Está en la página 1de 28

INTRODUCCION

Desde el siglo XVIII hasta la actualidad hemos hablado de la importancia de la economía en nuestras
vidas, es por eso que en este trabajo presento en varios puntos la importancia de la microeconomía y
sus componentes económicos.

En la primera parte hablo sobre la Importancia de la macroeconomía, su importancia radica en que es


encargada de estudiar los sistemas económicos de un país o una nación, así como la frontera de
posibilidades de producción, en esta describo de manera entendible su significado.

En la segunda parte hablo del concepto del flujo circular, los tipos de flujo circular, el flujo del Gasto y
del ingreso, sus principales características.

En la tercera parte señalo el concepto de variables macroeconómicas, que las conforman el


desempleo, la inflación, el crecimiento y la desigualdad salarial.

En la cuarta parte hago referencia sobre los ciclos económicos, que sus principales componentes son:
el comportamiento de las variables macroeconómicas, el desempleo, la inflación y el mercado bursátil,
estos se basan en el dinero y toda la actividad comercial.

En la quinta parte presento los problemas macroeconómicos que se componen por el empleo, la
inflación, la tasa de interés y las fluctuaciones económicas, así como su concepto y las características y
principales de cada una.

Y por ultimo en la sexta parte no menos importante hablo sobre el tema de el análisis de problemas
macroeconómicos actuales de México, el crecimiento económico y las políticas antiinflacionarias.
DESARROLLO

1.1 DEFINICIÓN DE MACROECONOMÍA

La macroeconomía es la rama de la economía que se encarga de estudiar los sistemas económicos de


una región o país como un conjunto. Para esto utiliza magnitudes colectivas como la renta nacional o
el nivel de empleo, entre otras.

Estudia la economía en su conjunto, así como los principales agregados económicos que corresponden
a las familias, al sector empresarial y al gobierno.

Estudia el funcionamiento de la economía en su conjunto para obtener una visión simplificada lo


suficiente como para actuar sobre el nivel de actividad económica de un país determinado. Por tanto,
la macroeconomía trata de explicar la conducta de todo el conjunto de sujetos económicos que
intervienen en el mercado (consumidores, trabajadores, empresas y Estado), al tiempo que analiza los
resultados de esta conducta.

1.1.1 IMPORTANCIA DE LA MACROECONOMÍA

La macroeconomía busca establecer criterios y recomendaciones de política para que las políticas
fiscales y monetarias tengan efectos positivos en la economía.

La macroeconomía estudia la evolución del nivel general de precios y sus factores determinantes, la
macroeconomía analiza, por ejemplo, el problema y las causas de la inflación para definir políticas
sobre cómo controlar o evitar. Asimismo, la macroeconomía estudia también el fenómeno inverso, es
decir de reducción general y sostenida de precios llamado deflación.

La macroeconomía estudia las Formas como se vincula un país con los demás países del mundo a
través del comercio internacional, la inversión extranjero, el endeudamiento externo y otros.

Trata de lograr la estabilizar de los precios dentro de un sistema de libre mercado, se entiende por
estabilidad una situación en la que los precios no suben ni bajan muy de prisa, con una tasa de
inflación de casi 0%.
Trata de lograr un nivel de pleno empleo para la población, o en todo caso reducir la tasa de
desempleo al mínimo, procurando al mismo tiempo salarios elevados y buenos puestos de trabajo.
1.1.2 LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN

Se denomina frontera de posibilidades de producción (F.P.P.) al tramo exterior del conjunto de


posibilidades de producción. Cuando una economía se encuentra en la F.P.P.

No es posible aumentar la producción de un bien sin disminuir la producción de otro, por lo que
cualquier que se encuentre en la F.P.P. es una combinación de producción eficiente, en el siguiente
gráfico se muestra una frontera de posibilidades de producción. El punto C corresponde a un punto
eficiente, el punto A corresponde a un punto ineficiente y el B a un punto infactible

La FPP identifica las diferentes combinaciones posibles de los dos tipos de bienes que se pueden
producir cuando todos los recursos disponibles (en un momento dado) se utilizan eficientemente, es
decir, cuando no se puede incrementar la producción de un bien sin disminuirla de otro.

Ejemplo:

Supongamos que una economía que solo produce dos bienes económicos: cañones y mantequilla. los
cañones representan, por supuesto, el gasto militar y la mantequilla el gasto civil.
Supongamos que nuestra economía decide dedicar todas sus energías a la producción del bien civil, es
decir, de mantequilla. Imaginemos en el otro extremo, que todos los recursos de la sociedad se
destinan, por el contrario, a la producción de cañones.
Las siguientes gráficas muestran la influencia del crecimiento económico en las posibilidades de
producción de un país. Como consecuencia del aumento de capital y del trabajo y de la mejora de la
tecnología, la FPP se desplaza hacia fuera.
Un país puede tener una mayor cantidad de todos los bienes cuando crece su economía. la gráfica
también muestra que los países pobres deben dedicar la mayoría de sus recursos a la producción de
alimentos, mientras que los países ricos pueden comprar más bienes de lujo a medida que aumenta su
potencial productivo.

1.2 FLUJO CIRCULAR.

1.2.1 FLUJO CIRCULAR DEL GASTO Y DEL INGRESO.

CONCEPTO
Es un modelo que ilustra el funcionamiento de una economía de mercado. Se supone que en esta
economía existen dos agentes económicos, los consumidores y los productores.

