Está en la página 1de 10

Introducción al Periodismo - PE01 201901

Item Type info:eu-repo/semantics/report

Authors Cortijo Escudero, Mario Lucas; Erausquin Oblitas, Manuel


Alberto; Freundt Thurne Freundt, Úrsula María; Fuller Maúrtua,
Carlos Fabricio; Goya Callirgos, Luis Daniel; Herrera Orsi, Iván
Marcos; Higueras Hare, Martin; Tarnawiecki Chavez, Natalia
Isabel Sofia

Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Rights info:eu-repo/semantics/openAccess; Attribution-


NonCommercial-ShareAlike 4.0 International

Download date 17/11/2019 03:13:23

Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Link to Item http://hdl.handle.net/10757/627967


I. INFORMACIÓN GENERAL

CURSO : Introducción al Periodismo


CÓDIGO : PE01
CICLO : 201901
CUERPO ACADÉMICO : Cortijo Escudero, Mario Lucas
Erausquin Oblitas, Manuel Alberto
Freundt Thurne Freundt, Úrsula María
Fuller Maúrtua, Carlos Fabricio
Goya Callirgos, Luis Daniel
Herrera Orsi, Iván Marcos
Higueras Hare, Martin
Tarnawiecki Chavez, Natalia Isabel Sofia
CRÉDITOS : 3
SEMANAS : 16
HORAS : 2 H (Práctica) Semanal /2 H (Teoría) Semanal
ÁREA O CARRERA : Comunicacion y Periodismo

II. MISIÓN Y VISIÓN DE LA UPC

Misión: Formar líderes íntegros e innovadores con visión global para que transformen el Perú.

Visión: Ser líder en la educación superior por su excelencia académica y su capacidad de innovación.

III. INTRODUCCIÓN

Descripción:
El curso de Introducción al Periodismo ayuda a entender en qué consiste el quehacer periodístico, en qué se
diferencia de quehaceres afines, cuál es su relevancia en un contexto determinado, así como su relación con la
verdad y los procesos de producción de la información. Ayuda a comprender, además, su razón de ser, impacto,
repercusión e implicancias sociales de su ejercicio, así como la importancia de la reflexión antes de actuar. La
responsabilidad de los medios y de los periodistas se convierte en un tema central de análisis.

Propósito:
Se trata de un curso de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes de tercer ciclo de la Carrera de
Comunicación y Periodismo y de quinto ciclo de la Carrera de Comunicación e Imagen Empresarial, que busca
desarrollar las Competencias Generales de Comunicación Escrita (Nivel 2) y Manejo de la Información (Nivel
2), así como la Competencia de Facultad: Gobierno de la Comunicación (Nivel 2).

IV. LOGRO (S) DEL CURSO

Al finalizar el curso, los estudiantes serán capaces de entender la labor del periodista, reflexionando sobre las
características, elementos y premisas básicas de la profesión.
Serán capaces, también, de construir productos periodísticos diversos, así como de reconocer su impacto y sus
implicancias.

1
Competencias Generales:

Competencia 1: Comunicación Escrita


Nivel de logro: 2
Definición: Capacidad para construir mensajes con contenido relevante, argumentos sólidos y claramente
conectados, adecuados a diversos propósitos y audiencias.

Competencia 2: Manejo de la Información


Nivel de logro: 2
Definición: Capacidad de identificar la información necesaria, así como de buscarla, seleccionarla, evaluarla y
usarla éticamente, con la finalidad de resolver un problema.

Competencia de Facultad:

Competencia 1: Gobierno de la Comunicación


Nivel de logro: 2
Definición: Con el manejo adecuado de distintas técnicas y estrategias, el alumno construye mensajes
consistentes capaces de comunicar de manera persuasiva.
Dimensiones: Técnica, Estrategia y Mensaje.

V. UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD Nº: 1 MI RELACIÓN CON EL QUEHACER PERIODÍSTICO. ENTRE "LA NOBLE PROFESIÓN Y
EL VIL OFICIO"

LOGRO
Competencias Generales: Comunicación Escrita y Manejo de la Información.
Competencia de Facultad: Gobierno de la Comunicación.
Logro:
Al finalizar la Unidad, el estudiante redacta un ensayo de un máximo de 700 palabras sobre 'la verdad periodística'
citando fuentes académicas e informaciones publicadas en medios de comunicación nacionales e internacionales.

