Está en la página 1de 7

Remuneraciones

Nombre Alumno:

Asignatura: Gestión de Personas

Instituto IACC

Fecha: 10/02/2020
Desarrollo

A.- El concepto llamado remuneraciones corresponde a toda a aquella labor realizada por una
persona o como también un grupo de trabajo siendo ellos retribuidos económicamente, lo antes
mencionado pueden ser constantes, permanentes o excepcional.
Toda remuneración es regulada por la inspección del trabajo, toda regularización de esta
entidad está enfocada en el cumplimiento de los deberes y obligaciones del empleador al igual
que el trabajador todo esto según acuerdo escrito entre ambas partes.

De lo antes ya mencionado se compone de la siguiente forma:

▪ Remuneración Básica: Es todo pago que recibe el colaborador a fin de mes o en


alguna otra fecha establecida, este pago es por la prestación mensual o por horas
trabajadas.
▪ Incentivos Salariales: Corresponde a la recompensa que recibe cada colaborador por
su desempeño, su participación en resultados o en los cumplimientos de las metas, es
una recompensa que se reconoce y paga bajo el nombre de bono.
▪ Remuneración Indirecta o Beneficios: Es en este concepto en donde el trabajador
puede recibir una recompensa económica o la entrega de un servicio el cual es pago
por la empresa. Mayormente la empresa entrega este beneficio a través de un
programa.

B.- Las remuneraciones pueden ser entregadas de distintas maneras, todo esto según el tipo
de trabajo realizado y también el tiempo en el cual se desempeñó el trabajo. De esta manera
existen diferentes formas que se clasificaran de la siguiente manera:

Remuneración Financiera Directa: Es el tipo de remuneración en dinero y en el cual la


persona recibe en forma de, un sueldo, salario, comisión, bono, etc. Cabe destacar que
esta remuneración es el mayor y principal incentivo de motivación y satisfacción del
trabajador.
Remuneración Financiera Indirecta: Esta remuneración está relacionada con la
remuneración directa (sueldo, comisiones, etc.) porque todas aquellas retribuciones
monetarias que no están incluidas en la remuneración directa, por lo cual en Chile,
estas prestaciones se realizan con boletas de honorarios.
Remuneración no Financiera: Es esta remuneración la “satisfacción que experimenta
una persona y que se deriva del trabajo mismo o del ambiente psicológico y/o físico en
el cual trabaja”. Las empresas que tienen esta remuneración se les asocia el buen
ambiente de trabajo y esto refleja, a empleados competentes, compañeros de trabajo
agradables, horario flexible, etc.

B.1.- El pago de las remuneraciones, en el cual esta regularizado por el código del trabajo,
donde indica las normas y como este debe constituir el pago de las remuneraciones. Junto con
todo esto es el código del trabajo quien también regula los temas que están relacionados con la
indemnización ya sea por años de trabajo o como también de desvinculación de la empresa,
sea por voluntad propia de la empresa o de ambas partes.

Todo esto se debe de considerar al momento de contraer un compromiso de trabajo:

1. El sueldo base no debe ser menor al impuesto por la Ley.


2. El pago de la jornada laboral y jornadas extras deben ser incluidas en la liquidación.
3. Las comisiones pactadas deben ser detalladas en la forma de pago al momento de
tomar un acuerdo y este debe ser formalizado por medio de un contrato de trabajo.
4. El pago del sueldo debe ser por periodos iguales debidamente determinado en el
contrato de trabajo.
5. El trabajador se encargara de entregar reportes de su trabajo en el caso de que opere
con el articulo 22 y debe de cumplir con las 45hrs semanales establecidas por la ley.
6. Todo acuerdo previamente tomado por el empleador y el trabajador, este debe ser
incluido en el contrato de trabajo lo más detallado y claro posible.

