Está en la página 1de 24

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA

LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT

ECONOMÍA FEUDAL

LAS TEORÍAS MERCANTILISTAS

Asignatura:

Comercio Internacional I

Elaborado por:

Juan Pablo Macero Z. C.I.: 29.946.745.

Hillary Ríos. C.I.: 28.331.364.

Daniel Hernández C.I.: 28.439.186.

Marisol Gil. C I.: 14.940.552.

Valencia 08 de Febrero de 2020


ÍNDICE GENERAL

Pág.

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………..02

ANTECEDENTES DE LA ECONOMÍA FEUDAL……………………………………04

1. 1 Aspectos económicos políticos y comerciales……………………………….04

1.2 Supuestos fundamentales……………………………………………………...05

1.3. Impulso de la economía Feudal……………………………………………….06

1.4. Organización política y social de la sociedad feudal………………………..08

APORTES DE LOS MERCANTILISTAS……………………………………………..09

2.1 Principales representantes del mercantilismo………………………………...09

2.2 Teoría Cuantitativa del dinero…………………………………………………..09

2.3 Etapa final del mercantilismo……………………………………………………12

2.4 Criticas del mercantilismo……………………………………………………….14

2.5 Liberalismo económico…………………………………………………………..17

2.5.1. Elementos básicos del liberalismo económico………………………..17

2.5.2 Cómo funciona el liberalismo económico……………………………….18

2.5.3. Ventajas y desventajas del liberalismo económico…………………...18

2.5.4. Principales autores del liberalismo económico………………………..19

CONCLUSIÓN……………………………………………………………...……………21

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………...…..23

1
INTRODUCCIÓN

Adentrarse en el mundo del Comercio internacional, conlleva revisar la


evolución histórica y las facetas presentadas por la política económica de cada
país que desarrolla el mercantilismo, su concepción como surge, que escuelas
postulan teorías respecto a ello, lo que evidentemente nos remontara a sucesos
históricos como bases de lo que hoy día se conoce y conceptúa como
Mercantilismos, toda vez que en el campo de la economía se entiende como
mercantilismo la doctrina que defiende en todas las formas la actividad de
comercio y su desarrollo, además establece que la base de toda riqueza estriba en
la posesión de los metales preciosos, remontándose el origen etimológico del
término mercantilismo es una palabra que procede del latín, y más exactamente
es fruto de la suma de los siguientes componentes latinos: “mercari”, que es
sinónimo de “comerciar”; “-il”, que viene a indicar una “cualidad”, y el sufijo “-
ismo”, que es equivalente a “sistema”.

Concebido como:

“un sistema económico que se basa en el desarrollo del comercio y la


exportación. Sus doctrinas fueron desarrolladas entre los siglos XVI y XVIII
en Europa”

Consecuentemente la práctica de tal sistema mercantilista en cada país


comprende las políticas económicas que por parte de ello pongan en marcha para
ejercer los respectivos controles en todas las transacciones comerciales con las
posibilidades de agilizar una actividad comercial permanente y diversificada hacia
nuevos mercados o al intercambio de nuevos productos.

En ese orden de ideas no pretendemos realizar un estudio profundo de los


orígenes y las diversas escuelas que ejercieron postulados al respecto

2
desarrollando las doctrinas mercantilistas, pero si un breve recorrido en relación a
su origines, lo que evidentemente conllevará a comprender el status hoy día del
mercantilismo, por ello nos pasearemos por sus antecedentes, características,
ventajas y desventajas los principales teóricos o representantes, sus teorías y
etapas, siendo de sumo interés para los futuros Licenciados en Comercio
Internacional, toda vez que los pilares del mercantilismo descansan en:

- La economía debe estar regulada en todo momento por el Estado.


- La riqueza de un país viene determinada por la cantidad de oro y de plata
que tiene dentro de lo que serían sus fronteras.
- Para poder conseguir acumular más plata y más oro se hace necesario dos
cosas: disminuir lo que son las importaciones y aumentar las exportaciones.

Estas últimas, por su parte, deben ser incentivadas mediante el impulso de


las manufacturas. Haciéndose de este modo esencial que en el país pertinente se
creen compañías que dependan del estado para así mejorar el comercio, logrando
el posicionamiento del mercantilismo que permitan el establecimiento de barreras
arancelarias y la implementación de políticas económicas que permitan su
efectivo, eficaz y eficiente desarrollo.