Características del flujo circular


•Es circular
•Se usa para consumo o inversión
•Tienen usos públicos o privados
•Constituye la limitación del presupuesto de la nación.

Los cuatro flujos de la producción final son los siguientes:


C = consumo
I = inversión privada interna bruta
G = compras gubernamentales
X = exportaciones netas (X-M)
M = importaciones por lo tanto el P.I.B. es igual a:
P.I.B. = C + I + G + X
Se toma el P.I.B. porque es el patrón de medida que toma en cuenta la inversión externa.

FLUJO CIRCULAR DEL GASTO Y DEL INGRESO.

Para iniciar debemos saber porqué es importante conocer el nivel de producción y de ingreso de un
país cualquiera. Una de las razones es que los movimientos en la tasa de desempleo están
estrechamente relacionados con movimientos en el producto nacional.

El lugar de encuentro entre los que ofrecen factores o bienes y servicios y los que los demandan se
llama mercado. En las sociedades primitivas los mercados se realizaban en un día y lugar
determinados.

Actualmente el concepto de mercado es mucho más difuso ya que el mercado de divisas, por ejemplo,
abarca tanto los patios de operaciones de todas las entidades bancarias como los circuitos informáticos
de sus centros de cálculo.

Los sistemas están constituidos, además de por sus componentes elementales, por las relaciones que
los unen. Los sistemas suelen representarse mediante gráficos en los que las relaciones se simbolizan
mediante líneas que conectan los diferentes elementos.

En la representación del sistema de economía de mercado se utiliza el esquema denominado flujo


circular ya que las líneas describen flujos de riqueza entre los agentes económicos.
La parte exterior muestra las relaciones entre las familias y las empresas. Las familias envían los
factores productivos al mercado de factores en donde son adquiridos por las empresas. De las
empresas salen los bienes y servicios hacia su mercado para ser consumidos finalmente por las
familias.

Los flujos de factores y de bienes y servicios se llaman flujos reales y en el gráfico están representados
por los canales externos. A sus contrapartidas en dinero, las rentas y el gasto de las familias, se les
llama flujos financieros y están representados por los canales internos.

En el centro del esquema se muestran las relaciones del Estado con los otros agentes. El Estado envía
y adquiere factores y bienes y servicios en los mercados pagando o cobrando por ellos al igual que las
familias o las empresas. Pero a la vez detrae los impuestos y entrega las transferencias.

1.3 VARIABLES MACROECONÓMICAS.

1.3.1 DESEMPLEO, INFLACIÓN, CRECIMIENTO Y DESIGUALDAD SALARIAL.

DESEMPLEO
Es aquel sujeto que forma parte de la población activa (se encuentra en edad de trabajar) y que busca
empleo sin conseguirlo. Esta situación se traduce en la imposibilidad de trabajar pese a la voluntad de
la persona.

Desempleo es sinónimo de paro (una palabra poco usada en Latinoamérica pero muy habitual en
España) y desocupación. Puede diferenciarse entre cuatro grandes tipos de desempleo: cíclico,
estacional, friccional y estructural.

Causas.
Los economistas han descrito las causas del desempleo como fricciónales, temporales, estructurales y
cíclicas.

El desempleo friccional se produce porque los trabajadores que están buscando un empleo no lo
encuentran de inmediato; mientras que están buscando trabajo son contabilizados como
desempleados. La cuantía del desempleo friccional depende de la frecuencia con que los trabajadores
cambian de empleo y del tiempo que tardan en encontrar uno nuevo.

El desempleo temporal se produce cuando las industrias tienen una temporada de baja, como durante
el invierno en la industria de la construcción o en otros sectores de producción cuyas tareas se realizan
a la intemperie.

El desempleo estructural se debe a un desequilibrio entre el tipo de trabajadores que requieren los
empresarios y el tipo de trabajadores que buscan trabajo. Estos desequilibrios pueden deberse a que la
capacitación, la localización o las características personales no sean las adecuadas.

El desempleo cíclico es el resultado de una falta de demanda general de trabajo. Cuando el ciclo
económico cae, la demanda de bienes y servicios cae también y, por lo tanto, se despide a los
trabajadores.

En teoría, cuando la demanda de trabajo se eleva hasta el punto de que el desempleo es muy bajo y
los empresarios tienen dificultades a la hora de contratar a trabajadores muy cualificados, los salarios
aumentan, y se elevan los costes de producción y los precios, con lo que se contribuye al aumento de
la inflación; cuando la demanda se reduce y aumenta el desempleo, se disipan las presiones
inflacionistas sobre los salarios y los costes de producción.
Medidas del empleo y desempleo

Dentro de este tema es importante mencionar los principales indicadores de la actividad económica de
la población, que se calculan con base en la información obtenida en las encuestas como: tasa bruta y
neta de participación, la tasa de ocupación, la tasa de desempleo abierto, la tasa de subempleo visible
e invisible y por último la tasa de subutilización total.

Tasa bruta de participación es el porcentaje de la fuerza de trabajo con respecto a la población total.

Tasa neta de participación es el porcentaje de la fuerza de trabajo con respecto a la población de 12


años o más

Tasa de ocupación es el porcentaje de la población ocupada con respecto a la población de 12 años o


más.

Tasa de desempleo abierto es el porcentaje desocupada con respecto a la fuerza de trabajo.


Ley de okun
Establece que por cada 2 % que desciende el PIB en relación con el PIB potencial, la tasa de
desempleo aumenta un punto porcentual.

