposo se hizo para el hombre y no el


hombre para el día de reposo. Por tanto, el Hijo del hombre es Señor
aún del día de reposo.
(Marcos 2:27,28. BLA)

~ 10 ~
KIDDUSH
[Santificación]

El esposo levanta la copa recita la bendición y toma una pequeño sorbo del vino. A
continuación se bendice a una de las personas de la mesa (a la esposa en especial),
generalmente a quien se encuentre a la derecha, expresándole algunas palabras que
denoten la bendición de su presencia, por alguna acción en particular en la semana o
simplemente lo que el Espíritu ponga en su corazón. Después se pasa la copa a la persona a
cual se bendijo, ésta toma de la misma copa y bendice a la persona de su derecha y pasa la
copa hasta que todos han sido bendecidos y expresado alguna bendición a otros.

Bendición por el Fruto de la Vid:

Baruj atha Adonai, Eloheinu Bendito eres Tú, Eterno,


Melej ha-olam, borei peri ha- Dios nuestro, Rey del
gafen. Amén. universo, creador del fruto
de la vid. Amén.

Y bendito seas por la sangre de Yeshúa, nuestro Mesías, por quien


somos partícipes del Nuevo Pacto. Amén.
(Mt. 26:27,28)

Este es uno de los momentos más especiales de la cena de shabat, es un tiempo para pedir
perdón, reconciliarse o simplemente expresar los sentimientos más profundos del corazón a
la persona a la cual nos dirigimos. Por costumbre, al momento de bendecir a la persona se
le debe ver de frente y a los ojos ya que esto denota sinceridad.

Bendición por la Esposa:

El shabat es un día dedicado a exaltar a la esposa, por todo lo que hace a lo largo de la
semana. Como esposos debemos siempre darles una distinción particular en este día y
dedicarle unas palabras muy especiales y personales en este momento.

He aquí algunos textos bíblicos sugeridos de bendición para la esposa, que se le pueden
leer, además de las palabras expresadas previamente:

Proverbios 31:

Mujer virtuosa, ¿quién la hallará?


Su valor sobrepasa largamente al de las piedras preciosas.
El corazón de su marido confía en ella
y no carecerá de ganancias.
De ella recibe el bien y no el mal
todos los días de su vida.
Ella busca la lana y el lino,

~ 11 ~
y trabaja gustosamente con sus manos.
Es como la nave del mercader,
que trae su pan desde lejos.
Siendo aún de noche, se levanta
para dar la comida a su familia
y la ración a sus criadas.
Considera la heredad y la compra,
y con sus propias manos planta una viña.
Se ciñe firmemente la cintura
y esfuerza sus brazos.
Ve que van bien sus negocios;
su lámpara no se apaga de noche.
Aplica sus manos a la rueca
y sus dedos manejan el huso.
Alarga su mano al pobre;
extiende sus manos al menesteroso.
No teme por su familia cuando nieva,
porque toda su familia va vestida de ropas abrigadas.
Ella se teje los tapices,
y de lino fino y de púrpura es su vestido.
Su marido es conocido en las puertas de la ciudad,
cuando se sienta con los ancianos del país.
Teje telas y las vende,
y provee de cintas al mercader.
Fuerza y honor son su vestidura,
y se ríe de lo por venir.
Abre su boca con sabiduría
y la ley de la clemencia está en su lengua.
Considera la marcha de su casa
y no come el pan de balde.
Sus hijos se levantan y la llaman dichosa,
y su marido también la alaba:
“¡Muchas mujeres han hecho el bien,
pero tú las sobrepasas a todas!”.
Engañosa es la gracia y vana la hermosura,
pero la mujer que teme al Señor, esa será alabada.
¡Ofrecedle del fruto de sus manos,
y que en las puertas de la ciudad la alaben sus hechos!.

Cantares: 4:1a, 7:

He aquí tú eres hermosa, amiga mía; he aquí que tú eres hermosa.


Toda tú eres hermosa y en ti no hay mancha.