3
ANTECEDENTES DE LA ECONOMÍA FEUDAL

1. Aspectos económicos políticos y comerciales

Este dio sus inicios en Europa e Italia, con disímiles efectos en los países
que lo pusieron en práctica, teniéndose que en Italia se atizó la producción a base
de aranceles proteccionistas; por ello se establecieron prohibiciones de emigrar y
se brindó atención especial al sistema monetario; por el contrario en los Países
Bajos, previo la libertad de comercio, combatiendo privilegios y restricciones en el
tráfico comercial; por su parte en Inglaterra, en el siglo XVI se prohibió la
exportación de lana y más tarde la exportación de ovejas; se facilitó la exportación
de telas para eliminar la competencia de la industria flamenca, y se hicieron
esfuerzos para crear nuevas industrias y abrir mercados; por otro lado en Francia,
Juan Colbert, ministro del Tesoro, dicto medidas para fomentar el comercio y la
industria, abolió los derechos de aduana interior, estableció aranceles
proteccionistas, fomento la inmigración de obreros calificados y empresarios de
todos los países, fundo escuelas industriales y otorgo subsidios estatales; En los
Países germanos, este movimiento estaba orientado al fomento de la agricultura y
el crecimiento de la población, que estaba muy diezmada por la Guerra de los
Treinta Años, manifestó también la política del “Estado de la Monarquía Absoluta”,
para un incremento en el poder esta tal, se dio origen a mucha literatura y a un
gran número de obras que se ocupan del estudio de los problemas económicos
más importantes de la época.

Para la época la literatura mercantilista consistió en multitud de estudios


individuales, la mayoría de ellos planteamiento de las tareas político económicas,
enfocadas hacia la idea básica de aumentar las fuerzas productivas y
aprovecharlas para incrementar el bienestar económico.

4
1.2. Supuestos Fundamentales

De allí que desde el feudalismo se van gestando las condiciones que serán
predominantes en los siglos posteriores; es decir, las premisas del desarrollo
capitalista. Los antecedentes que hicieron posible el desarrollo del mercantilismo
son:

- Aparición de los Estados nacionales modernos (monarquías absolutas).


- Destrucción del sistema feudal y de las ideas medievales.
- Mayor interés por el comercio y las actividades económicas.
- Aparición del capitalismo comercial y de los monopolios comerciales.
- Descubrimientos marítimos y colonización.
- Incremento de los vínculos entre el Estado y el comercio, desarrollo de
políticas nacionalistas.
- Desarrollo de una economía monetaria y del capital dinero.
- Desarrollo del Renacimiento y del protestantismo.

Caracterizándose la economía feudal por la presencia de unos


terratenientes o dueños de las tierras, alrededor de los cuales se organizan los
trabajadores o vasallos, los arrendadores o siervos y los colonos. La tierra permite
el desarrollo de la agricultura, la explotación de los minerales y el pastoreo de
animales, actividades sobresalientes en la economía feudal, en donde unos pocos
tenían el control y los demás trabajaban para ellos.

5
1.3. Impulso de la economía Feudal

En general, la economía feudal, se impulsó gracias al proceso de


ruralización provocado por la crisis del Imperio Romano. Sin poder disfrutar de los
bajos costos de producción obtenidos por la mano de obra esclava disponible, los
grandes terratenientes empezaron a arrendar sus tierras a fin de garantizar al
menos las condiciones necesarias para su propio sustento. Al mismo tiempo, la
devaluación de las actividades comerciales por parte de los pueblos germánicos
fue también de gran importancia para la consolidación de una economía
predominantemente agraria.

En los feudos, el desarrollo de técnicas agrícolas de baja productividad


bloqueaba la obtención de excedentes, posiblemente utilizados en la realización
de actividades comerciales. Al mismo tiempo, las herramientas de arado y la
calidad de las semillas impedían rendimientos relevantes. Las tierras fértiles eran
repartidas entre los mansos señoriales, pertenecientes al señor feudal; los mansos
serviles, destinados a la producción de las poblaciones campesinas; y el manso
común usado por todos los habitantes del feudo.

