Está en la página 1de 5

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Protocolo diagnóstico y terapéutico


de la infección oral y faríngea
C. Armiñanzas Castilloa, M.F. García Reijab, R. García Zornozac y F. Arnáiz de las Revillas Almajanod
a
Unidad de Enfermedades Infecciosas. Servicios de bCirugía Maxilofacial, cOtorrinolaringología y d Medicina Interna. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.
Santander. Cantabria. España.

Palabras Clave: Resumen


- Infecciones odontogénicas La infección oral y faríngea engloba un conjunto de procesos en muchas ocasiones banales, pero
- Faringitis que deben ser tenidos en cuenta por su potencial morbilidad a nivel tanto local como sistémico. En
- Amigdalitis el tratamiento de estas infecciones, donde la mayor parte de las veces están implicados microor-
ganismos comensales orofaríngeos, será preciso valorar la combinación de antibioterapia y proce-
- Estreptococo betahemolítico
dimientos quirúrgicos.
del grupo A
- Absceso retrofaríngeo
Keywords: Abstract
- Odontogenic infections
Diagnostic and therapeutic protocol for the oral and pharyngeal infection
- Pharyngitis
- Tonsillitis The oral and pharyngeal infection encompasses a set of processes in many banal occasions, but
- Group A beta-hemolytic should be considered for their potential morbidity both locally and systemically. In the treatment of
streptococcus these infections, which most often are oropharyngeal commensal microorganisms involved, it will
- Retropharyngeal abscess be necessary to assess the combination of antibiotics and surgical procedures.

Introducción 1. Odontogénicas: dentoalveolares, periodontales y dise-


minadas.
En este protocolo expondremos las principales característi- 2. No odontogénicas: mucosa oral y glándulas salivares.
cas clínicas de las infecciones que afectan a la cavidad oral
(tengan o no origen dentario) y al área faríngea, bien sea de
forma difusa o circunscrita, así como los puntos más impor- Infecciones odontogénicas
tantes en relación con su diagnóstico y tratamiento.
Las infecciones odontogénicas tienen como origen las es-
tructuras que forman el diente y el periodonto1. Pueden
Infecciones de la cavidad oral ser primarias (causas dentarias y periodontales) o secunda-
rias (causas iatrogénicas y traumáticas). La mayoría son
La cavidad oral, primera parte del aparato digestivo, contiene primarias, siendo la caries la causa más frecuente. Gene-
abundante flora comensal aerobia y anaerobia, de la cual ralmente son banales, localizadas y autolimitadas, pero
Streptococcus, Peptostreptococcus, Veillonella, Lactobacillus, Coryne- puede producirse una diseminación a regiones anatómicas
bacterium y Actinomyces suponen más del 80 %1. Este ecosiste- profundas o, más raramente, a distancia por vía linfática o
ma se encuentra en equilibrio con el huésped, aunque en de- hematógena2-4. Se distinguen tres períodos en su evolu-
terminadas circunstancias puede comportarse de manera ción clínica:
oportunista, produciendo infecciones endógenas, normalmen- 1. Periodo de inoculación o contaminación: entrada y
te polimicrobianas2,3. Según su origen, se pueden clasificar en: colonización de bacterias procedentes generalmente del ca-

Medicine. 2014;11(59):3515-9 3515

Descargado para Anonymous User (n/a) en University Foundation Juan N Corpas de ClinicalKey.es por Elsevier en julio 30, 2019.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2019. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
ENFERMEDADES INFECCIOSAS (VIII)
(XI)