Cantares 4:10,11:

¡Cuán hermosos son tus amores, hermana, esposa mía!


¡Cuánto mejores que el vino tus amores, y el olor de tus ungüentos
que todas las especies aromáticas!
Como panal de miel destilan tus labios, oh esposa;
miel y leche hay debajo de tu lengua.

~ 12 ~
Cantares 8:6a, 7:

Ponme como un sello sobre tu corazón como una marca sobre tu


brazo. Las muchas aguas no podrán apagar el amor
ni lo ahogarán los ríos.

Bendición por los Hijos:

También después del kiddush, es el momento de bendecir a los hijos. Los padres pueden
poner sus manos sobre ellos y el padre de familia recita la siguiente bendición, basada en
Número 6:24-26.

Yebarejejá Adonay veyishmereja: El Señor te bendiga y te guarde;


yaer Adonay panav eleja vijuneka: el Señor te mire con agrado y te
yisá Adonay panav eleja veyasem extienda su amor; el Señor te
lejá shalom. Amén. muestre su favor y te conceda
paz. Amén.

Que el Espíritu de nuestro Mesías Yeshúa more siempre


dentro de vosotros para guardar Su Palabra
y seguir su ejemplo. Amén.

~ 13 ~
LAVADO DE MANOS
[Netilat Yadaim]

De una bandeja o recipiente grande con agua se toma en un poco por medio de un lebrillo o
jarra y se derrama un poco sobre cada mano tres veces alternando una vez cada mano,
luego se frota una mano con la otra se levantan a la altura de la cara y se dice la bendición.

Bendición por el Lavado de Manos:

Baruj ata Adonai, Eloheinu Melej Bendito eres Tú, Eterno, Dios
ha-olam, asher kideshanu be- nuestro, Rey del universo, que
mitzvotav ve-tzivanu al netilat nos has santificado con Tus
yadayim. Amén. mandamientos y nos permites
lavar nuestras manos. Amén.

Y bendito seas Señor por que la Palabra de nuestro Mesías nos ha


hecho limpios delante de ti. Amén.
(Jn. 15:3).

~ 14 ~
PARTIMIENTO DEL PAN
[Hamotzi]

Después el esposo descubre los dos panes o el pan de la mesa que debían estar sobre una
charola o plato cubierto por una servilleta o mantel, lo levanta a la altura de los ojos y dice
la bendición, después corta un pedazo de pan y le pone un poco de sal, come de él y pasa el
resto del pan a los demás para que hagan lo mismo.

Bendición por el Pan:

Baruj ata Adonai, Eloheinu Bendito eres Tú, Eterno, Dios


Melej ha-olam, ha-motzi lejem nuestro, Rey del universo, que
min ha-aretz. Amén. extraes pan de la tierra. Amén

Y bendito seas Padre, por el pan de vida que descendió


del cielo a dar vida eterna a los hombres.
Por Yeshúa, nuestro Mesías. Amén
(Jn. 6:33,48-51)

Generalmente se utilizan dos panes llamados jalot (en plural) o pan de huevo, es un pan
trenzado.

~ 15 ~
A continuación se pueden cantar algunas melodías para alegrar el shabat.

HODU L’ ADONAI
[tomado del Sal. 136:1-3]

//Hodu l´ Adonai ki tov, ki leolam //Agradezcan, agradezcan,


jasdo// agradezcan, agradezcan,
//Hodu, hodu, hodu, hodu, agradezcan, al Señor por que Él
hodu, l´ Adonai ki tov// es bueno//
//Hodu le elohei ha-Elohim ki le- //Agradezcan, al Señor porque Él
olam jasdo// es bueno, porque para siempre es
//Hodu, hodu, hodu, hodu, Su misericordia//
hodu, l´ Adonai ki tov// //Agradezcan, al Dios de dioses
//Hodu l´Adonai ha-adonim ki le- porque para siempre es Su
olam jasdo// misericordia //
//Agradezcan, agradezcan,
agradezcan, agradezcan,
agradezcan, al Señor por que Él
es bueno//
//Agradezcan, al Señor de
señores porque para siempre es
Su misericordia //

 SHIVITI ADONAI
(tomado del Salmo 16:8,9)

///Shiviti Adonai le negdi ///Siempre tengo presente al


tamid/// Señor///
ki mi yemini bal emot con Él a mi derecha, nada me
lachem samaj libi va-yagel k´vodi hará caer.
Por eso, dentro de mí, mi corazón
está lleno de alegría.