La disponibilidad de tierra fértil fue motivo de fuerte inquietud entre los


campesinos. Por lo tanto, para prolongar el tiempo de una zona agrícola, se
realizó un sistema de rotación de cultivos. En este sistema, un campo tenía dos
tercios de su área ocupada por dos diferentes cultivos. La otra porción se dejaba
en reposo, recuperándose de desgaste de los cultivos anteriores. Cada año, las
parcelas trabajadas y conservadas alternaban entre sí, aumentando el tiempo de
un campo dado y conservándola de un posible desgaste.

En este contexto, el comercio había perdido una gran cantidad de espacio.


Mientras tanto, las escasas transacciones comerciales sucedían por intercambios
naturales. Géneros agrícolas eran raramente usados para la obtención de
herramientas u otro tipo de alimento en falta en determinado feudo.

Únicamente con el crecimiento de las actividades agrícolas y el crecimiento


demográfico que el marco de la economía feudal sufrió las primeras

6
transformaciones responsables de la aparición de una nueva clase de
comerciantes: la burguesía

En este estado se precisa efectuar un breve resumen comparativo de las


características económicas, políticas y sociales del sistema feudal con las del
sistema capitalista saber:

Cuadro Nº 01 Sistema feudal vs capitalista

CARACTERÍSTICAS SISTEMA FEUDAL SISTEMA CAPITALISTA

Agricultura y crianza de Fase mercantil: comercio

animales de granja realizada por Fase industrial: Industria

siervos que pagan tributo al Fase imperialista: fase internacional


Económicas
señor feudal. Artesanía en en la que los países poderosos

pequeñas aldeas. No existían la monopolizan la producción.

industria ni el comercio.

Gran división de clases que se Fase mercantil: Absolutismo

relacionan por medio del Fase industrial: La burguesía toma

vasallaje. Poder no centralizado: poder.


Políticas
los reyes tenían Fase imperialista: Relación de

poca autoridad, el único poder subordinación de unos países a otros.

central era la iglesia católica

Sociedad dividida en Fase mercantil: Primer estado: clero;

estamentos: Alto: Rey y nobleza segundo estado: nobleza; tercer

(señores feudales) y clero. Bajo: estado: llano (burguesía y población).


Sociales
siervos. Fase industrial e imperialista: Clase

alta y media: burguesía; clase baja: el

pueblo.

Fuente: http://economipedia.com/definiciones/mercantilismo

7
1.4. Organización política y social de la sociedad feudal

El feudalismo fue un sistema que se desarrolló durante la Edad Media,


alcanzando sus formas más características entre los siglos X y XV, y en el cual
intervienen tres (03) aspectos:

A. Aspecto Social: Sociedad organizada en estratos. Relación entre el siervo y


el señor (vasallaje).
B. Aspecto Político. Ausencia de un poder central. Concentración del poder en
la figura del señor.
C. Desde una perspectiva territorial y Económica. Agrario-Autárquico ausencia
de comercio y escaso avance tecnológico.

La Sociedad feudal se caracteriza especialmente por la estratificación de


las funciones (sociedad jerárquica): Mientras el señor es el encargado de dirigir la
guerra, el clero es el encargado del adoctrinamiento en el cristianismo, y el
campesinado es el encargado del trabajo de las tierras.

Fuente:

https://www.unprofes

or.com/ciencias-sociales/sociedad-feudal-caracteristicas-principales-1746.html

8
APORTES DE LOS MERCANTILISTAS

2.1. Principales representantes del mercantilismo

Entre los principales representantes del mercantilismo que aportaron con


sus teorías grandes avances tenemos:

2.1.1. Juan Bodino, precursor del mercantilismo propiamente dicho y autor de


un tratado sobre la moneda. (1530-1596)

2.1.2. Gerald Malynes, quien distingue entre usura e interés y es el principal


representante de la corriente metalista en el mercantilismo.

2.1.3. Eduardo Misselden (1608-1654, primero en enunciar el concepto de la


balanza comercial.

2.1.4. Antonio Sierra, quien afirma que la industria es mejor que la agricultura
por las ventajas que ofrece.

2.1.5. Tomas Mun (1571-1641), mercantilista inglés que desarrolló


ampliamente dicha doctrina.

2.1.6. Jean-Baptiste Colbert (1619-1683)

2.2. Teoría Cuantitativa del dinero

Esta teoría establece la existencia de una relación directa entre la cantidad


de dinero y el nivel de precios de una economía. Utiliza como fórmula general la
siguiente ecuación.