nal radicular al espacio periapical. En esta fase, el tratamien- Tratamiento


to pulpar o la exodoncia puede conseguir la remisión. El manejo de estas infecciones debe combinar los distintos
2. Período clínico (donde ya aparecen signos y síntomas): aspectos que tratamos a continuación1,6.
la infección se extiende a las corticales óseas pudiendo perfo-
rarlas, sobrepasar el periostio y afectar a los tejidos circun- Abordaje odontológico. Eliminación mecánica del tejido
dantes intrabucales (flemón) o extrabucales (celulitis) e in- afectado y realización de exodoncia. Es especialmente im-
cluso formar un exudado purulento (absceso). A partir de ahí portante en las infecciones dento-alveolares.
puede diseminarse localmente o a distancia.
3. Período de resolución: la actividad inflamatoria cede y
Tratamiento médico. Sintomático (analgésicos y antiinfla-
se forma tejido de reparación.
matorios) y antibiótico. Respecto al antibiótico, en las infec-
ciones localizadas leves puede ser suficiente el tratamiento
Clasificación tópico con enjuagues de clorhexidina. La afectación modera-
da o grave, con necrosis o compromiso de tejidos adyacentes,
Desde un punto de vista de manejo clínico, las infecciones requerirá un antibiótico sistémico: amoxicilina-clavulánico
odontógenas pueden clasificarse de la forma que exponemos (500-875 mg/8 horas por vía oral) o, en pacientes alérgicos,
a continuación1,5,6 (fig. 1). clindamicina (300 mg/8 horas por vía oral). La duración del
tratamiento depende del tejido implicado y de la evolución
Infecciones localizadas dentoalveolares del paciente, pudiendo oscilar entre pocos días (por ejemplo,
gingivitis) y varias semanas (por ejemplo, osteomielitis). El
Caries. Enfermedad destructiva de los tejidos duros de los
manejo de las infecciones diseminadas a distancia requiere
dientes producida por microorganismos que forman parte de
protocolos específicos.
la biocapa dental.

Pulpitis. Infección de la pulpa dentaria por progresión de la Tratamiento quirúrgico. Está indicado en infecciones en
caries, desde un foco periodontal adyacente o por disemina- fase de absceso, con afectación de espacios que puedan com-
ción hematógena. prometer la vía aérea o ser susceptibles de complicaciones,
así como en celulitis difusas de origen anaerobio.
Infecciones localizadas periodontales

Gingivitis. Inflamación de la encía por acumulación de placa


bacteriana sobre el diente. Infecciones no odontogénicas

Periodontitis. Afectación de tejidos más profundos con des- Infecciones que tienen origen en las mucosas o las estructu-
trucción de la inserción del tejido conectivo al cemento den- ras extradentales, en ocasiones por lesiones químicas, térmi-
tario y reabsorción del hueso alveolar con la consiguiente cas o traumáticas. Suelen estar producidas por un solo mi-
movilidad dental. croorganismo, habitualmente no saprofito de la cavidad oral,
pudiendo ser virus, hongos o bacterias. Deben tenerse en
Pericoronaritis. Infección del tejido que rodea la corona del cuenta, entre otras, las infecciones que enumeramos a conti-
diente. nuación2,3,7.

Infecciones odontogénicas evolutivas o diseminadas


Gingivoestomatitis herpética
Osteítis y osteomielitis. Infección del tejido conjuntivo in- Producida por el virus del herpes simple habitualmente de
traóseo, generalmente por cocos grampositivos piógenos. tipo 1, presenta vesículas, úlceras y gingivitis. En el trata-
Debe tenerse especialmente en cuenta en pacientes en trata- miento se emplea aciclovir (15 mg/kg por vía oral 5 veces al
miento con bifosfonatos. día) durante 7 días.