TEMARIO
1) En qué consiste el quehacer periodístico.
2) Situación actual de los diversos medios y el mundo.
3) Elementos del periodismo: la verdad y la verdad periodística.
4) La Ética y la conciencia periodística.
5) La nota informativa.

Actividades de aprendizaje:
1) Recorrido presencial y virtual por los diversos medios de comunicación periodísticos: revisión de textos, kiosko.net,
visita a kioskos y bibliotecas.
2) Revisión y análisis de diversos medios de comunicación: lectura de diarios, revistas, páginas web, blogs,
Vblogs,programas periodísticos de televisión, radioemisoras, Apps, entre otros. Selección y descripción de un medio de
comunicación.
Suscripción obligatoria al boletín del The New York Times de Nueva York. https://www.nytimes.com/es/boletín/

2
Evidencias de aprendizaje:

1) TB1. Entrega: Semana 3: Ensayo de aproximadamente 1000 palabras sobre 'la verdad periodística, relacionando las
reflexiones de Kovach y Rosenstiel con 10 momentos de la película Spotlight (2016) y el discurso de Martin Baron,
editor ejecutivo del The Washington Post (http://www.fnpi.org/es/fnpi/video/discurso-de-martin-baron-en-la-
ceremonia-de-los-premios-gabo-2016.
Puede incluir fuentes académicas diversas, así como informaciones publicadas en medios de comunicación nacionales
e internacionales.

Bibliografía:
KOVACH, Bill (2004) Los elementos del periodismo. Bogotá: Ediciones El País (174.907 KOVA)
RESTREPO, Javier Darío (2017) La Postverdad. Artículo que reflexiona sobre el popular término. Recuperado el
11/06/2017 de: http://www.vidanuevadigital.com/2017/04/03/en-el-mundo-de-la-postverdad/

Los valores editoriales de la BBC (http://www.bbc.co.uk/spanish/specials/150_valores/page5.shtml)


Directrices Editoriales. Valores y Criterios de la BBC
(http://www.bbc.co.uk/spanish/specials/150_valores/pdf/valores_bbc_todo.pdf)

Análisis de las películas Spotlight (2016), The Post (Los Oscuros Secretos el Pentágono) (2017) y The Bang Bang Club
(2010) para identificar la responsabilidad del periodismo con la verdad y la comunidad.

Los ejercicios en clase son considerados como parte de la nota de participación.

HORA(S) / SEMANA(S)
Semanas 1 - 3

UNIDAD Nº: 2 LOS DIFERENTES MODOS DE CONTAR LA NOTICIA. GÉNEROS: NOTA INFORMATIVA
Y ENTREVISTA

LOGRO
Competencias Generales: Comunicación Escrita y Manejo de la Información.

Competencia de Facultad: Gobierno de la Comunicación.

Logro:
Al finalizar la unidad, el estudiante jerarquiza los elementos informativos de la noticia, en base a los hechos
periodísticos identificados, considerando el tipo de público y el medio de comunicación.

TEMARIO
1) De Géneros y Campos periodísticos. Qué es la noticia. Identificación y jerarquización de los hechos noticiosos.
2) Formas y estilos de informar, desde la clásica pirámide invertida a los estilos narrativos contemporáneos.
3) Diferencias y características particulares de las notas informativas: prensa, radio, televisión y medios digitales.
4) Las fuentes de información, base de toda buena información. La relevancia de tener más de una fuente en una noticia
para procurar aproximarse a una información veraz.
5) La verificación de datos.
6) La agenda periodística. Cuadro de Comisiones. Cultivar fuentes a través de los años.

Actividades de aprendizaje:

3
1) Revisión y análisis de productos periodísticos. Los alumnos asisten a clase con notas informativas analizadas y
comparadas.
2) Ejercicios de escritura periodística: nota informativa (TB2: Semana 5).
Tema de actualidad, 500 palabras con titular y bajada. Fotografía propia.
3) Análisis de entrevistas diversas (medio impreso y televisivo), y redacción de entrevista para medio impreso (TB3:
Semana 7). Elaboración de portafolio de entrevistas (mínimo 10).

