Está en la página 1de 17

DESCRIPCIÓN DE LAS SECCIONES ATENDIDAS

Las secciones atendidas en la U.E. “Dr. Andrés María Hernández


Caballero” fueron del 1º año “B”, 1º año “C” y 1º año “F” con la materia
Introducción al Servicios Administrativos y Mercadeo (ISAM), conformada
cada sección por 35 alumnos de los cuales cursan la materia 32,
dividiéndose en 2 grupos de 16 alumnos cada grupo, ya que por motivos de
infraestructura el grupo tiene que ser reducido y asistiendo un grupo a ISAM
el otro está en Nociones Básicas de Oficina (NBO) y viceversa.

En el transcurrir de la observación a la docente auxiliar se evidencio


que tiene un total domino de grupo y posee habilidades que hacen dinámicas
y participativas las clases, en cuanto a la presencia personal los estudiantes
de las secciones antes mencionadas utilizan el uniforme acorde con su
grado, siendo este de uso reglamentario con sus respectiva correa y zapatos
negros.

DESCRIPCIÓN DEL AULA

La ejecución docente fue realizada en el taller 2 en el área del patio, la


cual presento las siguientes características; construcción en bloque con
ventilación natural, piso de cemento, techo de acerolit, pizarra acrílica, buena
iluminación, aunque la ventilación no es la óptima para que los alumnos se
concentren en clases ya que posee un ventilador el cual no es suficiente para
el grupo sobre todo en las horas del mediodía. El mismo está pintado de azul
claro, posee un escritorio, un archivo y dos carteleras.
En cuanto al mantenimiento el aula al llegar la docente auxiliar se
encuentra en óptimas condiciones de limpieza, los pupitres son suficientes
para la cantidad de alumnos que reciben en el su proceso de enseñanza-
aprendizaje.

INFORME DE EJECUCION DOCENTE

SEMANA Nº1

Iniciando el día 14 de octubre del presente año, luego de hacer el acto


del día cívico de la institución, se comenzó por formar a los alumnos a la
entrada del aula de clases para la respectiva revisión del uniforme escolar,
una vez dentro se les da los buenos días, iniciando con una dinámica para
que los alumnos comiencen con ánimos su jornada escolar.

Se pasa el control de asistencia a cada grupo que asisten a la materia el día


lunes, las cuales son “C”, “B” y el segundo grupo de la “F”

Esta primera semana es de presentación del practicante docente a las


respectivas secciones a atender durante las tres semanas siguiente,
teniendo la oportunidad informarles que se les hará una prueba diagnóstica o
para que ellos la entendieran mejor un examen para saber cuál es el
conocimiento previo que traen de la escuela de la cual han sido promovidos
al 1º año.

Los alumnos muestran receptividad al tener dos profesoras dentro de su


salón de clases, se muestran colaboradores en todos los aspectos, cabe
destacar que se comienza el objetivo previsto esa misma semana, teniendo
como recurso didáctico láminas elaboradas con anterioridad referente al
tema a tratar, por motivos de tiempo solo se pudo completar la mitad del
objetivo. Cabe destacar que en esta semana se hace las primeras pruebas
diagnósticas a la sección “B” el día viernes.

Cada clase finaliza con una retroalimentación con cada sección al culminar
la clase con el propósito de que pudiesen asimilar de la mejor manera el
conocimiento impartido por la practicante docente.

SEMANA Nº 2

La segunda semana de esta ejecución docente al igual que la primera


semana comienza con el lunes cívico, luego de ello se forman los alumnos a
la entrada del salón para la respectiva revisión del uniforme, se aplica una
dinámica que consiste en que cada uno de los jóvenes coloque en un papel
una virtud y un defecto, para luego de finalizar la misma ellos muestren que
deben quererse y respetar los demás con sus virtudes y defectos.

