Está en la página 1de 6

TITULOS VALORES

04-02-2020

Los títulos valores surgieron con ocasión y desarrollo de las actividades netamente comerciales
o mercantiles. Se requirió de un mecanismo que facilitara el comercio.

Por eso se remonta a la época de los babilónicos, asegurándose entonces que las actividades
bancarias se remontan a esta cultura que por su desarrollo comercial y naviera sobresalieron
sobre otras civilizaciones.

Un título valor es aquel que acredita para que quien lo tenga en su poder, esté facultado para
cobrar o ejercer lo que el documento o título dice.

El art. 619 del Código de Comercio dice que un Título Valor es un documento necesario para
legitimarse en el ejercicio de las facultades que entrega el mismo título.

Posteriormente del denominado Código de Aborabi, que fue un compendio o reglas atinentes
a las actividades comerciales.

Se dice que anteriormente las actividades comerciales se realizaban en templos. Se dice


también que el establecimiento comercial más antiguo data del año 3400 antes de cristo, y
concretamente era el templo Rojo de Torrouse, inicio de un establecimiento comercial, el más
antiguo en materia bancaria.

Nos podemos remontar a países como China donde se comenzó a usar el papel moneda.

En roma se dice que es la verdadera cuna del nacimiento del comercio en forma institucional o
actividad reconocida a partir del Derecho Romano. Los primeros antecedentes de los
banqueros son los Argentaris (recepción de dinero y préstamos a intereses)

De manera histórica en nuestro país, para el año 1887 es que tenemos el primer antecedente
del código de comercio.

Para el año 1971 aparece nuestro Código de Comercio actual.

ART. 619 del Código de Comercio:

Que es un Titulo Valor?

Definición Doctrinal: Es un negocio jurídico solemne, unilateral y típico, que confiere


obligaciones autónomas e incondicionales, exigibles literalmente solo por quien tiene la
facultad, mediante la exhibición física del documento que las incorpora, en el cual se
presumen como auténticas las firmas de quienes las suscriben.

Definición legal: Los títulos valores son documentos necesarios para legitimar el ejercicio del
derecho literal y autónomo que en ellos se incorpora. (art. 619 C. Co.)

Clasificación:

- De acuerdo con el derecho incorporado art. 619 C.Co.:


1.- De contenido crediticio

2.- Corporativos o de participación


3.- De tradición o representativos de mercancías.

- De acuerdo con la ley de circulación o trasferencia:


1.- Nominativos, art. 648 C.Co.
2.- A la orden, art. 651 C.Co.
3.- Al portador, art. 668 C. Co.

Características y función de los títulos valores:

- Tienen un valor probatorio


- Constituyen una relación cambiaria
- Permiten la disposición del derecho que incorporan.

Etapas de los títulos Valores:

1. Emisión (suscripción)
2. Entrega
3. Circulación.

Requisitos generales de los títulos valores (art. 621 C.Co.)

1. Mención del derecho incorporado


2. La firma del suscriptor (quien lo crea)

18-02-2020

Principios de los títulos valores:

- Principio de necesidad: para poder hacer efectivo ese título valor como mínimo debo
tener el documento que me acredita como tenedor.
- Literalidad: se refiere a lo que está plasmado en el documento. Ej. En la letra de
cambio la literalidad se refiere al valor a cobrar más los intereses, siempre y cuando
estén pactados. Recordar que hay dos tipos de interés de plazo y de mora.
- Principio de Autonomía: es autónomo porque se busca proteger a los terceros de
buena fe exentos de culpa, o sea, quienes aparecer en la cadena de los endosos
porque el título circula.
- Principio de legitimación: El legítimo tenedor en un título valor es aquel que esta
endosado y a la vez quien reclama la entrega. Un título valor al portador es aquel que
no tiene determinado el beneficiario.
- Principio de abstracción: quiere decir que el titulo valor circula o pasa de mano en
mano hasta antes de hacerlo efectivo, y que ese legitimo tenedor está facultado para
cobrar la obligación. Este principio de abstracción va de la mano con el principio de
autonomía.

Hay dos tipos de interés: de plazo y de mora

El interés de plazo es el que yo pacto con la parte mientras llega la fecha del pago de la
obligación, este interés de plazo es el que se causa durante todo el plazo de la obligación hasta
su vencimiento.

El interés de mora se causa un día después de que se cumple el plazo de pago.

Principio de autonomía: es autónomo porque se busca proteger a los terceros de buena fe.
El principio de abstracción va de la mano con el principio de autonomía.

Clasificación de los títulos valores

- Según el derecho incorporado: art. 619 C.Co. (que es lo que yo puedo exigir) se divide
en:
a. .- conteni´ plkdo crediticio quiere decir que el titulo valor se cambia por dinero.
b. .- corporativos o de participación (socio y acciones) además participo con vos y
voto. Para acreditarme como accionista debo poseer el título de accionista y estar
registrado en el libro de accionistas. Ej. Si alguien me vende las acciones de una
participación, lo primero que debe hacer es endosarme para convertirme en
legitimo tenedor, luego de eso voy a la empresa o sociedad para que me registren
el libro de accionista.
c. .- título de tradición o representativo de mercancías (garantías mobiliarias antes se
llamaban bonos). Tienen que ver sobre derechos sobre mercancías que vienen de
importación o sobre mercancías guardadas en almacén general de depósito
acreditado a través del título que se pueden negociar con la expedición de bonos.