Los ejercicios en clase son considerados como parte de la nota de participación.

Evidencias de aprendizaje:
1) Opiniones bien sustentadas sobre las noticias analizadas considerando la relación entre ángulo y línea editorial. (Se
deben utilizar los elementos del periodismo revisados en la bibliografía).
2) Redacción de Nota informativa según lineamientos (TB2) y Entrevista (medio impreso) (TB3). Ambos trabajos
deben venir acompañados de fotografías tomadas por el/la alumno(a).
3) Entrevista televisiva (formato digital) (TB4: Semana 10).

Bibliografía:
KOVACH, Bill (2004), Los elementos del periodismo. Bogotá: Ediciones El País (174.907 KOVA)

GARCÍA TELLEZ, Luisa (2017), Háblame de tus Fuentes. Aprendizajes de veinte reporteros de investigación
iberoamericanos. Departamento Académico de Comunicaciones. Pontificia Universidad Católica del Perú.

FONTCUBERTA, Mar de (1993), La noticia: pistas para percibir el mundo. Barcelona: Paidós. (070.4 FONT/N)

CANTAVELLA, Juan; Serrano, José Francisco (Coords) (2004), Redacción para periodistas: Informar e interpretar.
Editorial Ariel.

FALLACI, Oriana (1974, 1977, 1994, 2011), Entrevistas con la historia. Editoriales Rizzoli y Ateneo.

TURKLE, Sherry (2018), En defensa de la conversación. El poder de la conversación digital.Ático de Los Libros.

KAPUSCINSKI, Ryszard (2002), Los cínicos no sirven para este oficio: sobre el buen periodismo. Barcelona:
Anagrama. (070.4 KAPU/C)

GRIJELMO, Alex (2007), El estilo del periodista.

HALPERIN, Jorge La Entrevista periodística

HILDEBRANDT, César, Cómo preparo una entrevista

Narrativas transmedia en periodismo (2016), Secretaria de investigación, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales,
Patagonia, Argentina. Recuperado de: www.academia.edu/33113394/Periodismo

FRANCO, Guillermo (2013), Cómo escribir para la web. Centro Knight para Periodismo en las Américas, 25 de abril
de 2013. Recuperado de https://knightcenter.utexas.edu/Como_escribir_para_la_WEB.pdf

Apps: https://knightlab.northwestern.edu/ Lista Apps para periodistas digitales.


TOW CENTER FOR, Digital Journalism (2012), Post-Industrial Journalism. Adapting to the Present. 11 de octubre de
2012. Recuperado de http://archives.cjr.org/behind_the_news/post_industrial_journalism_ada.php

Reuters Institute de Oxford. Blog de periodismo. Reutersinstitute.politics.ox.ac.uk

4
CRUCIANELLI, Sandra, (2010), Herramientas digitales para periodistas. [Texas]: Centro Knight para el Periodismo en
las Américas de la Universidad de Texas. (070.196 CRUC)

FUNDACIÓN PARA EL NUEVO PERIODISMO IBEROAMERICANO, FNPI (2017), Tres sugerencias para contar
historias en formato multimedia. 24 de febrero de 2017. Recuperado de http://www.fnpi.org/es/fnpi/tres-sugerencias-
para-contar-historias-en-formatos-multimedia.

UCEDA, Sergio (2015), Periodismo, SEO y la nueva pirámide invertida. 06 de febrero de 2017. Obtenido de
http://www.sergiouceda.com/blog/2015/08/periodismo-seo

Semana 5: Control de Lectura (CL1): KOVACH, Bill (2004), Los elementos del periodismo. Bogotá: Ediciones El País
(174.907 KOVA) Introducción, Cap.1,2,3,4,5;

HORA(S) / SEMANA(S)
Semanas 4 - 7

UNIDAD Nº: 3 LA CRÓNICA Y EL REPORTAJE. CONTAR HISTORIAS DE DIVERSOS MODOS

LOGRO
Competencias Generales:
Comunicación Escrita y Manejo de la Información.
Competencia de Facultad: Gobierno de la Comunicación.

Logro:
Al finalizar la unidad, el estudiante identifica los beneficios de los géneros narrativos.