De la misma manera con sección “C” se comenzó la clase con una lectura
reflexiva alusiva a las relaciones interpersonales y como ellas influyen en el
desarrollo del ser humano. En esta semana se culmina con el objetivo de las
Relaciones Interpersonales teniendo como material didáctico las láminas, de
igual forma se termina de aplicar la prueba diagnóstica a las secciones “C” y
“F” respectivamente. Al culminar con el objetivo se les hizo un resumen de
todo el tema a desarrollar, para que los alumnos aclararan las dudas que
pudieran tener en cuanto al tema y el examen a aplicar sobre el mismo.
Asimismo se comienza con la secciones “F” y “C”, teniendo como recurso
didáctico el franelografo.

SEMANA Nº 3

Al igual que todos los días se forman los alumnos en la entrada del
salón ara entrar al mismo de forma ordenada, al igual que los días anteriores
los alumnos esperan la dinámica antes de comenzar su jornada de clases,
en esta semana los alumnos demostraran a través de la dinámica preparada
cuan generosos son con sus compañeros al tener que buscar la manera de
comerse un dulce sin tener que llevarse las manos a la boca poniendo a
prueba su ingenio cada grupo parado uno frente al otro dieron su golosina al
que tenían en frente y evidenciaron que cuando “tu das también puedes
recibir”.

Esta semana comienza con la aplicación de la prueba acumulativa del


objetivo Nº 1.1 sobre las Relaciones Interpersonales, e iniciando con el
objetivo 1.2 sobre la clasificación de los valores con este tema a desarrollar
se utiliza como material didáctico el franelografo, utilizando imágenes
(franelogramas) referentes al tema para que ellos con cada imagen
construyeran un concepto de lo que quería decir o de que trataba cada
clasificación de los valores según el dibujo que le toco.

Al culminar la clase se les hace un resumen de la clase ya impartida


para que los alumnos puedan aportar los conocimientos adquiridos con dicho
objetivo, tomando como referencia que cada uno se acordaba de un valor
según el dibujo que le toco por lo tanto se pudo evidenciar que son jóvenes
muy visuales y asociaron a cabalidad los dibujos con cada valor antes
estudiado.

Cabe destacar que por razones ambientales la aplicación de la prueba


del tema de las relaciones interpersonales se ter mina de aplicar entre los
días 04 y 04 del mes de septiembre.

PLANIFICACIÓN

La planificación es de vital importancia para el docente ya que de ella


depende que el objetivo se dé con mayor facilidad y por lo tanto se convierta
en un aprendizaje para el alumnado. Es la organización de las ideas para
desarrollar un proceso de manera más fluida, al realizar la planificación el
docente no cae en la improvisación, una planificación toma en consideración
las siguientes interrogantes: que se hará, como se hará y en qué momento
se hará y por lo tanto aprovecha al máximo el tiempo de clases y los
recursos a utilizar para impartir el conocimiento.

RECURSOS DIDÁCTICOS UTILIZADOS

Son todas aquellas herramientas con las que cuenta el docente al


momento de impartir una clase, los recursos van más allá del pizarrón y el
marcador, los hay de diversas índoles y sabiendo aprovecharlos al máximo
son el mejor aliado entre el docente y su clase a impartir.

El pizarrón es el recurso con que mayormente se desenvuelve un


docente dentro del aula de clases, es utilizado en la colocación de las
palabras claves que van proporcionando los alumnos a la hora de la
construcción del concepto, es una herramienta que no falta dentro del salón
de clases, ya que es el mayor apoyo con el que cuanta el docente al
momento de dar una explicación del objetivo a impartir.

En el caso de la ejecución docente otro de los recursos utilizados fue


laminas (previamente elaboradas) recurso didáctico muy utilizado en el área
educativa, ya que representa una fácil elaboración y es de bajo costo con
respecto a los demás, además puede ser utilizado en conjunto con la pizarra.