Ejemplo: si el PIB comienza siendo 100 % de su nivel potencial y desciende a 98 %, la tasa de


desempleo aumenta un punto porcentual, por ejemplo, de 6 a 7 %.

Medición del desempleo


La población de 16 años o más se divide en cuatro grupos:

Ocupados.- son las personas que realizan un trabajo remunerado, así como las que tienen empleo
pero están ausentes por enfermedad huelgas o vacaciones.

Desempleados.- son las personas que no están ocupadas, pero que han buscado trabajo activamente
o están esperando volver a trabajar.

Inactivos.- esta categoría comprende 34 % de la población adulta que está estudiando, realizando
tareas domesticas, jubilada, demasiado enferma para trabajar o que simplemente no está buscando
trabajo.

Población activa.- comprende las personas que están ocupadas y las desempleadas.

INFLACION

La inflación es una manifestación externa de un tipo de tensiones que se producen en ciertas


economías, en particular las capitalistas, y que dan lugar no tanto a un alza general de precios, como a
un continuado y autopropulsado crecimiento de precios, es decir, la pérdida del valor adquisitivo de la
moneda.

Desde el punto de vista de la producción, la inflación se presenta como un desequilibrio entre la oferta
total, o sea la producción global de la sociedad, y la demanda total. Este desequilibrio puede ser
causado por insuficiencia de oferta en relación con la demanda, o por exceso de demanda en relación
con la oferta.
Principales causas internas de la inflación:

• producción agropecuaria insuficiente


• emisión excesiva de circulante que no está respaldado por la producción.
• excesivo afán de lucro de los fabricantes de las mercancías.
• espiral precios-salarios
• actividades especulativas, así como acaparamiento y ocultamiento de mercancías.
• elevadas tasas de interés y deficiente canalización del crédito bancario.
• la devaluación.

Principales causas externas de la inflación:

• Importaciones: Nuestro país ha tenido la necesidad de comprar productos extranjeros, en especial


estadounidense. Cuando el precio de estos productos es elevado y en algunos casos mayor que los
precios internos, entonces provoca inflación y al fenómeno se le llama importación de la inflación.

• Afluencia excesiva de capitales externos: Todo capital extranjero (sea inversión, préstamo u otro)
que no se destine a actividades productivas produce inflación, porque genera un aumento de
circulante. es el caso de la inversión extranjera en el mercado de valores.

CRECIMIENTO Y DESIGUALDAD SALARIAL

El crecimiento económico significa una expansión de la economía de un país (un cambio cuantitativo
positivo). Se mide en tasas de variación porcentual (PIB o PNB).

El salario es determinado por cada país para ser empleado como la remuneración que perciben las
personas por ejercer o desempeñar un trabajo.

A medida que la economía muestra un crecimiento los salarios tienden a crecer, las variaciones en las
percepciones también es notorio.

Por otra parte, desde el punto de vista de la estructura social, el concepto de desigualdad nos remite al
acceso diferencial de las personas a los recursos, tanto en tipo como en cantidad; y su estudio es
fundamental por un triple motivo:
En buena parte el origen de la desigualdad se encuentra en los procesos sociales, no naturales.
Siempre hay grados de desigualdades. No se conoce ninguna sociedad en la cual todos los miembros
tuviesen los mismos recursos, prestigio y capacidad de decisión en la comunidad.

Es cuando las sociedades producen y acumulan excedentes cuando las desigualdades se hacen más
evidentes y se asocia más a los recursos materiales el concepto de desigualdad.

El trabajo es el conjunto de tareas necesarias, pero que varían de una sociedad a otra, las
recompensas por los trabajos no dependen de una valoración natural, sino de la valoración y el
prestigio social que se le atribuye.

Las sociedades capitalistas organizan la división social del trabajo en dos ámbitos: mercado laboral y
familia.

El primero es productivo, a cambio de un salario.


El segundo reproductivo, es oculto y no tiene ni reconocimiento ni recompensa.

En cada momento histórico se produce una redistribución de las tareas que pertenecen a familia y
mercado.

Fuentes del crecimiento económico

1. Cambio tecnológico lleva a los economistas que analizan las causas del crecimiento económico a
pensar en invenciones, investigación y desarrollo y a innovaciones técnicas.

2. Mejora en la productividad total de los factores, según Harberger, en externalidades de diferentes


tipos: economías de escala, derrames y complementariedades.

3. Reducción de costos reales lleva a pensar en todas las mejoras desde el punto de vista de un
gerente de producción o un empresario. Según Harberger, en la compleja economía hay infinitas
formas de lograr reducciones de costos reales y los economistas que analizan el crecimiento
económico no deben concentrarse en sólo una de esas formas.
1.4 CICLOS ECONÓMICOS.

1.4.1 COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES MACROECONÓMICAS.

DESEMPLEO, INFLACIÓN Y MERCADO BURSÁTIL.

DESEMPLEO:

El INEGI la define como “todas aquellas personas que tengan más de cierta edad especificada y que
durante el período de referencia se hallen:

a) "sin empleo", es decir, que no tengan un empleo asalariado o independiente;


b) "corrientemente disponibles para trabajar", o sea, disponibles para trabajar en un empleo asalariado
o independiente durante el período de referencia; y

c) "en busca de empleo", significa que habían tomado medidas concretes para buscar un empleo
asalariado o independiente en un período reciente especificado.

