Está en la página 1de 3

Sergio contreras martinez | Trabajando CIENCIAS NATURALES 8º

CÉLULA
Es una estructura única y funcional de todo ser vivo, que lo dota de una característica
única y exclusiva: la reproducción por sí mismo.

Una célula se caracteriza por:

• Tener 3 estructuras claramente definidas: membrana celular, citoplasma y cromoso-


mas.
• Contener el material genético que le permite perpetuarse.
• Realizar un intercambio de sustancias e interacción con el medio que le rodea.
• Llevar a cabo en su interior una serie de reacciones químicas que le permiten: man-
tener el equilibrio osmótico, reparar estructuras y reproducirse.

Las células tienen 2 mecanismos reproductivos: Mitosis y meiosis.

En la mitosis el resultado son dos células hijas idénticas a la “célula madre”. Los cambios
genéticos en este tipo de reproducción son provocados por las mutaciones que generan
cambios en los genes; cambios que pueden heredarse a los descendientes.

En la meiosis hay reducción del material genético formando células llamadas gametos.
Cuando los gametos se unen o fecundan, generan un hijo(a) que contiene genes de ambos
padres. Este tipo de reproducción genera gran biodiversidad.

La primera es propia de bacterias y otros organismos unicelulares. Mientras que la se-


gunda se da en organismos multicelulares.

Existen dos tipos de células:

a) Procariontes: que no poseen núcleo verdadero, pues su material genético (ADN) no


se encuentra encerrado en un núcleo.

b) Eucariontes: poseen núcleo verdadero, es decir, el ADN está contenido dentro de la


carioteca o membrana celular.

68 DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


ACTIVIDAD DE REFUERZO

Actividad sugerida:

Jugando con almidones

Habilidad: Indagación Científica

¿Qué sucede en la boca con los almidones?

Materiales: Papa pelada, 4 tubos de ensayo, cuchara, jeringa desechable de 10 ml,


varilla de agitación, gotario, rallador, 2 pequeñas fuentes y lugol (reactivo que
reconoce la presencia de almidón en los alimentos).

Procedimiento:

1. Marca los tubos de ensayo con las letras A, B, C y D.

2. Ralla la mitad de la papa y la otra mitad córtala en trozos.

3. Coloca en los tubos A y B una cucharadita de papa rallada, y en los tubos C y D,


un trozo pequeño de papa.

4. Utilizando la jeringa, agrega en cada tubo 2 ml de agua, y con el gotario coloca


4 gotas de lugol. Revuelve con la varilla de agitación.

5. Dentro de tu boca junta saliva y succiónala. Mide 2 ml de saliva y agrégalos a los


tubos A y C. A los tubos B y D agrégales 2 ml de agua.

6. Pon los tubos A y C en agua a 36° por 3 minutos.

7. Observa el color en cada uno de los tubos cada 5 minutos durante 15 minutos.
Anota tus observaciones.

Responde:

1. ¿Qué diferencias hay entre los resultados obtenidos con la papa rallada y la sin
rallar?

2. ¿Qué diferencia hay entre el resultado observado en los tubos con saliva y los
sin saliva?

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. 69


Sergio contreras martinez | Trabajando CIENCIAS NATURALES 8º

3. ¿Por qué se producen las diferencias en la coloración entre los tubos A y B?

4. ¿Por qué se indicó poner los tubos A y C en agua a 36°?

5. ¿Por qué se producen las diferencias en la coloración entre los tubos C y D?

6. ¿Qué procesos digestivos se representan en el experimento?

7. Plantea un problema de investigación y una hipótesis para este experimento.

Nota: Se sugiere que en el inicio de la actividad se realice un sondeo de


hipótesis posibles para el fenómeno a estudiar.

70 DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.

También podría gustarte