Otro recurso utilizado en la ejecución docente fue el franelograma recurso


elaborado (con un material especial en este caso tela de cobija) donde se
fijaron figuras sujetas por cinta adhesiva, este recurso fue novedoso para los
alumnos ya que no lo conocían, este recurso fue utilizado para dar el objetivo
1.2 de los valores y si clasificación.

Estas herramientas antes mencionadas sirven para reforzar el


conocimiento transmitido por el docente y de esta manera facilita la
comprensión del mismo por parte del alumnado, existen diversos recursos
didácticos que pueden enriquecer el saber del alumnado pero que por
diversos motivos no son utilizados como por motivos de seguridad y
económicos, como sería el caso de las diapositivas, el video beam,
transparencias hasta la internet, que hacen de una clase algo nuevo para el
educando y que hace que se motive a adquirir un aprendizaje significativo.

EVALUACÍON DIAGNÓSTICA

También llamada prueba inicial, que se realiza para tener la certeza


cuál será el rendimiento de los alumnos en el transcurrir del año escolar.
Este instrumento de medición permitirá saber el grado de
conocimientos previos que tienen los alumnos acerca de temas que han
venido estudiando con anterioridad en el proceso de enseñanza en su
estadía en la escuela. Dicha evaluación diagnóstica permite que el docente
desarrolle una serie de actividades en función de los resultados que obtenga,
así mismo podrá modificar la planificación de acuerdo a las necesidades
pedagógicas del alumnado, logrando así el desarrollo exitoso de la
programación de las actividades.

A las tres secciones se le realizó una prueba de cultural general de las


diversas asignaturas estudiadas en los últimos años escolares de la
Educación Básica (4º,5º y 6º grado respectivamente), con la finalidad de
determinar el grado de conocimientos que tiene el alumnado de las distintas
secciones, arrojando como resultado lo siguiente:

Prueba diagnóstica

Sección Excelente Muy bueno Bueno Regular Deficientes Total


19 a 20 17 a 18 14 a 16 10 a 13 0 a 09
Puntos puntos puntos Puntos puntos
B 7 9 12 4 0 32
C 7 8 9 7 1 32
F 1 9 11 11 0 32

35

30

25

20

15 B
C
F
10

0
Excelente Muy bueno Bueno Regular Deficientes Total

Los resultados de la prueba diagnóstica arrojo como resultado que los


alumnos de las tres secciones estudiadas tiene conocimiento de diversos
temas, ya que el contenido de dicha prueba consistía en nociones de
lenguaje, historia, estudios de la naturaleza, geografía entre otras.
Muestra de esto es que la gran mayoría se encuentran entre regular,
buenos, muy bueno y excelentes, que es sinónimo de que vienen preparados
para lo que les espera en este año escolar, algo totalmente distinto para
ellos.

EVALUACION SUMATIVA (PRUEBA)

Es la evaluación realizada a los alumnos a fin de conocer cuál fue el


resultado en proceso enseñanza-aprendizaje impartido por el practicante
docente, cabe destacar que en este caso la prueba tendrá una ponderación
del 20% de valor según el plan de evaluación elaborado por la profesora
auxiliar, en ella se colocaron preguntas sobre el tema de las Relaciones
Interpersonales, con ello se determinara el alcance de los objetivos y se
valorara de manera positiva y negativa al alumnado.

Prueba Parcial 20%

Sección Excelente Muy bueno Bueno Regular Deficientes Total


19 a 20 17 a 18 14 a 16 10 a 13 0 a 09
Puntos puntos puntos puntos puntos
B 0 5 9 12 6 32
C 0 3 3 19 7 32
F 4 6 9 11 2 32
35

30

25

20

B
15 C
F

10

0
Excelente Muy bueno Bueno Regular Deficientes Total

Esta prueba muestra que algunos de los alumnos se preocuparon por


aprobar el examen aplicado, aunque existe un porcentaje que
lastimosamente reprobaron siendo 15 de un total de 96 alumnos, este primer
examen por diversos motivos, en su gran mayoría estuvieron entre regulares
y buenos. Y estando aquellos alumnos que están en el rango excelente y
muy bueno.
CONCLUSIÓN