TEMARIO
1) La crónica al servicio del periodismo. Periodismo de largo aliento versus la inmediatex de la información.
2) Los sentidos y el Periodismo.
3) La importancia de mirar y apuntarlo todo. Observación sincera y detallada.
4)El perfil. La dificultad e importancia de entender a alguien y darlo a conocer.
5)Conceptos generales de periodismo literario y las relaciones y los límites entre periodismo y literatura.
6)¿Cuál es hoy el espacio para la crónica en los medios?

Actividades de aprendizaje:
1) Generación de ideas y elaboración de escenas.
2) Análisis de ejemplos:
- Video: Todo insecto es una explicación, de Julio Villanueva Chang.
- Perfil de Cronwell Gálvez, de Juan Manuel Robles.
- Perfil de Kina Malpartida, de Daniel Titinger.
- Lima, Perfume del final, de Martin Caparrós
- Antología de crónica latinoamericana actual (siglo XXI).
- Introspectiva íntima, de Manuel Erausquin.
- El Hombre que eligió el bosque y lo mataron, de Joseph Zárate.
- La dama de la laguna azul versus la laguna negra, de Joseph Zárate.

Evidencias de aprendizaje:

1) Los alumnos redactan dos crónicas (en clase y Semana 12: TB 5), evidenciando el manejo de la atmósfera, el ritmo y
el tono, así como las técnicas de la sorpresa, el dato escondido y la paradoja. Extensión 1500-2000 palabras. Fuentes:

5
mínimo tres.

Bibliografía:
www.cronicasperiodisticas.wordpress.com
www.etiquetanegra.com.pe
www.soho.com.co
www.revistagatopardo.com
http://leeporgusto.com/
http://www.Panenka.org
https://revistalibero.com
Revista Granta en español.
Jot Down (http://www.jotdown.es/) Página de crónicas.

KOVACH, Bill (2004), Los elementos del periodismo. Bogotá, Ediciones El País (174.907 KOVA)

WOLFE, Tom: El Nuevo Periodismo

CAPARRÓS, Martín (2015), La crónica, Madrid: Círculo de Tiza

Semana 11: Control de Lectura (CL2): K y R: Capítulos 6,7,8,9,10.

HORA(S) / SEMANA(S)
Semanas 9 - 11

UNIDAD Nº: 4 CAMPO DE APLICACIÓN DE LA OPINIÓN: EDITORIAL, COLUMNA, ARTÍCULO Y


CARICATURA

LOGRO
Competencias Generales:
Comunicación Escrita y Manejo de la Información.
Competencia de Facultad: Gobierno de la Comunicación.

Logro:
Al finalizar la unidad, el estudiante identifica las diferencias entre los distintos géneros: Editorial, artículo de opinión,
columna, la crítica y caricatura.

TEMARIO
1) Las bases de la opinión periodística.
2) Sustentación y argumentos de la opinión periodística. Asimismo, trabajar el estilo y la creatividad en una columna de
opinión.
3) Columnas de opinión y editoriales.
4) La caricatura/ el meme
5) Portafolio de editoriales y de artículos/ columnas de opinión.

Actividades de aprendizaje:

1) Los alumnos sustentan oralmente su posición ante determinados temas de coyuntura.


2) Los alumnos revisan una serie artículos/columnas de opinión sobre un mismo tema, así como caricaturas de
coyuntura.

Evidencias de aprendizaje:

6
1) Los alumnos demuestran en clase el poder de la sólida sustentación de las opiniones.

HORA(S) / SEMANA(S)
Semanas 12 - 14

UNIDAD Nº: 5 EL REPORTAJE

LOGRO
Competencias Generales:
Comunicación Escrita y Manejo de la Información.
Competencia de Facultad: Gobierno de la Comunicación.

Logro:
Al finalizar la unidad, el estudiante desarrolla una investigación periodística.

TEMARIO
Definición y tipos de reportaje (Impresos, TV, radio e Internet)
Estructura y estilo
Sustento
Impacto

Actividades de aprendizaje:
1) El alumno selecciona un tema de actualidad y sustentan su valor periodístico considerando en la sustentación todos
los elementos periodísticos vistos a lo largo del curso.