Infección por contigüidad a espacios primarios. Afecta- Mononucleosis infecciosa


ción directa de los espacios adyacentes a los maxilares (vestí- Producida por el virus de Epstein-Barr (VEB), puede mani-
bulo oral, espacio palatino, sublingual, canino, geniano, la- festarse con afectación mucosa en forma de úlceras, pete-
bio-mentoniano y temporal). quias y hemorragia gingival. La infección por VEB también
puede dar lugar a leucoplasia oral vellosa (lesiones blanque-
Infección por contigüidad a espacios secundarios. Exten-
cinas en la lengua que no se desprenden por rascado).
sión desde los espacios primarios (espacio paramandibular,
cigomático, maseterino, pterigomandibular, submentoniano,
submaxilar, parotídeo y faríngeo). Infecciones víricas de la infancia
Como las debidas a los virus Coxackie y Echovirus, pueden
Extensión local o a distancia. De forma local da lugar a afectar a la mucosa oral, con aparición de vesículas y úlceras
sinusistis odontógena y celulitis orbitaria. Por vía hematóge- que curan espontáneamente. El virus del sarampión puede
na puede condicionar endocarditis bacteriana, trombosis del dar lugar a las características manchas de Koplik (lesiones
seno cavernoso o absceso cerebral. blanquecinas en mucosa oral).

3516 Medicine. 2014;11(59):3515-9

Descargado para Anonymous User (n/a) en University Foundation Juan N Corpas de ClinicalKey.es por Elsevier en julio 30, 2019.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2019. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Infecciones odontogénicas

Infecciones dentoalveolares Infecciones periodontales Infecciones evolutivas o diseminadas

Destrucción Inflamación Proceso Destrucción Infección Extensión de la Infección del


de tejidos de la pulpa inflamatorio de tejidos de tejidos infección por tejido
duros de los dentaria limitado a la profundos que rodean contigüidad y conjuntivo
dientes encía movilidad la corona a distancia intraóseo
dentaria

Caries Pulpitis Evolución Periodontitis Afectación de espacios Osteítis y


Gingivitis Pericoronaritis adyacentes osteomielitis
Endocarditis bacteriana
Trombosis del seno
Eliminación mecánica cavernoso
Exodoncia Desbridamiento y drenaje Absceso cerebral
Clorhexidina 0,2 %
Amoxicilina-clavulánico
Metronidazol
Clindamicina Empleo de protocolos específicos

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Fig. 1. Manejo de las infecciones odontogénicas.

Pacientes con infección por el VIH mico (fluconazol, 100-200 mg/24 horas por vía oral durante
Pueden presentar cuadros de gingivitis y úlceras bucofarín- 7-14 días).
geas agudas que se resuelven espontáneamente.
Infecciones fúngicas invasivas
Gingivitis ulcerosa necrotizante o angina de Vincent Por hongos filamentosos como Aspergillus, Mucorales o Rhizo-
Producida por microorganismos anaerobios orales, es una pus pueden ser muy destructivas a nivel local y a distancia. La
entidad muy destructiva caracterizada por la necrosis y ulce- mayoría de las veces se asocian a inmunosupresión. En su
ración de papilas y bordes gingivales. Requiere en su trata- tratamiento es preciso el desbridamiento, y el uso de antifún-
miento el empleo de penicilina G asociada a metronidazol. gicos como anfotericina B liposomal o posaconazol, cuya
elección depende del microorganismo y la gravedad.
Sífilis
Puede producir afectación de la mucosa oral y la lengua. El Actinomicosis cervicofacial
tratamiento se realiza con penicilina G benzatina, en dife- Muchas veces relacionada con traumatismos o manipulación
rentes dosis en función de que la afectación sea congénita, dentaria, da lugar a abscesos piógenos con los característicos
primaria, secundaria o terciaria. granos de azufre. El tratamiento requiere al inicio adminis-
tración de penicilina G sódica (18-24 millones de unidades
Infección por Neisseria gonorrhoeae intravenosas diarias). La duración depende de la gravedad del
Cuando la inoculación se produce a nivel bucal puede pro- cuadro.
ducir lesiones en esa área. En las formas no diseminadas, en La infección primaria por un microorganismo puede so-
el tratamiento se administra una sola dosis intramuscular de breinfectarse por bacterias como estafilococos o estreptoco-
ceftriaxona (250 mg), asociada a azitromicina 1 g/24 horas cos, lo cual requerirá tratamientos específicos.
por vía oral o doxiciclina 100 mg/12 horas por vía oral du-
rante 7 días.
Infecciones faríngeas
Candidiasis
Puede afectar a cualquier zona de la mucosa bucal en forma La faringe forma parte de las vías aérea y digestiva superio-
pseudomembranosa, eritematosa o queilitis angular. Muchas res, y presenta estructuras linfoepiteliales que participan en
veces se asocia a inmunosupresión. Según la afectación se los procesos inmunitarios. Las causas más habituales de con-
empleará tratamiento tópico (enjuagues de nistatina) o sisté- sulta son las infecciones agudas inespecíficas con participa-