C.- Para la preparación de un plan de remuneraciones, se deben considerar nueve criterios


que son:

1) Equilibrio interno versus equilibrio extremo: Se refiere a encontrar el equilibrio justo,


entre el sueldo de mercado(o compañía similares) y los recursos de la propia empresa.
2) Remuneración fija o remuneración variable: Pueden ser fijas con base o puede
variar según sean las metas u objetivos, siendo estos formalizados para luego ser
pagados.
3) Desempeño o tiempo en la empresa: Esta remuneración está sujeta según el tiempo
de desempeño realizado en la empresa o la antigüedad llevada en la empresa.
4) Remuneración el cargo o Remuneración de la persona: Podemos hacer énfasis en
poder lograr un equilibrio en la remuneración basándonos en el tipo de cargo que aporta
a la empresa comparándola con las competencias o habilidades de la persona quien es
la que ocupa el cargo.
5) Igualitarismo o Elitismo: Son los planes de remuneración que son compuestos según
la razón, niveles y jerarquía que puede existir dentro de la empresa.
6) Remuneración por abajo del mercado o por encima del mercado: Esto indica que
es el nivel de remuneración de una empresa, este es el porcentaje que está por encima
o por debajo de lo que se ofrece en el mercado, todo esto puede estar influenciado por
distintos factores, como por ejemplo, político o cultural, la economía del momento, etc.
7) Premios monetarios o no monetarios: Esto define la existencia de algún premio de
motivación para los trabajadores, pudiendo ser monetario o referente a otro tipo de
premio aún más atractivo para el trabajador.
8) Remuneración Abierta o Confidenciales: Toda información relacionada con la
remuneración puede estar a disposición de todos, como también puede ser restringida.
9) Descentralización o descentralización de las decisiones laborales: Es en el sistema
centralizado donde las decisiones laborales son tomadas conjuntamente con el área de
R.R.H.H. y en el sistema descentralizado toda decisión la toma o bien se le delega al
gerente de cada línea.

D.- Al momento de querer calcular nuestras remuneraciones debemos de tener en


consideración los siguientes puntos a tratar que son:

 El sueldo debe ser el pactado en el contrato de trabajo y no menor al sueldo base


establecido por la ley.
 Todo tipo de acuerdo pactado en base a la remuneración debe quedar escrito en el
contrato de trabajo.
Tales como horas extras, gratificaciones etc. Lo antes ya mencionado son consideradas como
imponibles.
Al igual que el sueldo líquido se considera el sueldo bruto descontando las imposiciones y lo
que son las imposiciones de acuerdo al artículo 58 del código del trabajo son:
- Las cotizaciones de seguridad social o familiar.
- Los impuestos de gravamen.
- Las cuotas sindicales.

También todo lo que son las obligaciones de previsión, salud o con algún organismo público
son:
• Administradora de fondos de pensiones (AFP) que sería el 10% a 12 % según la
administradora y con un tope de 70.3 UF sobre los haberes imponibles.
• Seguro de cesantía: Es el aporte que realiza el empleador y trabajador para financiar el
seguro de cesantía, esto equivale al 0,6% con un tope de 105.4 UF sobre los haberes
imponibles.
• Salud: Es el fondo nacional de salud (llamado Fonasa), esta entidad es quien administra
los recursos financieros de la salud, quien realiza un descuento de un 7% con un tope
de 67.4 UF sobre los haberes imponibles.
• Isapre (salud previsional): es el sistema privado de salud, el cual fue creado en chile en
el año 1981, sus valores son cobrados según el tipo de plan contrato por el trabajador.
Bibliografía

IACC (2020) Gestión de Personas, Remuneraciones, semana 4

https://learn-us-east-1-prod-fleet01-xythos.s3.us-east-

1.amazonaws.com/5bfc47e587d3b/169338?response-content-disposition=inline%3B

%20filename%2A%3DUTF-8%27%27Semana%25204.pdf&response-content-

type=application%2Fpdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-

Date=20200206T122911Z&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-Expires=21600&X-

Amz-Credential=AKIAZH6WM4PLTYPZRQMY%2F20200206%2Fus-east-

1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-

Signature=199c2ceac056ecaea9f467afb9f7c2509a36598ee7e543bc9af95617a5f15a5f

Recursos Adicionales:

https://www.dt.gob.cl/portal/1628/w3-propertyvalue-22071.html

También podría gustarte