Para los economistas, David Hume (1711-1776) es el antecesor clásico de


la teoría cuantitativa del dinero cuya obra sembró la semilla de un debate sobre la
relación entre dinero e inflación que ha dado lugar a enconadas disputas aún
vigentes.

9
MV=PT

P = nivel de precios

T = Volumen de transacción o nivel de producción (cantidad de bienes y servicios


o flujo de renta real)

M = cantidad de dinero

v = velocidad de circulación del dinero o número de veces que el dinero cambia de


manos.

A esta ecuación se le conoce como ecuación de cambio o ecuación de


Fisher, donde se indica que el valor de las transacciones que se realizan en la
economía debe de ser igual a la cantidad de dinero existente en dicha economía
por la cantidad de veces que el dinero cambia de mano es decir la velocidad de
circulación del dinero.

En el supuesto de que V y T permanezcan constantes, las variaciones en la


cantidad de dinero u oferta monetaria repercuten en los precios de forma
directamente proporcional

Esta fórmula es atribuida a Jean Bodin y a David Hume. Luego Fisher indica
que la cantidad de dinero en una economía se puede aproximar por la oferta de
dinero que realiza el banco central en nuestro caso en banco de la república. La
velocidad de circulación sería constante. El nivel de producción cuando la
economía está en pleno empleo y el nivel de precios estaría determinado por las
otras tres variables.

Recordemos que esta teoría sostiene que entre la cantidad de dinero en


circulación y el nivel general de los precios existe una estrecha relación.

En la teoría cuantitativa del dinero podemos suponer que la cantidad de


dinero multiplicada por su velocidad media de circulación se iguala con el nivel

10
general de precios multiplicado por el flujo de bienes reales. Quantity theory
ofmoney.

Se dice que esta teoría busca tasas de interés iguales a cero y la lógica de
la Teoría Cuantitativa dice que para lograr tasas de interés nominal iguales a cero
basta con que la cantidad de dinero disminuya a la tasa real de interés,
Kocherlakota y Cole justamente demostraron que existen sendas de
comportamiento para la oferta monetaria que no necesariamente cumplen con eso
y que sí conducen a las tasas nominales de interés a su valor óptimo de cero, más
aún, la Teoría Cuantitativa postula como uno de sus resultados que la tasa de
inflación es igual a la diferencia de las tasas de crecimiento del dinero y del
consumo cosa que no es cierta justamente cuando la política monetaria es óptima.

La oferta monetaria consolidada (M), compuesta por monedas, billetes y


depósitos en bancos retirables o cheque, es tratada como una variable controlada
y sujeta a cambios a discreción de las autoridades monetarias. Esta variable mide
el volumen medio del dinero durante un periodo considerado.

Lo velocidad de circulación del dinero (V), representa el número promedio


de veces que una unidad monetaria disponible cambia de manos durante una
unidad de tiempo.

El volumen de transacciones (T), consideradas como el conjunto de todo


tipo de transacciones (bienes finales e intermedios, pagos de servicios,
remuneraciones de los factores productivos, etc.)

Pudiéndose inferir que la versión Fisher es una teoría del "valor del dinero",
o mejor una teoría del poder adquisitivo de los medios de pago o de los
instrumentos monetarios aceptados en una economía, La relación de causalidad
es de la Oferta Monetaria (M) hacia el nivel general de precios, puesto que M es
una variable exógena y P es un elemento pasivo de la ecuación de cambios, y el
nivel de precios varia directamente con la cantidad de dinero en circulación,
siempre y cuando la velocidad de circulación del dinero y el volumen de comercio
que debe soportar no cambien. En si se puede inferir esta como la interpretación
de la inflación dentro del modelo de I. Fisher.

11
2.3. Etapa final del mercantilismo

2.3.1. Descubrieron que la diferencia entre importaciones y exportaciones


se había de pagar en metales preciosos, es decir, que los saldos de
la balanza comercial producían un ingreso o representaban Una
salida de metales. (Indicio de las relaciones entre la balanza
comercial y el movimiento de metales.)

2.3.2. Insistieron en que la cantidad de dinero influía en forma directa y


proporcional sobre el nivel de los precios. (Teoría cuantitativa del
dinero.)

2.3.3. Reconocieron en parte, que el volumen de exportaciones e


importaciones dependía de los niveles relativos de precios entre los
países.

2.3.4 Observaron que la oferta mundial de metales preciosos se distribuía


según las necesidades del comercio, es decir, que los metales se
repartían en proporción al valor de la producción o en relación con
la población. (Antecedente de la distribución internacional de los
metales preciosos.)

