Está en la página 1de 5

11-8-2020 2.

2 Que es un
PPAP (Proceso
de Aprobación
de Partes de
Producción)

ALUMNO: LUIS ALFREDO BAEZ RODRIGUEZ

MAESTRO: DANIEL ALEJANDRO SANCHEZ RODRIGUEZ

MATERIA: CALIDAD

CARRERA: INGENIERIA INDUSTRIAL 7MO CUATRIMESTRE

TIJUANA B.C
PPAP forma parte de los estándares promovidos por la AIAG, tal como adelantamos
en una publicación anterior, y su objetivo es definir especificaciones genéricas para la
aprobación de partes de producción y materiales a granel, determinando si todos los
requisitos de diseño y especificaciones del cliente son correctamente comprendidos
por la organización, y garantizando que el proceso de manufactura tenga el potencial
de fabricar productos que satisfagan estos requisitos durante la producción actual.
Este proceso aplica a todas las organizaciones externas e internas relacionadas con la
provisión de materiales y servicios de producción. Con respecto a los materiales a
granel, no es necesaria su aplicación, a menos que el representante del cliente lo exija.
La figura del representante por parte del cliente es fundamental durante el proceso,
ya que será quien establecerá los requerimientos y los criterios de aceptación.

Existen tres situaciones habituales en las que se requiere aprobación por parte del
cliente:

Cuando se desea fabricar un nuevo producto o parte, o una nueva versión de ellos.

Cuando se deba corregir una discrepancia en un producto previamente aprobado.

Cuando existan modificaciones desde ingeniería (diseño, materiales, especificaciones).

El proceso de aprobación se realiza generalmente mediante una corrida de


producción cuya duración puede oscilar entre 1 y 8 horas, y con la exigencia de que se
produzcan al menos 300 piezas consecutivas. Esta cantidad puede variar según
exigencia del representante del cliente. Para el caso de materiales a granel no se puede
especificar una cantidad mínima, aunque la cantidad seleccionada para la muestra
debe ser representativa.

Existe un listado de requerimientos mínimos que deben ser cumplimentados para la


aprobación. El representante del cliente puede agregar requerimientos específicos y
personalizados. Las exigencias mínimas incluyen:

Registros del diseño: la organización debe contar con toda la información sobre el
diseño de los productos, incluyendo: planos, hojas de datos, valores de tolerancia,
esquemas, gráficos, etc, ya sea en soporte papel o digital. Se debe contar también con
el registro de los componentes de los materiales, e identificar explícitamente la
presencia de polímeros (en caso de aplicar) según lo establecido por Normas ISO
11469 e ISO 1629.

Documentos de Autorización de Cambio de Ingeniería: Se trata de documentos


especiales, conocidos habitualmente como ECN (Engineering Change Notice o Aviso
de Cambio de Ingeniería) que incluyen una descripción detallada de los cambios
introducidos sin que se hayan modificado en el diseño original.

Aprobación de Ingeniería del Cliente: Siempre y cuando el cliente lo exija, debe exigir
evidencia de que el área de Ingeniería del cliente apruebe el diseño.

Análisis Modal de Fallos y Efectos del Diseño (DFMEA): Si la organización es


responsable del diseño, se debe realizar un DFMEA (un AMFE del diseño).

Diagrama/s de Flujo del Proceso: se debe contar con diagramas de flujo claros en
donde se describa claramente los pasos de producción y la secuencia.

Análisis Modal de Fallos y Efectos del Proceso (PFMEA): se debe realizar un análisis
de fallos del proceso en función de los requerimientos del cliente.

Plan de Control: los métodos utilizados para controlar los procesos deben estar
definidos mediante un plan específico, para garantizar el cumplimiento de las
especificaciones del cliente (APQP es un ejemplo de esto).

Estudio del Análisis de Sistema de Medición: la organización debe cumplimentar con


el estudio de los sistemas de medición, incluyendo parámetros como deriva, linealidad,
estabilidad, etc, para sus instrumentos. Esto se describe en el manual conocido como
MSA (Measurement Systems Analysis, incluido dentro de los estándares de la AIAG).
Hablaremos sobre este punto en otra publicación.

Resultados Dimensionales: debe proveerse evidencia de que se realizan todas las


verificaciones de tipo dimensional de las partes, que exigen tanto el Plan de Control
como el Registro de Diseño.

Registro de los Resultados de Prueba de Materiales y Desempeño: todo material debe


ser ensayado, y debe existir registro de cada ensayo. Los ensayos deben estar definidos
en el Plan de Control o en el Registro de Diseño y pueden ser del tipo físico, químico o
metalúrgico. También se debe evaluar el desempeño de los materiales.

Estudio del Proceso Inicial: se debe evaluar la capacidad inicial de los procesos y su
desempeño para la aprobación de características especiales, y su resultado debe ser
aceptable en función de los requerimientos de los clientes o la organización. Se debe
trabajar en conjunto con un análisis de tipo MSA para comprender cómo afectan los
errores de medición al resultado del cálculo de la capacidad inicial. Esta evaluación se
realiza a través de indicadores predefinidos conocidos como Índices de Calidad (QI),
para los cuales se deben establecer los criterios de aceptación y rechazo.

Documentación de Laboratorio Calificado: todas las actividades de inspección y


ensayo deben ser realizadas por laboratorios debidamente acreditados. Sus datos
deben aparecer en toda la documentación afectada.

Reporte de Aprobación de Apariencia (AAR): las partes que deban cumplir con
requerimientos de apariencia (color, rugosidad, brillo, etc) deben quedar registrados
en un reporte, siempre y cuando apliquen y estén contemplados dentro del Registro de
Diseño.

Muestra de Partes de Producción: la organización debe proveerle al cliente partes


producidas de muestra para su evaluación.

Muestra Maestra: la organización debe contar con una muestra maestra por cada
parte durante todo el proceso de aprobación.

Ayuda en el Chequeo: debe existir registro de cada accesorio o herramienta especial


utilizada para realizar las verificaciones de cumplimiento de cada una de las
especificaciones.

Requerimientos Específicos del Cliente: deben existir registros (evidencia) del


cumplimiento de todas y cada una de las especificaciones del cliente. Se recomienda
hacerlo a través del uso de checklists.

Orden de Presentación de las Partes (PSW): hasta completar el PPAP, la organización


debe cumplimentar lo que se conoce como Orden de Presentación de las Partes, o
PSW. Esto debe de hacerse para cada parte en análisis. Inclusive, si la parte es
fabricada por distintas líneas, o mediante diferentes moldes o distintas herramientas,
se tendrá que realizar un PSW para cada caso.

Peso de las Partes: se deberá registrar en el PSW el peso de cada parte. Esto se realiza
generalmente en kilogramos con cuatro decimales (0.000 kg), excepto que el cliente
exija otro formato. Este peso no incluye accesorios, o materiales de embalaje.

La aprobación de los ítems y los registros se debe realizar a través de cinco niveles
específicos. Para cada requerimiento de los 19 mencionados en el listado anterior, se
establece por cada nivel si se realiza una retención o una aprobación de los mismos.

También podría gustarte