*Proceso monitorio es un trámite de única instancia a través del cual puede


perseguirse el pago de una obligación dineraria surgida de un contrato, la cual
debe ser clara y con un valor determinado, exigible y de mínima cuantía*.

- Según su estructura: títulos valores con base en una orden y con base en una
promesa.
a. Los títulos valores con base en una orden son los que llamamos de estructura
tripartita (tres partes). Dentro de la conformación del negocio hay un tercero que
interviene en el titulo (se habla de partes) Ej. La letra de cambio, el cheque, la
factura.
En la letra de cambio hay tres partes: girador (creador del título valor), girado
(recibe la orden del girador) y beneficiario (recibe el pago por parte del girado o
deudor). El girado se convierte en obligado cuando firma el título valor.
El girador es responsable de que el girado acepte la obligación y que además
pague.
b. ñlLos títulos valores con base en una promesa son los que llamamos de estructura
bipartita.

- Según la ley de circulación


- Según su contenido o grado de diligenciamiento
- Según el lugar de creación

Existen dos tipos de hipoteca: cerrada o abierta sin límite de cuantía.

En resumen, una hipoteca abierta sin límite de cuantía es


aquella donde el valor del crédito se puede ampliar,
reformulando las condiciones del contrato original y
permitiendo al cliente acceder a una ampliación de la hipoteca,
así como también le ofrece la posibilidad de cancelar el crédito
hipotecario en su totalidad sin gravámenes

La hipoteca se encuentra definida en el artículo 2432 del Código Civil, como una
garantía constituida sobre un inmueble por su dueño a favor del acreedor de un
crédito, permaneciendo el inmueble hipotecado en poder del dueño - deudor.

Se entiende por hipoteca cerrada aquella que constituye el deudor para


garantizar una obligación determinada y hasta por cierto valor. Esta hipoteca
sólo garantiza esa obligación y no cobija ninguna otra que pueda contraer el
deudor con el mismo acreedor.

Por hipoteca abierta se entiende aquella que se constituye para garantizar


deudas futuras e indeterminadas al momento de otorgarse la respectiva
Escritura Pública.

Las prácticas comerciales han dado paso a la creación de la hipoteca "sin límite
de cuantía" por la cual la garantía cubrirá obligaciones futuras (hipoteca
abierta) independientemente de la cuantía que estas obligaciones alcancen. En
esta modalidad de hipoteca debe considerarse, que el límite de la garantía será
el valor máximo del inmueble hipotecado.

En este orden de ideas podríamos definir la hipoteca como una relación de


derecho entre una persona (acreedor hipotecario) y una cosa (inmueble
hipotecado), razón por la que el derecho de hipoteca, se ejerce por el acreedor
hipotecario más en relación con el inmueble que con su dueño, que fue con
quien suscribió el contrato de hipoteca.

Como consecuencia de esto cuando sobre un inmueble recaiga una hipoteca


ésta afectará a quien tenga la calidad de propietario en el momento de hacerse
efectiva la garantía, es decir que quien adquiera el bien hipotecado deberá
someterse como dueño del inmueble afectado a los efectos propios de la
hipoteca.

Como formalidades establecidas para el contrato de hipoteca está en primer


término que sea otorgada por Escritura Pública e inscribirse en la oficina de
registro de instrumentos públicos, sin este requisito no tendrá valor.

Aspectos a tener en cuenta a la hora de una hipoteca:

- La hipoteca puede ser constituida únicamente, por la persona que tenga la


potestad de vender el inmueble, previo cumplimiento de los requisitos
establecidos para la venta.

· El acreedor hipotecario tiene derecho a perseguir la cosa hipotecada,


independientemente de quien la posea, salvo cuando el inmueble se haya
adquirido en pública subasta ordenada por un juez.

· Es el acreedor hipotecario quien debe tomar las precauciones y efectuar los


estudios necesarios para determinar la idoneidad de una hipoteca sin límite de
cuantía
25-02-2020

Marzo 10, evaluación y marzo 24

Abril 14, mayo 5

Junio 2 y final junio 308

Según la ley de circulación:

.-A la orden: a favor de una persona determinada (endoso + entrega)

.-Al portador: a cualquiera. (entrega)

Leer art. 651 y 658 del Codigo de Comercio.

.- Nominativo: art. 648: entrega + endoso+ inscripción en el registro

Según el Contenido o grado de diligenciamiento.

.- Títulos completos: cumple todos los requisitos

.- Títulos con espacios en blanco: según las instrucciones que le da el deudor al


acreedor para que lo diligencie

.- títulos en blanco. (Firma puesta sobre el papel en blanco)

Art. 622 del C. DE Comercio.

Integración indebida o abusiva del título valor sin instrucciones.

Según el lugar de creación.

.- Nacionales: los que se crean según las normas de los títulos valores
nacionales.

.- Extranjeros: es el título valor que se ha creado bajo las normas de otro país.

Según la clase de obligados: en el titulo valor

.- obligado directo: son los que están llamados a descargar el titulo, el que debe
pagar.

.- obligado de regreso:

.- obligados parigrados: los que están en el mismo grado o nivel:

+ solidario: responde por toda la obligación

+ Avalista: art. 633 c de co. , responde por toda o una parte de la obligacion.

Art. 634, 635, 636, 637, 638

Diferencia entre un deudor solidario y un avalista que avale el total de la


obligacion?
Art. 781 del Co. de Co.

Pago por subrogacion.

También podría gustarte