Desempleo: Se divide la población de 16 años o más en:


Ocupado: Personas que realizan un trabajo remunerado.
Desempleo: Personas que no están ocupadas.
Inactivos: Población adulta que realiza labores domesticas, jubiladas, etc.
Población Activa: Personas que están ocupadas o desempleadas.
Las Tasa Del Desempleo: Es el número de desempleo para la población activa.
Efectos Económicos: Pérdidas económicas en periodos elevados de desempleo.
Inflación: Cuando sube el nivel general de precios y la inflación puede ser:
Inflación baja: los precios suben de manera lenta y prescindible: inflación del 1 dígitos.
Inflación galopante: inflación de 2 o 3 dígitos que oscilan entre el 20, 100 o el 200 por 100 al año.
Hiperinflación: los precios suben un millón por 100 al año.

INFLACIÓN
Esta variable es importante y también se presenta conforme se desarrolle una economía, recordando
un poco, se tienen 3 tipos de inflación según la situación de la economía.

1.- La moderada
2.- La galopante
3.- La hiperinflación

Efectos de la inflación

1.-La pérdida de poder adquisitivo de los consumidores.


2.- Los consumidores no pueden ahorrar tanto como antes.
3.- Efectos sobre la distribución de los ingresos

MERCADO BURSATIL

Un mercado bursátil es aquel donde se compran, venden o negocias instrumentos financieros tales
como títulos valores, acciones, depósitos a plazo, entre otros. Dentro del ciclo económico su función es
regular el flujo de efectivo, recaudando excesos y supliendo necesidades de otros sectores.

Bolsa de Valores:
- Sistema organizado y controlado que promueve el ahorro e inversión al público, acercando la oferta
de recursos con la demanda de éstos y canalizándolos hacia servicios y actividades productivas.
- Lugar donde se intercambian activos financieros y se fijan sus precios.

Casa de Bolsa:
-Institución autorizada para realizar intermediación en el mercado bursátil.

Títulos que se negocian en la Bolsa de Valores


Bonos del Estado
Certificados de Inversión
Acciones

Beneficios de Invertir en Bolsa:

Diversas alternativas de Inversión


Diferentes plazos
Diversidad de formas para obtener intereses
Comprar y vender en el momento que se desee.
Obtener asesoría financiera y un servicio integral.
Se opera bajo un Marco Legal
En el comportamiento de una economía el mercado bursátil sigue la inercia general en la gran mayoría
de las veces. Si vemos la actividad en estabilidad económica las bolsas son estables, en crecimiento
las bolsas presentan ganancias los índices crecen y el valor aumenta, en recesión los índices bajan las
empresas pierden y muchas desaparecen.

1.5 PROBLEMAS MACROECONÓMICOS.

1.5.1 EMPLEO, INFLACIÓN Y TASAS DE INTERÉS.

EMPLEO

Es la concreción de una serie de tareas a cambio de una retribución pecuniaria denominada salario.

En la actualidad, la forma de empleo más extendida a nivel mundial es el trabajo asalariado (en relación
de dependencia).

El empleado o trabajador establece un contrato con su empleador, en el que se fija el valor por el cual
se venderá la fuerza de trabajo y las condiciones en que será prestado el empleo.
El precio del trabajo se conoce como salario o remuneración, y puede ser pagado en forma diaria
(jornal), quincenal (quincena) o mensual (sueldo).

En las sociedad presente, los trabajadores comercian su capacidades en el denominado mercado


laboral, que está regulado por las potestades del estado para evitar conflictos. La empresa sería el
lugar donde las facultades de los distintos trabajadores interactúan con la finalidad de percibir una
ganancia.

Este orden en la producción de bienes y servicios está íntimamente vinculado con el apogeo del
capitalismo, En cambio, en los albores de la humanidad, el trabajo de las sociedades más prominentes
era realizado principalmente a partir del uso de esclavos que no disponían de sus vidas y que estaban
sujetos al tráfico comercial.
El empleo es una circunstancia difícil de garantizar para toda la población activa. Esto hace que los
estados redoblen sus esfuerzos para reducir el número de desempleados al mínimo, y por ende paliar
las consecuencias negativas que derivarían de esta situación.

INFLACIÓN

La inflación se mide como el promedio de los precios que las personas pagan por todos los bienes y
servicios que compran.

La tasa de inflación mide el cambio porcentual del nivel de precios de un año a otro.

La inflación es un problema debido a varias razones, pero la principal es que una vez que se estable,
su tasa es imprevisible. La inflación imprevisible ocasiona problemas sociales y personales graves
porque:

1. Redistribuye el ingreso y la riqueza


2. Desvía los recursos, alejándolos de la producción.

Redistribución del ingreso

La inflación provoca que la economía se comporte como un casino donde algunos ganan y otros
pierden, pero nadie puede predecir dónde quedarán las ganancias y las pérdidas.

Las ganancias y las pérdidas ocurren debido a los cambios imprevisibles en el valor del dinero.
Utilizamos el dinero como una medida de valor en las transacciones que realizamos día a día. Tanto los
prestatarios y prestamistas como los trabajadores y empleadores realizan sus contratos en términos de
dinero. Si el valor del dinero varía de manera imprevisible con el paso del tiempo, entonces los montos
que se pagan y se reciben realmente, es decir, las cantidades de bienes que el dinero podrá comprar,
también fluctúan de manera imprevisible.