~ 16 ~
 ESA EINAI
(tomado del Salmo 121:1, 2)

//Esa einai el he-harim, Al contemplar las montañas me


pregunto:
me-a-yin, me a-yin yavo ezri?// ¿De dónde vendrá mi ayuda?

//Ezri me-im Hashem, Mi ayuda vendrá del Señor,


oshe shama-yim va aretz// creador del cielo y de la tierra

 SHAVTEM MAYIM
(tomado de Isaías 12:3)

//Uv sha´avten mayim besason //Sacaréis con gozo agua


Mima´anei ha-Yeshúa// de la fuente de Salvación//

Mayim, mayim, mayim, mayim Agua, agua, agua, agua

Oh! Mayim besason Oh! Agua con alegría

Hey, hey, hey, hey!

HAVA NAGILA

//Hava, nagila hava //Alegrémonos


nagila hava nagila Alegrémonos y seamos felices//
veimesmejá//

//Hava neranená, //Cantemos


hava neranená, Cantemos
hava neranená Cantemos y seamos felices//
veimesmejá//

Urru, urru ajim, urru ajim, Despertad, despertad, hermanos


belev sameaj Con un corazón feliz

///urru ajim belev sameaj,/// ///Despertad, hermanos, con un


Urru ajim, urru ajim, corazón feliz///
belev sameaj Despertad, hermanos, despertad
hermanos
con un corazón feliz

~ 17 ~
SHIRU LAMELEJ

//Veata banim shiru shiru //Y ahora los hijos cantan, cantan
Veata banim shiru lamelej Y ahora los hijos cantan y cantan al
Veata banim shiru shiru shiru Rey
lamelej Y ahora los hijos cantan, cantan,
Betifered mefoar// cantan al Rey
Majestuoso y glorioso es//

Ve ashrei iavoda voi iavoda Laudable exaltado por los siervos


Amashmin vekol vekol shivja Quien proclama con voz, con voz de
Veata banim shiru shiru shiru loor
lamelej Y ahora los hijos cantan, cantan,
Shiru shiru lamelej. cantan al Rey.
Y los hijos cantan al Rey.

OD YISHAMA
[Voz de gozo]

Od yishama ve arej Yehuda Voz de gozo se oirá en Judá


U vejutzod Ierushalaim Y en las calles de Jerusalén
Kol sasón ve kol simja Voz de gozo y de alegría
Kol jatán ve kol cala Voz de novio y desposada.

ADON´ OLAM
[Señor del Universo]

Adon´ olam asher malaj, betérem Señor del universo, que reinó antes
kol yetsir nibrá de toda cosa fuere formada

Le´et na´asá, bejeftosó kol, azay Cuando todo fue formado por
mélej shemó nikrá medio de su voluntad fue llamado
Rey

Veajaré, kijlot hakol lebadó, yimloj Y cuando todo deje de existir, Él


norá solo reverenciado reinará

Vehú hayá, vehú hové, vehú ihyé Él era, Él es y Él será en gloria


betifará

~ 18 ~
ANI MA AMI
[Yo creo]

//Oh... Oh... Oooh... Ooooh…. //

//Ani ma ami, ani ma ami //Yo creo, yo creo con fe perfecta,


b´emuna Shelemaj bebí at ha en la venida del Mesías
Mashiaj
Ani, ani, ani ma ami// Yo, yo, yo creo en//

Mashiaj, Mashiaj, Mashiaj Mesías, Mesías, Mesías

////Ay, ay, ay, ay, ay, ay ////

//Af al pi sheshit mameaj im //Aunque algunos claudicaren


cosea su venida
Jakelo v´jakelo vejor ashe Siempre esperaré y vendrá//
iavo//

Ashe iavo, ashe iavo... Y vendrá, y vendrá...