Medicine. 2014;11(59):3515-9 3517

Descargado para Anonymous User (n/a) en University Foundation Juan N Corpas de ClinicalKey.es por Elsevier en julio 30, 2019.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2019. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
ENFERMEDADES INFECCIOSAS (XI)

ción amigdalar. Las faringitis agudas específicas (por virus a una infección faríngea, otras infecciones de cabeza y cuello,
del herpes zóster, tuberculosis o sífilis, etc.) son poco fre- traumatismos cervicales o intervenciones quirúrgicas. En
cuentes. Entre las causas no infecciosas de faringitis pueden ocasiones no se logra demostrar un foco primario. Las prin-
citarse como ejemplo las faringitis crónicas hipertróficas o cipales infecciones profundas cervicales en el contexto de la
atróficas o la sarcoidosis8,9. faringoamigdalitis infecciosa son las que enumeramos a con-
tinuación14.

Faringitis difusas
Absceso periamigdalino
Suelen estar ocasionadas por virus (adenovirus, rinovirus o
VEB) y en menor medida por bacterias (principalmente es- Complicación supurativa secundaria a la amigdalitis aguda.
treptococo betahemolítico del grupo A –SBGA-, aunque La infección se propaga a través de la cápsula fibrosa amig-
pueden intervenir otras bacterias, como los estreptococos de dalar al espacio periamigdalino. Se presenta como una amig-
los grupos C y G). dalitis persistente que no mejora con el tratamiento, con in-
tenso dolor faríngeo unilateral, creciente odinofagia, trismus,
timbre vocal más nasal (voz gangosa o de patata caliente) y
Faringitis circunscritas (amigdalitis o tonsilitis) abombamiento del hemipaladar con desplazamiento contra-
lateral de úvula al lado contrario.
Inflamación aguda de las amígdalas palatinas o faríngeas. Se
trata de procesos muy frecuentes, especialmente en la infan-
cia, y su origen habitualmente es infeccioso. El microorga- Absceso parafaríngeo
nismo implicado con más frecuencia es el SBGA.
Los síntomas de la faringitis dependen del agente causal Es importante distinguir dos localizaciones anatómicas, pues
y de factores como el estado inmunitario, las alteraciones de su presentación, gravedad y vía de acceso quirúrgica son di-
la mucosa faríngea o factores alérgicos. Habitualmente, el ferentes.
inicio de la clínica es brusco. El síntoma principal es la odi-
nofagia, que suele asociarse con sensación de sequedad y Abscesos faríngeos laterales (preestiloideos o paraamig-
prurito faríngeo. Puede existir febrícula y congestión con- dalinos). El paciente presenta trismus moderado, fiebre y
juntival, y en la exploración se aprecia la pared posterior fa- tumefacción faríngea lateral, además de tumefacción cervical
ríngea eritematosa. Apoya la implicación bacteriana el em- dolorosa tras el ángulo de la mandíbula, en la región parotí-
peoramiento del estado general, la fiebre alta, la secreción dea. La colección purulenta se localiza por fuera del músculo
mucopurulenta en la pared posterior faríngea y las adenopa- constrictor faríngeo y empuja la amígdala hacia abajo y aden-
tías yugulodigástricas8,10. tro. Su mayor riesgo está en la posible extensión a los espa-
El diagnóstico se realiza mediante la anamnesis, la explo- cios vecinos, sobre todo a la región submaxilar.
ración y las pruebas de laboratorio. Salvo si hay alta sospecha
de etiología vírica, es recomendable confirmar el diagnóstico Abscesos del espacio posterior (retroestiloideos o subpa-
etiológico con la prueba rápida de detección antigénica del rotídeos). Se manifiesta con signos intensos de toxiinfección,
SBGA10, ya que puede dar lugar a complicaciones como la dolor faríngeo y disfagia ligeros, y sin trismus. La gravedad se
fiebre reumática o abscesos. Si la detección antigénica es ne- justifica por la proximidad de la arteria carótida y la vena yu-
gativa, se realizará un cultivo del exudado faríngeo10 (fig. 2). gular interna, y el riesgo de difusión a mediastino.
El tratamiento será principalmente sintomático. Si se
confirma el diagnóstico bacteriano, se iniciará un trata-
miento antibiótico con penicilina V, 500 mg/12 horas por Absceso retrofaríngeo
vía oral (niños: 250 mg/12 horas por vía oral) o amoxicilina
50 mg/kg/día por vía oral (máximo 1.000 mg) en una o dos Infección cervical en los planos tisulares profundos tras la
musculatura faríngea. Generalmente secundaria a la inges-
tomas. En alérgicos a la penicilina, se empleará clindamicina
tión de cuerpos extraños o traumatismos de la pared faríngea
7 mg/kg/8 horas por vía oral (máximo 300 mg/8 horas). En
posterior, puede deberse a la propagación de la infección de
la faringitis aguda por SBGA, el antibiótico debe mantenerse
otro espacio perifaríngeo o a una osteomielitis cervical. La
10 días11,12.
clínica típica asocia dolor faríngeo, irritabilidad, fiebre y dis-
fagia con hiperextensión y rigidez cervical que se confunde
con contractura cervical o meningitis. El examen muestra
Complicaciones: infecciones cervicales
abombamiento de la pared posterior de la faringe que tiende
profundas a lateralizarse. Las complicaciones más graves son la obstruc-
ción de vía aérea y la extensión al espacio prevertebral, con
Las infecciones profundas cervicales afectan a los espacios riesgo de mediastinitis. Otras complicaciones son la afecta-
entre las fascias del cuello y su contenido. Su etiología es ción de la vasculatura adyacente (trombosis de la vena yugu-
muy variada, estando implicados principalmente el SBGA, lar o erosión de la carótida interna), el absceso epidural y la
Staphylococcus aureus y anaerobios13,14. Pueden ser secundarias fascitis necrotizante.

