Está en la página 1de 9

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ZACATEPEC

INGENIERIA ELECTROMECANICA

CORIA CASTRO CARLOS UDIEL


NC: 15090414 GRUPO: KB

INSTALACIONES ELECTRICAS

ACTIVIDAD:
INVESTIGACION
METODOD DE LUMENES
METODOD PUNTO A PUNTO

10/12/2019
OBJETIVO

Dar a conocer información sobre la luminiscencia, que se debe tener en los


espacios establecidos al realizar actividades del día a día, siendo capaz de
calcularla y adecuarla a la necesidad de la actividad siendo apropiada para el
usuario, dando los métodos y las herramientas para sus cálculos y operaciones
basa en la norma NOM-001-2018-.

JUSTIFICACION

Se debe tener en cuenta este tema de iluminación ya que no solo permite


conocer del tema sino que puede servir como una herramienta de trabajo o de
interés, ya que al no tener en cuenta podemos estar expuestos a una mala
iluminación que no solo se vería reflejado en las actividades a realizar si no
que también daña el ojo humano ya sea por forzar la vista por baja iluminación
o demasiada luminosidad dañando así la retina del usuario.
ILUMINCACION
La energía radiante que es capaz de excitar la retina del ojo humano y producir
una sensación visual, ya que la luz en si no somos capaces de observarla, solo
apreciamos la iteración de la luz con los objetos.
Con una buena iluminación se puede conseguir que los lugares en los que
vivimos y trabajamos se conviertan en algo más que un simple lugar de trabajo.
Gracias a un buen diseño lumínico puede crear ambientes más que agradables
casi mágicos, por ello, nunca debemos olvidar que las instalaciones lumínicas
sean energéticamente sostenibles y confortables. La intensidad de la
iluminación ya estandarizada en todos los espacios o lugares en los
desempeñaos una actividad (casas, oficinas, hoteles, salones, etc.)siendo asi
han de responder a ciertas exigencias comunes como las siguientes:

 Nivel de iluminación: iluminancias que se necesitan (niveles de flujo


luminoso (lux) que inciden en una superficie)

 Distribución de luminancias en el campo visual.

 Limitación del deslumbramiento.

 Modelado: limitación del contraste de luces y sombras creado por el


sistema de iluminación.

 Color: color de la luz y la reproducción cromática

 Estética: selección del tipo de iluminación, de las lámparas y de las


luminarias.

Por esto ya mencionado con anterioridad se entiende que se debe tener una
buena iluminación confortable y adecuada para el ojo humano, para esto se
cuentan con diversos métodos de cálculo de iluminación como por ejemplo
método de lúmenes y método de punto a punto, entre otros.
METODO DE LUMENES
Este método también denominado, sistema general o método del factor de
utilización. La finalidad de este método es calcular el valor medio en servicio, el
método de los lúmenes es una forma muy práctica y sencilla de calcular el nivel
medio de la iluminancia en una instalación de alumbrado general.
Proporciona una iluminancia media con un error de ± 5 % y nos da una idea
muy aproximada de las necesidades de iluminación.

CARACTERISTICA

Es un método muy práctico y fácil de usar, y por ello se utiliza mucho en la


iluminación de interiores cuando la precisión necesaria no es muy alta como
ocurre en la mayoría de los casos.

DIAGRAMA DE BLOQUES DEL PROCESO A SEGUIR DEL MODELO A MENCIONAR


PROCEDIMIENTO

1. Dimensiones del local y la altura del plano de trabajo

(la altura del suelo a la superficie de la mesa de trabajo)

2. Determinar el nivel de iluminancia media (Em).


2.1. Este valor depende del tipo de actividad a realizar en el local y podemos encontrarlos tabulados
en las normas y recomendaciones que aparecen en la bibliografía.
3. Escoger el tipo de lámpara (incandescente, fluorescente)
3.1. más adecuada de acuerdo con el tipo de actividad a realizar.