Desvió de recursos de la producción

Durante un periodo de inflación rápida e imprevisible, los recursos son desviados de las actividades
productivas con objeto de pronosticar la inflación. Resulta más rentable pronosticar la tasa de inflación
de manera correcta que inventar un nuevo producto.
TASAS DE INTERÈS

La tasa de interés es el porcentaje al que está invertido un capital en una unidad de tiempo,
determinando lo que se refiere como "el precio del dinero en el mercado financiero".

La tasa de interés (expresada en porcentajes) representa un balance entre el riesgo y la posible


ganancia (oportunidad) de la utilización de una suma de dinero en una situación y tiempo determinado.
En este sentido, la tasa de interés es el precio del dinero, el cual se debe pagar/cobrar en una situación
determinada.
Desde el punto de vista del Estado, una tasa de interés alta incentiva el ahorro y una tasa de interés
baja incentiva el consumo. Esto permite la intervención estatal a fin de fomentar ya sea el ahorro o la
expansión, de acuerdo a objetivos macroeconómicos generales.

Así, el concepto de "tasa de interés" admite numerosas definiciones, las cuales varían según el
contexto en el cual es utilizado. A su vez, en la práctica, se observan múltiples tasas de interés, por lo
que resulta difícil determinar una única tasa de interés relevante para todas las transacciones
económicas. Las tasas más comunes son:

Tasa de interés activa: Es el porcentaje que las instituciones bancarias, de acuerdo con las
condiciones de mercado y las disposiciones del banco central, cobran por los diferentes tipos de
servicios de crédito a los usuarios de los mismos. Son activas porque son recursos a favor de la banca.

Tasa de interés pasiva: Es el porcentaje que paga una institución bancaria a quien deposita dinero
mediante cualquiera de los instrumentos que para tal efecto existen.

Tasa de interés preferencial: Es un porcentaje inferior al "normal" o general (que puede ser incluso
inferior al costo de fondeo establecido de acuerdo a las políticas del Gobierno) que se cobra a los
préstamos destinados a actividades específicas que se desea promover ya sea por el gobierno o una
institución financiera.

Tasa de interés real: Es el porcentaje resultante de deducir a la tasa de interés general vigente la tasa
de inflación.

Tasa de interés externa: Precio que se paga por el uso de capital externo. Se expresa en porcentaje
anual, y es establecido por los países o instituciones que otorgan los recursos monetarios y financieros.
Se propone una nueva visión del interés: si el que recibe el préstamo lo hace para beneficiarse, el que
lo otorga tiene derecho a parte de ese beneficio dado que no solo toma un riesgo pero tambien pierde
la oportunidad de beneficiarse de ese dinero usándolo de otra manera (coste de oportunidad)

Con esas nuevas proposiciones se empiezan a crear las bases para la percepción del dinero como una
mercadería, la cual, como cualquier otra, puede ser comprada, vendida o arrendada.

En la actualidad la concepción de la tasa de interés tanto entre académicos como en la práctica en


instituciones financieras está fuertemente influida por las visiones de John Maynard Keynes y Milton
Friedman

1.5.2 FLUCTUACIONES ECONÓMICAS.

Las fluctuaciones económicas son simples aceleraciones y desaceleraciones en las tasas de


Crecimiento Económico en momentos puntuales.

La lección de la economía Keynesiana es que, en el corto plazo, los cambios en la demanda agregada
pueden tener un efecto poderoso sobre el nivel general de la producción, el empleo y los precios.

Los ciclos económicos son expansiones y contracciones acumuladas de la actividad económica que se
propagan a través de múltiples mecanismos y afectan a los principales indicadores macroeconómicos
(renta nacional, empleo, producción, nivel de precios, etc.)

Propiedades del ciclo económico


Son fluctuaciones económicas de producción, el ingreso y el empleo nacional, que suelen durar de 2 a
10 años, caracterizados por expansión o contracción generalizadas en la mayor parte de los sectores
de la economía.

Por lo general, los economistas dividen a los ciclos económicos en dos fases principales, recesión y
expansión.
A La caída o declive de un ciclo económico se llama recesión. Una recesión es un periodo recurrente
de declive a la de la producción, el ingreso y el empleo total, que suele durar de 6 meses a 1 año, y que
se caracteriza por contracciones generalizadas en muchos sectores de la economía.

Una depresión es una recesión mayor, tanto en escala como en duración.


Características comunes de las recesiones:

Con frecuencia las compras de los consumidores bajan en forma brusca, mientras que los inventarios
de las empresas, de automóviles y otros bienes durables, aumentan en forma inesperada.

Baja la demanda de trabajo, determinada primero por una disminución de la semana laboral promedio,
y seguida por despidos y mayor desempleo.

A medida que se reduce la producción, la inflación se desacelera. Cuando baja la demanda de


materias primas, sus precios se desploman.

En la recesiones, os beneficios de las empresas caen en forma brusca. Antes de ello, los precios de las
acciones suelen caer, cuando los inversionistas huelen la peste de la baja económica. Sin embargo,
debido a que se reduce la demanda de crédito, en general, también las tasas de interés bajan en las
recesiones.

1.6 ANÁLISIS DE PROBLEMAS MACROECONÓMICOS ACTUALES DE MÉXICO.

1.6.1 CRECIMIENTO ECONÓMICO.

El crecimiento económico es una de las metas de toda sociedad y el mismo implica un incremento
notable de los ingresos, y de la forma de vida de todos los individuos de una sociedad.