ASHIRA LA HASHEM
[Cantaré al Eterno]

Va aní bejasdeja batajti He confiado en tu bondad


Yaguel libi bishu´ateja Que mi corazón se regocije en
Tu salvación

Ashira la Hashem Cantaré al Eterno


Ki gamal´ alay Porque me ha favorecido
generosamente

A continuación se cena, se convive y se disfruta de la fiesta en compañía de las personas.

~ 19 ~
BIRCAT HAMAZÓN
[Bendición por el sustento]

Después de cada comida es un mandamiento agradecer a Dios (Dt. 8:10). Se puede hacer
esta bendición después de los alimentos (bircat hamazón), como agradecimiento a la
fidelidad de Dios y a su sustento o simplemente alguna oración que salga del corazón:

Bendito eres Tú Eterno Dios nuestro Soberano del Universo, el Dios por
cuya bondad nos alimenta, tanto a nosotros como a todo el mundo, con
gracia, benevolencia, holgura y misericordia (en este día de shabat). Él
proporciona el pan a todas las criaturas porque su benevolencia es eterna. Y
por Su inmensa bondad nunca nos faltó ni nos faltará jamás el sustento
pues Él alimenta y sustenta a todos, su mesa está preparada para todos y Él
prepara alimento y sustento para todas las criaturas que creó con Su
misericordia y Su inmensa bondad, tal como esta escrito: “abres Tu mano y
se sacia de bien todo ser vivo” (Sal. 104:28). Bendito eres Tú Eterno que
sustenta a todos.
Te agradecemos oh Eterno Dios nuestro por habernos dado la ciudadanía de
Israel, los pactos de la promesa, la Torá, la gloria, el culto y las promesas.
La revelación de Yeshúa como el Mesías y la esperanza de su regreso.
Y por todo ello, te agradecemos y bendecimos Tú nombre, como está escrito:
“comerás y te saciarás y bendecirás al Señor Tú Dios por la buena tierra que
te habrá dado” (Dt. 8:10). Y a pesar de haber comido y habernos saciado, no
nos olvidamos de las palabras de Yeshúa nuestro Mesías quien dijo: “no sólo
de pan vivirá el hombre sino de toda palabra que sale de la boca de Dios”
(Mt. 4:4).
Ten misericordia Dios nuestro de Tú pueblo Israel, de los dispersos de
Efraín y de Tus hijos de Judá. Padre nuestro pácenos, danos alimento,
sustento y prosperidad; líbranos de todas nuestras tribulaciones y no nos
hagas depender de donaciones ni prestamos de seres mortales, sino solo de
Tú mano llena y rica, amplia y abierta. Sea Tú voluntad que no seamos
avergonzados en esta vida ni abochornados en el mundo venidero. Y
restaura el tabernáculo caído de David Tú ungido y trae a Yeshúa
HaMashiaj prontamente y en nuestros días. Bendito eres Tú Eterno, Dios
nuestro que traes a Yeshúa nuestro Mesías. Amén.

~ 20 ~
HABDALÁ
[Separación]

Así como al iniciar el shabat se busca hacer una distinción, de la misma manera es
importante hacer una distinción al finalizar este día y dar inicio a la semana.

Esta ceremonia tiene como objetivo, aprender a diferenciar entre los días sagrados que Dios
prescribió y los días comunes. De esta manera declaramos cerrado el día de reposo e
iniciado el primer día de la semana.
Debe hacerse después de la puesta del sol del día sábado. Una vez más se reúne la familia y
con una copa de jugo de uva o vino, siete velas (que representan los 7 días de la semana) o
una vela trenzada especial para esto y algunas especies aromáticas (símbolo de la creación)
se inicia el siguiente culto:

El esposo levanta la copa con jugo de uva o vino y recita lo siguiente:

