Está en la página 1de 2

Reporte de lectura no.

Seminario: Pensar el escribir: la oralidad y la escritura en la investigación


Reporte de Lectura
Manual de Redacción Científica
Septiembre, 2016
Mari, J. (s/f). Manual de redacción científica. España: Universidad de Alcalá.
https://www.uco.es/servicios/informatica/windows/filemgr/download/ecolog/Cuaderno%20redaccion
%20trabajo%20cc.pdf
Jose A. Mari Mutt. nació y se crió en Mayagüez, Puerto Rico. Obtuvo el grado de Bachiller en
Zoología en el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico y los
grados de Maestro y Doctor en Entomología en la Universidad de Illinois. Durante 35 años trabajó
como profesor de Biología en el RUM. Fue Editor del Caribbean Journal of Science durante doce
años y Director del Departamento de Biología, de la Oficina de Publicaciones del Colegio de Artes
y Ciencias, de la Oficina de Estudios Graduados y de la Biblioteca General. Casi una centena de
artículos científicos y especializados dan cuenta de su intensa y comprometida trayectoria. Una de sus más
recientes iniciativas es este manual en Ediciones Digitales, como un proyecto académico de acceso abierto,
sin fines de lucro. (http://www.mayaguezsabeamango.com/personajes/810-jose-mari-mutt).

Introducción
En este reporte de lectura se pretende revisar la posible estructura de un artículo científico, a
partir del manual escrito por José A. Mari Mutt, versión reducida, donde menciona que éste, está
dirigido a estudiantes y profesionales que inician su incursión como investigadores y autores de
los artículos científicos, su propósito es apoyar en la redacción y publicación de resultados que
se obtienen en las investigaciones que uno realiza, apuesta a que con un conocimiento práctico
del tema, los artículos tengan un mínimo de correcciones, sean aceptados y publicados.
Para ello presenta dos capítulos; el primero refiere a los “Fundamentos de la redacción
científica”, nombre asignado a este capítulo, donde esboza conceptos como: investigación
científica, publicación, artículo científico, redacción literaria y científica, caracterizándolas y
mencionando algunos ejemplos; para el segundo capítulo titulado Partes del artículo científico,
en esta versión maneja 16 apartados breves donde define, caracteriza y ejemplifica los
componentes esenciales para construir un artículo de esta índole, así como los principales
errores que pueden cometerse en la elaboración.
Por último el autor, agrega dos anexos: el primero, sobre referencias online que pueden ser
consultadas para profundizar en el tema y el otro que presenta las respuestas de dos ejercicios
que se plantean al final de cada capítulo.
Después de habernos acercado a este material, será importante iniciar con el análisis,
comparación y apropiación del contenido que será de utilidad en la construcción del artículo que
se nos solicita publicar en una revista arbitrada para la obtención del grado de doctor, un
ejercicio muy útil, es el identificar la estructura de algunos artículos en revistas que tratan
temáticas de educación, como lo es la Revista Mexicana de Investigación Educativa, en la
página electrónica de redalyc.org y la Revista del ISCEEM.
Desarrollo:
Como primer punto intentaré recuperar la definición de “manual”, buscando en la red, en la
página de definicion.mx, “se denomina manual a toda guía de instrucciones que sirve para el uso de un
dispositivo, la corrección de problemas o el establecimiento de procedimientos de trabajo… transmiten
información que sirve a las personas a desenvolverse en una situación determinada… suele tener una
descripción del producto y de la utilización que del mismo debe hacerse, ya sea para obtener un buen
rendimiento de éste como para dar cuenta de posibles problemas y la forma de evitarlos ”1, bajo esta lógica
este manual nos lleva sistemáticamente por el camino que debe uno recorrer para la
construcción del artículo científico, comprendiendo la relación que existe entre la investigación y
1
Definicion.mx: http://definicion.mx/manual/