Existen muchas maneras o puntos de vista desde los cuales se mide el crecimiento de una sociedad,
se podría tomar como ejes de medición la inversión, las tasas de interés, el nivel de consumo, las
políticas gubernamentales, o las políticas de fomento al ahorro; todas estas variables son herramientas
que se utilizan para medir este crecimiento. Y este crecimiento requiere de una medición para
establecer que tan lejos o que tan cerca estamos del desarrollo.

El primer valor que debemos tener en consideración es frente a quién nos comparamos, o a que
sociedad tomaremos como punto de referencia de un modelo ideal de crecimiento y desarrollo.

Para esto debemos considerar que el crecimiento no necesariamente está ligado al desarrollo, ya que
el desarrollo incluye aspectos inmateriales como son la libertad de pensamiento, de religión, intelectual,
cultural, acceso a la información y opinión pública.
También para calificar de desarrollada a una nación debemos incluir aspectos materiales de acceso a
niveles mínimos de bienes y servicios de calidad; una medida homogénea que captura el bienestar de
una nación al menos en lo relacionado a los aspectos materiales es el Producto Interno Bruto, que mide
el valor de los bienes y servicios finales producidos al interior de una economía en un año determinado.

En términos per cápita, el PIB es considerado como la medida de desarrollo económico, y, por tanto su
nivel y tasa de crecimientos son metas por sí mismas.

Si bien el PIB per cápita es una medida del desarrollo, hay que tener cuidado en no interpretarlo como
el desarrollo. El desarrollo requiere que el progreso económico no alcance sólo una minoría.

La pobreza, desnutrición, salud, esperanza de vida, analfabetismo, corrupción deben ser eliminadas
para un adecuado desarrollo. No obstante estas características se obtienen generalmente de forma
natural cuando la renta per cápita aumenta.

Con respecto al nivel, un bajo nivel per cápita es un indicador de subdesarrollo, y para facilitar la
comparación entre países a menudo se los convierte a una unidad común. Países con un bajo nivel per
cápita en general tienen una gran población, pero para establecer los aspectos del desarrollo de un
país hay que considerar algunos aspectos relacionados a la medición misma del ingreso, el cual en
países subdesarrollados tiende a ser subreportado con el objetivo de evitar cargas tributarias, o tiende
a contener una gran proporción de consumo propio el cual es más difícil de medir.

Al utilizar una unidad común como método de comparación entre países trae consigo un problema de
estimación de precios de bienes y servicios no comerciados internacionalmente, en forma general los
precios de los bienes y servicios no transables son más bajos en los países subdesarrollados.

La distribución internacional del ingreso.-

Las diferencias de ingreso dentro de un país, aunque parezcan grandes, se ven insignificantes cuando
se comparan con las diferencias entre los países. De tal manera observamos cómo está distribuido el
ingreso entre las naciones:

•Países más pobres: Ocasionalmente llamados subdesarrollados, son aquellos donde existe poca
industrialización, mecanización limitada del sector agrícola, escaso equipo de capital y un ingreso per
cápita bajo.
•Países en desarrollo: Países que siendo pobres, están acumulando capital y desarrollando una base
industrial y comercial. Los países en desarrollo tienen una población urbana grande y creciente además
tienen ingresos que están creciendo constantemente.

•Países de reciente industrialización: Son países en los que hay una amplia base industrial que se
desarrolla rápidamente y el ingreso per cápita está creciendo a un ritmo acelerado

•Países industriales: Aquellos que tienen una gran cantidad de equipo de capital y en los que la
gente realiza actividades sumamente especializadas, lo que les permite ganar ingresos per cápita altos.

•Países petroleros ricos: Un pequeño número de países petroleros ricos tiene ingresos per cápita
muy alta, a pesar del hecho de que son, en muchos otros aspectos, similar a los países más pobres o a
los países en desarrollo.

•Países comunistas y ex comunistas: Cerca del 33% de la población mundial vive en países
comunistas o en países que están en transición al capitalismo, los ingresos per cápita en estos países
varía muchísimo.

La curva de Lorenz mundial: Esta curva traza el porcentaje acumulado del ingreso en relación con el
porcentaje acumulado de la población.

Si el ingreso está equitativamente distribuido la curva de Lorenz es una línea de 45º que parte del
origen. La medida en que la curva de Lorenz se aleja de la recta de 45º indica el grado de desigualdad.
Como se puede observar la distribución del ingreso entre los países es más desigual que la distribución
del ingreso entre las familias de Estados Unidos. El 40% de la población mundial vive en países cuyos
ingresos representan el 55% del ingreso mundial total.

La curva de Lorenz indica solamente el grado de desigualdad de los ingresos promedio entre los
países, pero no revela la desigualdad dentro de los países.

1.6.2 POLÍTICAS ANTIINFLACIONARIOS.

Para combatir la inflación se recurre a políticas antiinflacionistas, a las cuales -según sea la forma de su
aplicación y su dimensión temporal se les denomina: programas de estabilización, saneamiento o
ajuste estructural.

Las políticas antiinflacionarias suelen provocar disminución en los ingresos, algunas parecen incidir
más sobre las rentas del capital mientras que otras parecen asentarse especialmente en los salarios.

La política de control de precios, a corto plazo pueden tener un cierto efecto, pero si no se corrigen
las causas o los desequilibrios que generaron el problema, ocurre que en cuanto se levanten los
controles la inflación resurgirá con más fuerza.