4. Escoger el sistema de alumbrado que mejor se adapte a nuestras


necesidades y las luminarias correspondientes.
5. Determinar la altura de suspensión de las luminarias según el sistema de
iluminación escogido.

6. Calcular el índice del local (k) 

Donde k es un número comprendido entre 1 y 10. A pesar de que se pueden obtener valores mayores de 10 con la fórmula, no se consideran
pues la diferencia entre usar diez o un número mayor en los cálculos es despreciable.
7. Determinar los coeficientes de reflexión de techo, paredes y suelo. Estos
valores se encuentran normalmente tabulados para los diferentes tipos de
materiales, superficies y acabado. Si no disponemos de ellos, podemos
tomarlos de la siguiente tabla.

8. En su defecto podemos tomar 0.5 para el techo, 0.3 para las paredes y 0.1
para el suelo.

9. Determinar el factor de utilización ( ,CU) a partir del índice del local y los
factores de reflexión.

Estos valores se encuentran tabulados y los suministran los fabricantes. En las tablas encontramos para cada tipo de luminaria los factores de
iluminación en función de los coeficientes de reflexión y el índice del local. Si no se pueden obtener los factores por lectura directa será
necesario interpolar.

10. En su defecto podemos tomar 05 para el techo, 0.3 para las paredes y 0.1
para el suelo.

11. Determinar el factor de mantenimiento (fm) o conservación de la instalación.


11.1. Este coeficiente dependerá del grado de suciedad ambiental y de la frecuencia de la limpieza
del local. Para una limpieza periódica anual podemos tomar los siguientes valores:
12. Cálculo del flujo luminoso total necesario.

Para ello aplicaremos la fórmula


METODO DE PUNTO A PUNTO

Método del punto por punto (o de iluminancias puntuales). Este método se


utiliza si lo que se desea es conocer los valores de la iluminancia en puntos
concretos.

En este caso, se va a explicar cómo aplicar el Método del punto por punto a
través de un ejemplo, teniendo siempre en cuenta que se puede utilizar con
fuentes de luz puntuales como las lámparas incandescentes y de descarga
pero no con tubos fluorescentes
DESARROLLO

A la hora de aplicarlo es importante tener en cuenta lo que se ha comentado


Su utilización se limita a conocer la iluminancia en puntos concretos.

A. Determinar α (ángulo formado por el rayo luminoso y la vertical que pasa


por la luminaria)

B. Determinar I (intensidad de flujo luminoso según la dirección del punto a la


fuente)

C. Para ello, se tiene que tener elegida tanto el tipo de lámpara como el tipo
de luminaria.

D. (Para la elección del tipo de lámpara y del tipo de luminaria consultar los
temas 27, 28 y 29 del temario de curso)

E. Una vez con estos datos, se consulta con el fabricante de luminarias la


curva fotométrica o curva de distribución luminosa. Generalmente, dicha
información se puede consultar en cualquier catálogo online de fabricantes
de luminarias técnicas.

F. En este caso, se elige una luminaria que contiene dos lámparas


fluorescentes compactas que en total dan un flujo luminoso ϕ = 2.000 lum.

G. Se observa en el diagrama que si se introduce el ángulo α en el gráfico se


tiene una línea que va desde el centro del mismo y que corta en la curva de
la luminaria en un punto.
Dicho punto, trasladado a la línea central, nos da el valor de la intensidad en el
gráfico (Igráfico) expresada en cd/klm.

Se sabe que:
1 klm = 1.000 lúmenes y que el flujo de la lámpara que se ha elegido es de
2.000 lm.

Con estos datos, haciendo una regla de tres, se calcula la Ireal Ireal = I gráfico
• ϕ / klm = 525 • 2.000 / 1.000 = 1.050 cd.

C. Determinar EH o EV (Nivel de iluminación en un punto de una superficie


horizontal o vertical) (expresado en LUX)

En este caso, al estar comprobando el nivel de iluminación en un punto situado


en la mesa, es decir, una superficie horizontal, se comprueba EH

También podría gustarte