He aquí el Señor es mi salvación; me aseguraré y no temeré; porque mi fortaleza y mi


canción es el Señor quien ha sido salvación para mi. Sacaréis con gozo agua de las fuentes
de la salvación. Y diréis en aquel día: cantad al Señor, aclamad su nombre, haced célebres
en los pueblos sus obras, recordad que su nombre es engrandecido. Cantad salmos al
Señor, porque ha hecho cosas magníficas; sea sabido esto por toda la tierra. Regocíjate y
canta, oh moradora de Tzión; porque grande es en medio de ti el Santo de Israel.
(Isa. 12:2-6)

Ana Adonai hatsija na Por favor Dios, haznos


prosperar.
Hatslijénu hatslíyaj derajenu, Haz que prosperemos, haz que
hatslíaj limudenu, ushlaj berajá nuestros caminos tengan éxito,
revajá vehatsljá bejol ma´asé haz que prosperemos en
yadenu. Kedijtib yisá berajá nuestros estudios y envía
meet Adonay utsdaká meElohé bendición, holgura y éxito en
Yish´o. todo lo que emprendamos, como
está escrito: recibirá
bendiciones del Eterno, y
rectitud del Dios de su
salvación. Amén.

Ujtib vayhí David bejol derjav Y también está escrito: y David


maskil Vadonay ´imó, ken yihyé tenía éxito en todos sus
´imanu. caminos, y el Eterno estaba con
Venóaj matsa jen be´ené él. Que también sea así para
Adonay, ken nimtsá jen veséjel nosotros. Y Noaj halló gracia en
tob, be´ené Elohim veadam. los ojos del Eterno. Que así
también nosotros hallemos
gracia y buen entendimiento en
los ojos de Dios y de los
hombres. Amén.

~ 21 ~
Se hace la bendición por el vino, se toma un pequeño sorbo y se pasa a las demás personas.

Baruj atá Adonai, Eloheinu Bendito eres Tú Eterno, Dios


Mélej ha´olam, borei peri ha- nuestro, Rey del Universo,
gafen. creador del fruto de la vid.
Amén.

Después se toma un poco de canela o alguna otra especia aromática, se hace la bendición y
se pasa las demás personas.

Baruj atá Adonai, Eloheinu Bendito eres Tú, Eterno, Dios


Mélej ha´olam boré miné. nuestro, Rey del Universo,
creador de las especias
aromáticas. Amén.

Que así sea nuestra semana con Dios, que nuestras acciones sean
un olor fragante delante de Él. Amén

Generalmente se usa canela u otra especia para que así como el aroma de ésta es agradable
a nuestro olfato.

Ahora se hace la bendición por las luminarias y se enciende la vela trenzada para habdalá.

Baruj atá Adonai, Eloheinu Bendito eres Tú, Eterno, Dios


Mélej ha´olam boré meoré nuestro, Rey del Universo,
haesh. creador de la luminarias de
fuego. Amén.

Que nuestra semana este iluminada por la luz de Su Torá y por el Espíritu
de nuestro Mesías en todo lo que hagamos. Amén.

Por último se toma la vela y se recita lo siguiente:

Baruj atá Adonai, Eloheinu Bendito eres Tú, Eterno Dios


Mélej ha´olam hamabdil ben nuestro, Rey del Universo, que
kódesh lejol ubén or lejóshej hace distinción entre la luz y las
ubén Yisrael la´amim ubén yom tinieblas; entre lo sagrado y lo
hashebi´l leshéshet yemé profano; entre Israel y las
hama´asé. demás naciones; y entre el
Baruj atá Adonai hamabdil ben séptimo día y los seis días de
kódesh lejol. actividad.
Bendito eres Tú, Señor, que
hace la distinción entre lo
sagrado y lo profano.

~ 22 ~
Se apaga la vela (puede ser dentro la copa, con lo que quedó de vino) y se dice: ¡shavuá tov!
(buena semana). Después se abrazan unos a otros, deseándose una buena
semana.

Realizado por Omar e Ivy Morado


omar.morado@gmail.com

~ 23 ~

También podría gustarte