2.3.5. Simón Clement, expuso los principios básicos que determinan el


establecimiento del tipo de cambio entre las monedas de dos
países que se rigen por patrones metálicos, precisando los límites
de sus fluctuaciones. Partió de que el nivel natural del tipo de
cambio, su paridad normal, estaba determinado por la relación del
contenido de oro fino entre ambas monedas y, que las fluctuaciones
del tipo de cambio, dentro de los llamados puntos oro de
exportación o de importación, dependían del estado de la balanza
comercial y que fuera de dichos límites, el tipo de cambio no podía
variar.

12
2.3.6. William Petty, observó que además de las exportaciones e
importaciones de mercancías había renglones por servicios que
también ocasionaban pagos entre países.

2.3.7. Northt indicó que era contraproducente la prohibición de exportar


metales porque la gente se abstenía de importarlos.

2.3.8. Locke, sostuvo que la tasa de interés era efecto y no causa de la


cantidad de dinero que buscaba colocación. Una baja tasa de
interés ayudaba al comercio, al mismo tiempo que un mayor
comercio aumentaba el volumen de dinero haciendo que
descendiera aquélla.

2.3.9. En general, insistieron en que el dinero era un factor estimulante de


la producción y que su propietario tenía derecho a percibir un tipo
de interés, por ser un factor artificial de la producción, diferente al
natural (la tierra). El interés del dinero se consideraba como la renta
abonada por el uso del mismo.

2.3.10. Los últimos mercantilistas observaron que el reparto desigual de


los recursos naturales en el mundo llevaba forzosamente al
intercambio internacional, debido a la interdependencia que existía
en todas las partes de la tierra. Esto fue un claro antecedente, por
un lado, de la teoría de Ohlin, y de otro a la idea de Mili acerca de
que las exportaciones no debían considerarse como un medio de
desprenderse de las mercancías a cambio de oro sino como la
manera de abastecerse de los artículos que no producía o le
convenía a un país producir.

2.3.11. Tuvieron la idea de que un orden natural debía regir el intercambio


comercial entre los países, puesto que la acción de los individuos
se guiaba fundamentalmente por un principio lucrativo y que
contrariarlo equivalía a oponerse a las leyes naturales que
gobernaban la conducta humana.

13
2.4. Criticas del mercantilismo

A pesar de la influencia que mantuvo la fisiocracia por más de dos décadas,


muchos economistas reaccionaron en contra de esta corriente. De esta manera,
un argumento crítico que podría señalarse a la escuela fisiócrata es en cuanto al
valor, es decir, la afirmación de que exclusivamente la tierra es la causa y origen
de la riqueza la que ha sido totalmente desautorizada por los hechos, ya que los
países que se han dedicado preponderantemente a la producción agrícola son los
más pobres. En este sentido, hoy en día se contempla a la industrialización como
el medio desarrollista de las economías contemporáneas y se ha dejado de
priorizar la actividad agrícola. De esta manera los fisiócratas nunca probaron su
teoría del producto neto, entonces, no es cierto que la agricultura multiplique
riquezas y el resto de las ramas sólo agregue.

Otra de las críticas realizadas a los fisiócratas fue acerca de la concepción


de que el producto neto era un regalo de la naturaleza o de Dios, idea errónea ya
que la naturaleza puede explicar un excedente del producto físico en la agricultura,
pero no puede explicar la existencia de un excedente de valor. Actualmente, la
ciencia económica converge a la idea de que producir es crear utilidad. Bajo este
concepto, queda claro que la agricultura no es la única actividad capaz de crear.

Pero también, cabe destacar los méritos de la fisiocracia en cuanto al


producto neto, y es que dicha escuela abordó con un enfoque más moderno el
problema del valor.

El siglo XX ha producido dos interpretaciones opuestas de la fisiocracia,


una de estas opiniones sostiene que los fisiócratas fueron meramente neo
medievalistas, la otra sostiene que fueron reformistas. Una interpretación más
probable es que miraban en ambas direcciones, hacia atrás en dirección al
feudalismo, y hacia delante, en dirección al capitalismo.