La Fase de Docencia Integrada es el primer paso para la formación


del docente, requisito indispensable para poder optar al Título de Técnico
Superior Universitario, fase en la cual el practicante por vez primera se
encuentra cara a cara con su futuro próximo un aula de clases, donde se
pusieron en práctica todos los conocimientos adquirido, siguiendo todas las
pautas que conlleva ser profesional de la docencia.

Hoy día al país demanda profesionales de calidad que tengan


presente que están en este medio para mejorar el sistema educativo, ya que
la realidad en la que se vive juega un papel crucial dentro del proceso de
enseñanza, en el presente el docente debe tener la calidad humana que le
permita llegar a ese alumno que por diversos motivos personales no rinda en
los estudios, ejercer con ahínco el rol de promotor social, enseñarle a
nuestros jóvenes que la educación es el camino para mejorar su calidad de
vida.

Ser docente es ser parte fundamental en el desarrollo de nuestro país,


debemos transmitir el conocimiento de manera amena y prepararnos cada
día mas para ser mejores como personas y profesionales ya que somos el
modelo a seguir por nuestros alumnos.
BIBLIOGRAFIA

 Fidias Arias, 3ra edición Proyecto de Investigación.


 Carión Juan (2003) Aprendizaje Organizativo.
 www. Buenas tareas.com
 www.monografias.com
U.E. Dr. “Andrés María Hernández Caballero”
Puerto La Cruz- Edo Anzoátegui

CURSO PRIMER AÑO SECCIÓN “B” AÑO ESCOLAR: 2013-2014

Asignatura: Introducción al Servicio Administrativo y Mercadeo

Nº Apellido y Nombre Prueba diagnóstica Prueba 20%


1 Ramos Oriana 20 18
2 Sánchez Morela 18 17
3 Lizardi Patricia 17 12
4 Farías Jorgelis 18 09
5 Moya Anderson 12 05
6 Betancourt Alida 20 09
7 Yaguaracuto Jormis 18 05
8 Belmonte Luis 14 11
9 Fuentes Argenis 20 15
10 Farías Ronald 14 11
11 Brito Joktmiri 16 15
12 Serrano Cinthia 20 18
13 Ramos Alfonzo 11 09
14 Córdova Mariangela 18 17
15 Coroy Johan 16 09
16 Maita Oriana 14 14
17 González Ismar 12 15
18 Quintero Yomaira 15 12
19 Terán Melinda 14 17
20 Vásquez Cristhofer 18 14
21 Brito Yudcarys 20 12
22 Medina Josmer 15 14
23 Silva Yorger 17 13
24 Rodríguez Roseugenys 16 15
25 Torres Gandalf 20 11
26 Guerra José Luis 20 10
27 Agreda Nayeska 16 11
28 Bello Jesús 15 11
29 Suarez Eveliannys 12 12
30 Truaquero Fabián 18 13
31 López Anamar 16 14
32 Suarez Abril 18 15
U.E. Dr. “Andrés María Hernández Caballero”
Puerto La Cruz- Edo Anzoátegui
CURSO PRIMER AÑO SECCIÓN “C” AÑO ESCOLAR: 2013-2014
Asignatura: Introducción al Servicio Administrativo y Mercadeo