La política de control de rentas, consiste en establecer límites al crecimiento de sueldos, salarios y


beneficios. Pero si bien los sueldos y salarios son muy fáciles de controlar, no se puede decir lo mismo
de los beneficios por lo que esta política suele conducir a pérdidas de la capacidad adquisitiva
exclusivamente para los asalariados.

La política cambiaria, consiste en permitir la libre importación de ciertos productos de forma que sean
vendidos en el mercado nacional a un precio aproximadamente igual a los producidos en el país, de
este modo se estará aumentando la competitividad interior, impidiendo el alza de los precios.

La política fiscal y la política monetaria, esta política exige recortes en los gastos públicos, y control
de la oferta de dinero con altas tasas de interés. Sin embargo, la efectividad de estas políticas depende
en gran medida de las previsiones de los agentes económicos.

El requisito mínimo de una política antiinflacionista es que la cantidad de dinero en circulación se


adapte al crecimiento real de la producción o de la actividad económica mejor de lo que lo hacía
durante el período de inflación.
Generalmente esto suele significar una desaceleración en el ritmo de crecimiento de las magnitudes
monetarias; pero en casos extremos puede llegar a ser necesario un frenazo total, o incluso una
disminución en el nivel de la liquidez.

Los efectos de la política monetaria sobre la actividad económica y el empleo dependerán en gran
medida del uso que se haga de las demás políticas. Sin embargo, para lograr resultados en el combate
a la inflación es necesario que cuando se aplica una política monetaria, también se apliquen de manera
simultánea, coordinada y coherente las políticas fiscal, de ingresos, cambiaria, etc. 

El control de precios es otra medida para combatir la inflación, pero su aplicación sólo puede ser
temporal, debido a que a largo plazo distorsiona la asignación de recursos.  Las subvenciones o
subsidios a los precios de ciertos productos también ayudan al control de la inflación, pero igualmente
distorsionan la asignación de recursos y, al final, alguien tiene que pagar los subsidios y generalmente
lo hace el Estado motivando un mayor déficit.

Las políticas antiinflacionistas repercuten sobre el tipo de cambio y, a través de él, sobre la balanza de
pagos, debido a que una política monetaria restrictiva tiende a fortalecer artificialmente el tipo de
cambio: al reducir el ritmo de crecimiento de las magnitudes monetarias se disminuye automáticamente
la demanda de bienes y servicios importados. A su vez, el fortalecimiento del tipo de cambio incide
desfavorablemente sobre las exportaciones y alienta las importaciones.

Los autores del enfoque de los cambios en el capitalismo destacan que en gran medida el costo real es
el desempleo provocado por las medidas para remediar la inflación, es decir, por las políticas
monetarias restrictivas. Estos costos aparecen disminuidos en la consideración política porque son
soportados solo por una pequeña porción de la población.

La desocupación, con todas sus repercusiones sociales destructivas, permanece relativamente


desatendida mientras los gobiernos dirigen sus esfuerzos a controlar la inflación. Por ello, dicen: La
parálisis de una política social constructiva es el mayor desafío de nuestra era inflacionaria.

Medidas para combatir la inflación:

1.  Equilibrar el presupuesto público (gasto igual a ingreso) y mejor aún si se logra que sea
superhabitario. El problema es que hay diversas maneras de equilibrar: aumentar los impuestos para
igualar el ingreso con el gasto.

2.  Restringir el dinero. La restricción de la oferta monetaria, es decir, la restricción del crédito mediante
su endurecimiento, disminuye el ritmo de compras y producción (supuestamente intensifica la
competencia y ello presiona al descenso de los precios) de la economía y en menor grado la inflación,
aunque no hay una ley de hierro que diga que al disminuir la producción y las compras deba disminuir
la inflación.

3.  Provocar una gran recesión, mediante una política monetaria recesiva severa, que impida que
aumente la oferta monetaria y por lo tanto el crédito.

Esta es una solución que se acompaña con los siguientes problemas:

a) Alto costo humano y probablemente inaceptable.


b) la desocupación es una manera muy inequitativa de combatir la inflación.
c) la desocupación afecta fundamentalmente a los más débiles económica y políticamente.

4.  Estableciendo controles voluntarios, tales como sugerir límites a los aumentos de salarios y precios.
Con esta medida  se puede disminuir la inflación sin cambiar la posición relativa de las personas,
siempre y cuando todos acepten los límites y no hagan trampas.

Políticas antiinflacionarias en México actuales

En principio se debe establecer que la política oficial de los gobiernos mexicanos a través de los
diferentes períodos inflacionarios ha dejado claro no sacrificar el crecimiento que es el objetivo
principal, e interés de controlar la inflación.

Por el contrario, se habrá llegado a aceptar que si la alternativa a la inflación era el estancamiento
económico o la desocupación, es preferible optar por la primera. Sin embargo, en la última década se
ha comenzado a otorgar una mayor importancia a la lucha antiinflacionaria y hacer a esta compatible
con el objetivo principal del crecimiento económico.

En México el programa de estabilización data de fines de 1987. La situación más reciente es bien
conocida. La devaluación de diciembre de 1994 fue seguida de una corrida cambiaria y de la flotación
del peso mexicano. Como resultado el tipo de cambio nominal peso/dólar se duplicó y la inflación volvió
a acelerarse luego de siete años ininterrumpidos de ejercicio de la política antiinflacionaria.