La fisiocracia no fue recibida con los brazos abiertos por muchas razones,
no siendo todas intelectuales. Sus oponentes fueron muchos, incluyendo a los
mercantilistas que hasta entonces habían dirigido la política económica de la corte
de Francia, y a los incipientes liberalistas liderados por Adam Smith, quien

14
publicaría una respuesta crítica a la fisiocracia. Aunque Smith creía en muchas de
las doctrinas expuestas por los fisiócratas, no aceptaba el calificativo de las clases
mercantiles y artesanales como estériles e improductivas. Sí reconocía que la
agricultura era la más productiva de las ocupaciones, pero sostenía que las otras
ocupaciones deberían ser denominadas como menos productivas, no como
improductivas.

Otro crítico, Alexander Hamilton, condena la idea de impuestos y renta


sobre la tierra diciendo: “Parece haberse pasado por alto que la tierra es en sí un
capital, anticipado o alquilado por el propietario al arrendatario, y que la renta que
recibe es sólo el beneficio ordinario de un cierto capi tal en forma de la tierra, no
explotada por el mismo propietario, sino por otro, al que se la presta o alquila, y el
que, de su parte, anticipa un segundo capital, para preparar y mejorar la tierra, por
el que recibe el beneficio usual…”

La estructura impositiva de la fisiocracia fue criticada, ya que el impuesto


que se pagaba por medio de varios intermediarios total será mayor debido a los
gastos ocasionados por mayores costos administrativos. Este razonamiento sería
cierto cuando la teoría que afirma que la agricultura es la única actividad
productora de valor, pero se desploma cuando se reconoce que otros sectores
también producen valor. En cuanto al impuesto único, vale mencionar que en el
siglo XVIII la renta que recibía el sector agrícola era varias veces superior a la de
los otros sectores y, por lo tanto, el único que estaba en posibilidades de cubrir
contribuciones.

Así también, una crítica que se le otorgó al cuadro económico fue que
cuando la parte del producto neto que vuelve a la tierra es insuficiente (ya sea por
compras excesivas a la clase estéril o insuficiente a la clase agrícola), la creación
de producto neto disminuye y puede surgir una depresión económica.

Este aspecto no fue considerado por la fisiocracia, ya que se limitaron al


análisis de la circulación de las rentas en la economía.

Por otro lado, es importante notar que las ideas de los fisiócratas surgieron
como reacción a la situación que imperaba en la Francia de la época, sobre todo

15
en materia agraria: Numerosos y pesados impuestos contrapusieron el impuesto
único, al estado intervencionista le buscaron un sucedáneo en el estado
abstencionista, a la economía basada en la industria y el comercio buscaron
sustituirla fundamentándola en la agricultura, fuente de la riqueza.

De esta manera, aunque se sabe que varias ideas de los fisiócratas eran
incorrectas. Sin embargo, los fisiócratas hicieron varias contribuciones perdurables
a la economía. En primer lugar, al examinar a la sociedad como un todo y analizar
las leyes que gobernaban la circulación de la riqueza y de los bienes, fundaron la
economía como una ciencia social y pese a su agrarismo exagerado tuvo la
fisiocracia el mérito de haber logrado, que el gobierno francés otorgara mayor
atención a la actividad agrícola.

Las críticas de Smith a las doctrinas y políticas mercantilistas proceden


sobre varios frentes. En primer lugar, la teoría y práctica del mercantilismo eran
incompatibles con su propio modelo de crecimiento, que se basaba en el
funcionamiento del mercado libre. Más concretamente, las restricciones al
comercio libre limitan la extensión del mercado, y por tanto el grado de división del
trabajo, que es la fuente última del crecimiento económico. También atacó
duramente las bases mismas de la doctrina a que dio lugar. Fue un conjunto de
manifestaciones políticas y económicas encaminadas a fortalecer el Estado
debilitando a los otros poderes.

Para Carlos Marx, a diferencia de los pensadores anteriores, el


Mercantilismo fue fruto de las condiciones socioeconómicas de una época
determinada, y no un simple invento teórico positivo o negativo. Fue una teoría y
práctica económica necesaria, expresión del predominio del capital comercial, que
buscaba en el Comercio Exterior el enriquecimiento del Estado. Comprendió
además que fue el primer intento de entender al capitalismo en la época de su
formación.

Es imperante destacar que el Mercantilismo no se constituyó en una


Escuela de pensamiento en sí misma, sino que se convirtió en una tendencia que
desarrollaron comerciantes, banqueros, pensadores y gobernantes.

