Está en la página 1de 2

EL marco jurídico de los negocios internacionales se divide en dos áreas:

Ordenamientos internacionales: todas aquellas regulaciones de ámbito general par todos o un


grupo de países para impulsar y mejorar el comercio internacional como: los tratados de libre
comercio, pactos de complementación comercial y económica.

Ordenamientos locales: están compuestas por todas aquellas normativas que se dan a nivel
nacional en cada país o región en forma de: leyes operativas, leyes administrativas, acuerdos
(contratos), reglas y criterios (TLC), decretos y leyes fiscales.

 Leyes operativas: son todas aquellas controlan la entrada y salida de mercancías de un


territorio regulando aspectos como las cuestiones de aduana entre origen y destino,
mediciones, normas que regulan el transporte internacional.
 Leyes administrativas: en este apartado se agrupan todas aquellas disposiciones
generalmente restrictivas que tienden a dificultar, estimular, o impedir la introducción o
salida de determinados bienes del territorio aduanero, tales como permisos, licencias,
vistos buenos, regímenes de importación y de exportación, listas de productos de
prohibida importación, requisitos previos a la operación aduanera etc. Estas leyes se
dividen en dos:
 Barreras arancelarias: son impuestos que deben pagar los importadores y exportadores en
las aduanas de entrada y salida de mercancías. Se dividen en 3:
1. Ad Valorem: cuando se agravan los productos de acuerdo su valor del 0 al 20
porciento
2. Específicos: se graban teniendo en cuenta sus características físicas
3. Mixto: combinación de su valor y características físicas
 Barreras no arancelarias: Impide la importación de ciertas mercancías, ya se para
equilibrar la balanza, comercial del país, para proteger la producción nacional o para
incrementar el intercambio entre un grupo de países.

o Proteccionismo: protege la producción potencial nacional de la competencia


extranjera, teniendo en cuenta los productos que se fabrican con mas eficiencia
en el país e importando los que menos se fabrican.

o Subvenciones: son en si mismas una herramienta utilizada por los estados para
promover políticas legitimas económicas, de desarrollo productivo e incluso
sociales. Mediante contribuciones financieras.

o Contingentes: establece las cantidades máximas de ciertos bienes que pueden ser
importados o exportados según sea el caso, en un periodo determinado, donde
implementan según las ocasiones un arancel 0% si esta dentro del monto que se a
fijado o aranceles “especiales” en el caso de estar en la cantidad establecida.
o Vistos buenos: revisiones necesarias para la autorización de la exportación, estos
se tramitan antes de presentar la declaración de exportación y comúnmente se
encuentran en la partida arancelaria, algunas instituciones que intervienen de
manera nacional en este aspecto son: ICA, INVIMA, INGEOMINAS, INDUMIL,
INCANH, MIN DE AMBIENTE, MIN DE TRANSPORTE, SUPER DE INDUSTRIA Y
COMERCIO, SUPER DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA, FONDO NACIONAL DE
ESTUPEFCIENTES.
 Barreras no arancelarias cualitativas: Es l regulación de todos los aspectos cualitativos
importantes como: regulación de toxicidad, normas de calidad, regulaciones ecológicas,
marcado de país de origen, regulaciones de etiquetado, regulaciones sanitarias,
regulaciones de envase y embalaje.
- Regulaciones de etiquetado: En mercadotecnia es una parte muy importante del
producto debido a que permite conocer aspectos tales como: la marca y la
información básica del producto, por mencionar algunos. En cada país existe una
autoridad encargada de verificar que la etiqueta cumpla con los requisitos para
permitir entrada de los productos a los diferentes mercados internacionales.
- regulacion de envase y embalaje: las regulaciones representan barreras cuando no se
cumplen e impiden llevar con éxito el plan de internacionalización. Cada país tiene
regulaciones especificas relacionadas con el envase y el embalaje de productos, que se
deben considerar al fabricar el producto final y posteriormente deben seguirse las
indicaciones relacionadas con la correcta manipulación y distribución de las mismas.

 Leyes fiscales: Los instrumentos de carácter monetario, están concebidos para operar en
la misma forma que los aranceles, pero su efecto puede ir más allá que la simple
incidencia sobre los precios, alterando incluso las cantidades, que pueden exportarse o
importarse.
 Decretos: son todas las leyes, decretos o normativas que están bajo el marco legal, que
rigen el comercio exterior estas pueden ser nacionales o internacionales.
 Acuerdos o Contratos: Las condiciones del intercambio comercial acordadas previamente,
ya sea por correo electrónico, teléfono, o entrevistas personales con clientes extranjeros,
se debe posteriormente reflejarlas por escrito y comunicarlas a la otra parte, este
documento escrito (contrato) será el que , ante una controversia, permita exigir las
condiciones de lo pactado.

También podría gustarte