Hoy resulta para todos evidente que la estabilidad que mostraba la economía mexicana tenía un serio
problema de sustentabilidad derivado de la fragilidad del cierre del desequilibrio de las finanzas
externas. Con la ayuda de un paquete oficial de rescate de gran magnitud - financiado por el gobierno
de los Estados Unidos y el FMI - la política económica mexicana ha estado concentrada en estabilizar
el mercado cambiario y mantener al día los pagos externos.
Mientras el foco de la política está en el ajuste externo, los objetivos antiinflacionarios no tienen todavía
un lugar explícito en la agenda prioritaria de las autoridades mexicanas. Sin embargo, a los fines de
este trabajo, podemos hacer abstracción de los problemas de sustentabilidad macroeconómica y de la
crisis reciente para evaluar la estabilización mexicana desplegada entre 1988 y 1994 con la óptica
esbozada arriba.

El programa de estabilización vigente actualmente en Argentina fue lanzado en 1991. El desarrollo del
programa mostraba hasta el año pasado, como el mexicano, un problema de sustentabilidad
ocasionado por el creciente déficit externo de cuenta corriente financiado con ingresos de capital
potencialmente volátiles.

Tampoco el equilibrio fiscal de las estabilizaciones recientes de México y Argentina se ajusta a las
condiciones de crecimiento. En ambos casos la inversión pública había caído dramáticamente en los
ochenta y no hubo recuperación en los años de estabilidad.

El cierre de la brecha fiscal dependió en buena proporción de ingresos masivos por privatizaciones
viabilizadas por los flujos de capital. En Argentina, en particular, con el agotamiento de las
privatizaciones y la retracción de los flujos de capital, el déficit fiscal tiende a regenerarse.

México tuvo muy bajas tasas de crecimiento a lo largo de todo período de estabilidad. En el caso
argentino, hubo una fuerte expansión de la demanda en la primera fase del programa y el producto
creció rápidamente, particularmente en 1991 y 1992, desde el deprimido nivel de 1990. Pero la tasa de
desempleo aumentó de 6.5% a 12% en la fase expansiva, hasta 1994, y ascendió a 18.6% en 1995.
CONCLUSIONES

Al terminar este trabajo me doy cuenta que la microeconomía estudia el comportamiento de los
consumidores, así como los mercados de bienes y servicios.

Tambien la macroeconomía mide los cambios que tiene la economía por medio del PIB, este se
relaciona con la producción, el empleo y desempleo que en realidad nuestro país vive una realidad
precaria pues en la actualidad existe un sin numero de desempleados que empleados y los
empleadores pagan menos del salario mínimo, no en todas las empresas es así, pero en la mayoría se
vive esta triste realidad.

De igual forma es importante saber sobre la inflación pues este mide el promedio de los precios que
nosotros pagamos por un bien o servicios adquiridos.

En fin la macroeconomía es un ciclo económico que se basa en el dinero y las actividades comerciales
de una organización que busca obtener un mejor beneficio.

Y por ultimo si queremos tener un buen análisis macroeconómico debemos de conocer los conceptos
tratados en este trabajo, ya que si no sabemos diferenciarlos podemos cometer errores al querer
interpretar un análisis.
FUENTES DE CONSULTA

1. Araiza Sánchez Gilberto, www.elprisma.com/apuntes/economia/definiciondemacroeconomia,


fecha de consulta: 29 de agosto de 2013.

2. Enciclopedia y Biblioteca Virtual de las Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas, eumed.net,


http://www.eumed.net/cursecon/3/flujo.htm, actualizada el 10 de agosto de 2010, fecha de
consulta; 29 de agosto de 2013.

Dornbuch and Fisher, Macroeconomía, sexta edición; (capítulos dos), editorial: Mc Graw-Hill, México.

Manual básico de Economía EMVI, La Economía de Mercado, Virtudes e Inconvenientes, Dr. D. Juan
Carlos Martínez Coll, registrada con el ISBN-10: 84-689-9902-4 y con el Nº Registro: 06/56597,
http://www.eumed.net/ecorom/index.htm.

FROYEN, Richard T., Macroeconomía, cuarta edición;(capítulos tres y cuatro), editorial: Mc Graw-Hill,
México

3. Sala I Martin, Xavier, Apuntes de Crecimiento Económico, Antoni Bosch Editor, Barcelona,
2000, fecha de consulta: 26 de agosto de 2013.

4. Lic. Leandro Gabriel, M.B.A. http://www.auladeeconomia.com/articulos15.htm; fecha de


consulta 26 de agosto de 2013.

5. Álvarez Gomez Sara, http://www.wikilearning.com/curso_gratis/la_sociologia_y_la_sociedad-


la_desigualdad_en_la_base_de_la_estructura_social/5953-3, fecha de publicación; 20 de
agosto de 2009, fecha de consulta: 25 de agosto de 2013.

6. http://www2.inegi.gob.mx/estestint/ficha.asp?idf=1199

7. Anzil, Federico "El progreso tecnológico y el crecimiento económico". www.econlink.com.ar


2002, fecha de consulta: 26 de agosto de 2013.
8. Hernández Gorrín Alejandro, Economista / Gestor de proyectos de Innovación, fecha de
publicación: 15 de agosto de 2011, http: //www.economiatic.com/fluctuacion-economica-y-ciclo-
economico/, fecha de consulta: 01 de Septiembre del 2013.

9. http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2012/mcro2.html. fecha de consulta 01 de


septiembre del 2013-09-02

También podría gustarte