16
2.5. Liberalismo económico

Consiste en una doctrina que señala que la mejor forma de alcanzar el


desarrollo económico y la eficiencia en la asignación de los recursos es a través
de un mercado libre sin la intervención del Estado (regulaciones, impuestos, etc.),
teniendo sus orígenes en el siglo XVIII como una respuesta a los privilegios de la
nobleza que poco aportaban a la sociedad y el mercantilismo, que defendía la
intervención intensiva del Estado en la economía.

De acuerdo al liberalismo económico, las fuerzas de oferta y demanda son


la que, de forma natural, nos llevarán a un equilibrio en donde los precios reflejan
la escasez relativa de los bienes y se produce una asignación de recursos
eficiente. Al mismo tiempo, la libre iniciativa de personas o empresas y la
búsqueda de rentas impulsan el crecimiento económico.

Cabe mencionar que el liberalismo económico es la tendencia de


pensamiento económico que promueve el libre comercio como la mejor forma de
alcanzar el desarrollo económico. Gracias a que aprovecha las ventajas
comparativas de los países, para alcanzar mayores economías de escala,
promover la destrucción creativa y destruir los privilegios de grupos de interés
protegidos por alguna regulación injustificada.

2.5.1 Elementos básicos del liberalismo económico

Se basa en un conjunto de ideas esenciales, las que a continuación


pasamos a revisar:

- La libre interacción de la oferta y demanda equilibran la producción y el


consumo.
- Las intervenciones del Estado rompen el equilibrio natural de la oferta y
demanda generando ineficiencia.
- El rol del Estado debería limitarse a garantizar el cumplimiento de los
acuerdos y contratos establecidos libremente por las personas y

17
empresas. Esta idea se asocia al concepto de “Laissez Faire, laissez
passer” en donde el Estado debe limitarse a “dejar hacer, dejar pasar”.
- Cada individuo tiene la responsabilidad de ahorrar para educar a sus
hijos, pagar su salud y mantenerse durante su vejez.
- El ahorro y la acumulación de capital es el factor que impulsa el
desarrollo económico.
- Los individuos deben buscar su beneficio personal, de esta forma
impulsarán el bienestar social.

2.5.2 Cómo funciona el liberalismo económico

Conforme al liberalismo económico, la libre interacción de la oferta y la


demanda nos llevará a un equilibrio óptimo. De esta forma, cuando un bien
o servicio es demandado por los consumidores, su precio aumenta, esto
llevará a que algunos consumidores busquen sustitutos y otros dejen de
comprar. Los oferentes por su parte, se ven incentivados por los altos
precios lo que los lleva a invertir en capacidad y aumentar la producción.

De esta forma, a través de incentivos económicos, el mercado llegará a un


equilibrio tanto en el mercado del mismo bien y servicio como en los
mercados de los factores productivos (capital, trabajo, tecnología).

2.5.3. Ventajas y desventajas del liberalismo económico

El liberalismo económico impulsa el desarrollo, la creatividad y la


innovación. Las personas y empresas tienen los incentivos para competir y
buscar la forma de lograr sus objetivos.

Los defensores aseguran que gracias al libre comercio los


consumidores pueden disfrutar de una mayor variedad de productos y
servicios a un precio más accesible debido a la presión de la competencia.

18
No obstante, los críticos argumentan que, en su estado más extremo,
el liberalismo económico deja de lado consideraciones sociales. En
particular se desentiende de aquellos que se encuentran en una situación
desventajosa y por ende les es muy difícil progresar (niños pobres,
enfermos, ancianos sin recursos, etc.).

Sin embargo, sus defensores argumentan que no deja de lado las


consideraciones sociales, sino todo lo contrario, mejora la calidad de vida
de todos los ciudadanos. Para ello se basan principalmente en que el libre
comercio permite la aparición de economías de escala y la especialización
creciente de cada agente, lo que incrementa la eficiencia y la productividad,
lo que permite precios mucho más bajos y accesibles para todos los
públicos.

2.5.4. Principales autores del liberalismo económico

François Quesnay, economista francés, fue uno de los primeros


liberales, según él, la agricultura era la única actividad realmente productiva
y esta debía ejercerse con total libertad (de precios, de empresa, de cultivo,
etc.).