Nº Apellido y Nombre Prueba Diagnóstica Prueba 20%


1 Cumana Lindy 20 15
2 Quenepe Maikel 10 12
3 Marcano Nadesca 20 15
4 Fernández Orianny 20 18
5 Mata Juliecer 16 08
6 León Andrea 18 13
7 Guerema Emili 20 04
8 Brito Raunis 16 11
9 Martínez Brayan 20 11
10 Castillo Scarlet 20 15
11 Martínez Deborah 18 18
12 Morales Alexander 14 13
13 Torres Horanis 18 12
14 Díaz Adrián 16 12
15 Rojas Eliomar 16 09
16 Campos Rusbelis 14 12
17 Betancourt Axelh 18 08
18 Daniels María 12 10
19 Figueroa Jeison 10 10
20 Martínez Daniela 20 13
21 Zacarías Maylen 14 08
22 Villarena Dorelis 17 10
23 Medina Jesús 07 10
24 Villaroel José 10 10
25 Lozada Luisa 13 08
26 García Brigitte 14 11
27 Martínez Thays 16 13
28 Vargas Humberto 10 13
29 García Luis 12 08
30 Velásquez Davidson 18 17
31 Mata Mariangela 18 10
32 Mata Mariangel 18 11
U.E. Dr. “Andrés María Hernández Caballero”
Puerto La Cruz- Edo Anzoátegui
CURSO PRIMER AÑO SECCIÓN “F” AÑO ESCOLAR: 2013-2014

Asignatura: Introducción al Servicio Administrativo y Mercadeo

Nº Apellido y Nombre Prueba diagnóstica Prueba 20%


1 Cañas Rainellys 12 15
2 Acuña Luis 10 13
3 Veloz Kasandra 11 15
4 Meises José 15 13
5 Bermudez Celiannys 13 08
6 Flores Darwin 18 10
7 Centeno Yorvis 14 10
8 Paisan Rismarys 12 17
9 Díaz Olismar 10 12
10 Torres Yorgelys 14 12
11 Montilla Michel 18 18
12 López Yeferson 18 12
13 García Damelis 14 18
14 Maurera Yohannelys 10 08
15 Figuera Stefani 14 17
16 Pimentel Luisana 18 20
17 Rodriguez Lauris 20 16
18 García Nicolas 11 15
19 D`Orazio Yulianny 18 19
20 Gutierrez Noris 14 11
21 Rojas Dixon 16 16
22 Sanchez Jorge 10 13
23 Rodríguez Kimberlin 16 19
24 Nieves Ronaibert 16 17
25 Carmona Reinaldo 12 14
26 Robles Gloriangela 18 16
27 Bolívar Albert 18 17
28 Mota Alejandro 18 20
29 Cumana Jesús 10 13
30 Ojeda Samuel 14 11
31 Maita Carlos 14 14
32 Contreras María 18 15
Prueba diagnóstica

Sección Excelente Muy bueno Bueno Regular Deficientes Total


19 a 20 17 a 18 14 a 16 10 a 13 0 a 09
Puntos puntos puntos Puntos puntos
B 7 9 12 4 0 32
C 7 8 9 7 1 32
F 1 9 11 11 0 32

35

30

25

20

15 B
C
F
10

0
Excelente Muy bueno Bueno Regular Deficientes Total

Prueba Parcial 20%


Sección Excelente Muy bueno Bueno Regular Deficientes Total
19 a 20 17 a 18 14 a 16 10 a 13 0 a 09
puntos puntos puntos puntos puntos
B 0 5 9 12 6 32
C 0 3 3 19 7 32
F 4 6 9 11 2 32

35

30

25

20

B
15 C
F

10

0
Excelente Muy bueno Bueno Regular Deficientes Total

Comparación entre la prueba diagnóstica y la prueba parcial 20%


35

30

25

20

15

10

5
B
0 C
F

En el siguiente grafico se puede evidenciar que los alumnos de las


diversa secciones mantuvieron el límite entre regular y muy buenos,
asimismo bajando el porcentaje de excelentes y aumentado el de los que
poseen destrezas o los que no poseen hábitos de estudios al momento de
presentar una prueba, situación preocupante debido a que el objetivo
evaluado fue explicado y discutido durante las horas de clases en las
distintas secciones

También podría gustarte