2) El alumno estructura su investigación siguiendo los pasos de una investigación, seleccionado medio, ángulo, fuentes,
entre otros, respetando la rúbrica de evaluación entregada en clase.

Semana 16: Entrega de Trabajo final (TF)

Bibliografía:
Las maniobras de las cadenas para controlar el negocio de las medicinas. Ojo Público (2017).
La investigación The Rolling Stone: Un fracaso que era evitable. Convoca y Ojo Público.

HORA(S) / SEMANA(S)
Semana 15

VI. METODOLOGÍA

El Modelo Educativo de la UPC asegura una formación integral, que tiene como pilar el desarrollo de
competencias, las que se promueven a través de un proceso de enseñanza-aprendizaje donde el estudiante
cumple un rol activo en su aprendizaje, construyéndolo a partir de la reflexión crítica, análisis, discusión,
evaluación, exposición e interacción con sus pares, y conectándolo con sus experiencias y conocimientos
previos. Por ello, cada sesión está diseñada para ofrecer al estudiante diversas maneras de apropiarse y poner en
práctica el nuevo conocimiento en contextos reales o simulados, reconociendo la importancia que esto tiene
para su éxito profesional.

Con el objetivo de lograr que los alumnos alcancen el Nivel 2 de las Competencias Generales propuestas
(Comunicación Escrita y Manejo de la Información), así como el Nivel 2 de la Competencia de Facultad

7
(Gobierno de la Comunicación), se utilizará el método de casos (casos periodísticos de actualidad), aprendizaje
basado en problemas (dilemas éticos), trabajo con libros de texto (revisión de aportes de diversos autores),
redefinición de conceptos a partir de análisis de casos concretos, redacción, edición y corrección de textos,
exposiciones orales, y debate de ideas.

Los recursos tecnológicos que se emplearán a lo largo del curso son páginas webs, blogs, videos y Apps.
Asimismo, y con el objetivo de que los alumnos gestiones su aprendizaje de manera autónoma, los estudiantes
deben revisar diarios, revistas y textos diversos diariamente. Se trata de actividades que le demandarán un
mínimo de 30 minutos diarios.

VII. EVALUACIÓN

FÓRMULA
7% (CL1) + 8% (TB1) + 8% (CL2) + 8% (TB2) + 15% (EA1) + 9% (TB3) + 9% (TB4) + 10%
(TB5) + 10% (PA1) + 16% (TF1)

TIPO DE NOTA PESO %


CL - CONTROL DE LECTURA 7
TB - TRABAJO 8
CL - CONTROL DE LECTURA 8
TB - TRABAJO 8
EA - EVALUACIÓN PARCIAL 15
TB - TRABAJO 9
TB - TRABAJO 9
TB - TRABAJO 10
PA - PARTICIPACIÓN 10
TF - TRABAJO FINAL 16

VIII. CRONOGRAMA

TIPO DE DESCRIPCIÓN NOTA NÚM. DE FECHA OBSERVACIÓN RECUPERABLE


PRUEBA PRUEBA
CL CONTROL DE LECTURA 1 Semana 5 Kovach y Rosenstiel: NO
Introducción , Cap.
1,2,3,4,5
TB TRABAJO 1 Semana 3 Ensayo: La verdad NO
periodística
CL CONTROL DE LECTURA 2 Semana 11 Kovach y Rosenstiel: NO
Cap. 6,7,8,9,10 ;
Kapuscinski: Los
cínicos no sirven para
este oficio
TB TRABAJO 2 Semana 5 Nota Informativa NO
EA EVALUACIÓN PARCIAL 1 Semana 8 Lecturas, Clase teórica NO
TB TRABAJO 3 Semana 7 Entrevista medio NO
impresa
TB TRABAJO 4 Semana 10 Entrevista medios NO
audiovisual
TB TRABAJO 5 Semana 12 Crónica NO
PA PARTICIPACIÓN 1 Semana 15 Participación en clase y NO
aportes
TF TRABAJO FINAL 1 Semana 16 Investigación NO

8
IX. BIBLIOGRAFÍA DEL CURSO

https://upc.alma.exlibrisgroup.com/leganto/readinglist/lists/4378409030003391?institute=51UPC_INST
&auth=LOCAL

También podría gustarte