También se encuentra Vincent de Gournay, economista francés,


quien señalaba que las actividades comerciales e industriales debían
desarrollarse en libertad. No obstante, el verdadero precursor del
liberalismo económico fue Adam Smith, economista inglés, quien en su obra
“La riqueza de las Naciones” de 1776, desarrolló la idea de “mano invisible”
que consiste en que los individuos, al buscar su propio beneficio empujan a
la economía a un equilibrio óptimo que promueve el bienestar social sin que
sea necesaria la intervención del Estado. En otras palabras, es el
mecanismo del libre mercado el que actúa como una mano invisible
llevando a una asignación óptima de los recursos.

19
Uno de los autores más influyentes del liberalismo económico en el
siglo XX es el autor austriaco Ludwig von Mises, quien argumentaba que las
intervenciones del Estado llevan a un resultado que no es natural para una
sociedad y por ello, acaba siendo perjudicial para la sociedad e introduce el
caos.

Friedrich Hayek es otro autor influyente del liberalismo económico,


fue discípulo de Ludgwig Von Mises en la escuela austriaca. Fue un duro
crítico de la economía planificada y el socialismo. Argumentaba que los
ciclos económicos son consecuencia de la intervención de los bancos
centrales, mediante sus políticas monetarias.

20
CONCLUSIÓN

La sociedad feudal es meramente una relación personal con el grupo más


fuerte, en donde se va creando una pirámide de poder, en la cual la cima más alta
era la monarquía (pues todo lo que estaba por debajo de esta estaba bajo su
domino), con altos y bajos que en determinado momento la llevaron a un punto de
quiebre del sistema, generando una serie de rebeliones como las que se
focalizaron en Francia o en la Península Ibérica.

En general, la economía feudal, se impulsó gracias al proceso de


ruralización provocado por la crisis del Imperio Romano. Sin poder disfrutar de los
bajos costos de producción obtenidos por la mano de obra esclava disponible, los
grandes terratenientes empezaron a arrendar sus tierras a fin de garantizar al
menos las condiciones necesarias para su propio sustento. Al mismo tiempo, la
devaluación de las actividades comerciales por parte de los pueblos germánicos
fue también de gran importancia para la consolidación de una economía
predominantemente agraria.

En los feudos, el desarrollo de técnicas agrícolas de baja productividad


bloqueaba la obtención de excedentes, posiblemente utilizados en la realización
de actividades comerciales. Al mismo tiempo, las herramientas de arado y la
calidad de las semillas impedían rendimientos relevantes. Las tierras fértiles eran
repartidas entre los mansos señoriales, pertenecientes al señor feudal; los mansos
serviles, destinados a la producción de las poblaciones campesinas; y el manso
común usado por todos los habitantes del feudo.

Posteriormente los diferentes postulados esgrimidos por Juan Bodino,


precursor del mercantilismo propiamente dicho y autor de un tratado sobre la
moneda. (1530-1596; Gerald Malynes, quien distingue entre usura e interés y es el
principal representante de la corriente metalista en el mercantilismo; Eduardo
Misselden (1608-1654, primero en enunciar el concepto de la balanza comercial;
Antonio Sierra, quien afirma que la industria es mejor que la agricultura por las
ventajas que ofrece: Tomas Mun (1571-1641), mercantilista inglés que desarrolló
ampliamente dicha doctrina y finalmente pero no menos importante Jean Baptiste

21
Colbert (1619-1683), permitieron la evolución del mercantilismo y el abordaje de
teorías que impulsaron tales como la teoría cuantitava del dinero, que estableció la
relación directa entre la cantidad de dinero y el nivel de precios de una economía y
para ello se establecieron formulas, siendo David Humer un gran antecesor clásico
que sembró la semilla sobre la relación dinero e inflación que dio lugar a muchas
disputas.

Por último, el liberalismo económico señalo que la mejor forma de alcanzar


el desarrollo económico y la eficiencia en la asignación de los recursos es a través
de un mercado libre sin intervención del estado.

22
BIBLIOGRAFÍA

http://economipedia.com/definiciones/mercantilismo.html.

http://www.escuelapedia.com/feudalismo-economia-feudal

http://economipedia.com/definiciones/mercantilismo

https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/sociedad-feudal-caracteristicas-
principales-1746.html

https://es.slideshare.net/luismontes37819959/el -mercantilismo-15206119

https://es.slideshare.net/dali1807/mercantilismo-35870796

http://economipedia.com/definiciones/mercantilismo.html.

23

También podría gustarte