2
Reporte de lectura no. 2

la publicación, ya que como el autor lo menciona esta última es parte de la culminación de la


primera, ya que según él, es en este momento cuando se ha contribuido en la generación de un
conocimiento científico; define a la publicación de una artículo científico como un informe escrito
que comunica por primera vez los resultados de una investigación, siendo necesario que cuente
con al menos seis secciones principales: resumen, introducción, materiales y métodos,
resultados, discusión y literatura citada.
Afirma que las tesis de maestría y disertaciones doctorales deben reunir los requisitos para
considerarse literatura primaria; así como también para la publicación de artículos científicos, a
lo que recomienda, cuidar la redacción del mismo, destreza que para el autor se va aprendiendo
y dominando al practicarlo, siempre y cuando: se domine el idioma, para escribir con coherencia,
lógica, tener habilidad para el uso de palabras y signos de puntuación, así como producir un
texto sencillo, claro y de fácil entendimiento; también se debe establecer un plan de trabajo para
la construcción del artículo; revisar cuidadosa, pausada y constantemente la redacción, corregir
el escrito; y por último atender a los principios de precisión, claridad y brevedad.
Cuando inicia el recorrido por cada una de las partes que componen a este artículo las expone
de manera breve y clara, menciona las posibles complicaciones, presenta ejemplos sencillos,
para exponer los resultados, contemplando la pertinencia de que instrumentos visuales u
organizadores gráficos deben emplearse, otorgándonos a los lectores en un principio elementos
para iniciar con un análisis de la estructura de los artículos que se publican en diferentes revistas
de corte científico, detectando la viabilidad de lectura y de conocimiento que nos puede aportar
dicho artículo, además refiere la importancia de que “otros repitan el trabajo”, esta última parte
me transporta a las prácticas de las ciencias experimentales y esto puede explicarse a partir de
la formación del autor, que lo responsabiliza desde la postura de la cual escribe.
Conclusiones:
Al terminar de leer el texto “Manual de Redacción Científica”, con algunas interrogantes, inicie
con la revisión de la estructura del artículo: La descentralización de los sistemas educativos
publicada en la Revista Mexicana de Investigación Educativa de la redalyc 2, basándome en lo
expuesto por José Mari Mutt, observe que no cuenta con partes identificadas y delimitadas, pero
que están de manera implícita, se pueden detectar algunas características, no existe el resumen,
ni las palabras clave, no utiliza titulillos, es un texto corrido, por el tratamiento podría inferir
donde se encuentra la introducción, los materiales y método, los resultados, la probable
discusión pero no se alcanza a ver la conclusión directa de la autora; revisando los artículos en
la revista ISCEEM3, note que los artículos también tienen una estructura distinta, algunos
manejan introducción mientras que otros incluyen la presentación, otros recurren al resumen o
de plano entran de lleno, son diversas las formas de escribir, en el artículo solicitado para
analizar: “La perspectiva de J. Habermas acerca del concepto de racionalismo occidental de Max
Weber”, presenta algunas características implícitas y una redacción clara y comprensible; en
conclusión, lo conveniente será revisar las características solicitadas por las revistas idóneas
para publicar y considerar los aportes generales que la lectura nos ha dejado, como la
elaboración de un plan que nos permita publicar nuestros hallazgos en el tema de investigación
y con ello aportar de manera efectiva al conocimiento científico.

2
Calvo, B. (2003). “La descentralización de los sistema educativos” en Revista mexicana de investigación educativa, vol. 8, mayo-agosto, DF., México:
COMIE. http://www.redalyc.org/pdf/140/14001802.pdf
3
García M., M. de J. A. (2008). “La perspectiva de J. Habermas acerca del concepto de racionalismo occidental de Max Weber” en Revista ISCEEM.
Reflexiones en torno a la educación, enero-junio, No. 5. pp. 22-28. http://www.edomexico.gob.mx/Isceem/DOC/PDF/Revista%205.pdf

También podría gustarte