3518 Medicine. 2014;11(59):3515-9

Descargado para Anonymous User (n/a) en University Foundation Juan N Corpas de ClinicalKey.es por Elsevier en julio 30, 2019.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2019. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Faringitis ± amigdalitis

¿Datos de infección bacteriana?


Fiebre alta
Exudado purulento
Mal estado general
Adenopatías yugulodigástricas
No Sí

Probable infección vírica ¿Detección del antígeno del SBGA?

No Sí
Tratamiento sintomático

¿Cultivo positivo?
No Sí
Tratamiento antibiótico

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Fig. 2. Manejo de la faringoamigdalitis aguda.


SBGA: estreptococo betahemolítico del grupo A.

El diagnóstico de las infecciones profundas cervicales se ✔


1. r Robles Raya P, de Frutos Echaniz E, Moreno Millán N, Mas Ca-
sals A, Sánchez Callejas A, Morató Agustí ML. I’m going to the den-
basa en la sospecha clínica. No existen pruebas de laborato- tist: antibiotic as a prevention or as a treatment? Aten Primaria.
rio específicas, pero el aumento de leucocitos y de cifras de 2013;45 216-21.
proteína C reactiva apoyan el diagnóstico. La prueba de ima- 2. r Chow AW. Infecciones de la cavidad oral, el cuello y la cabeza. En:
Mandell G, Bennet J, Dolin R, editores. Enfermedades infecciosas.
gen más adecuada para confirmar el diagnóstico es la tomo- Principios y práctica. 7ª ed. Madrid: Ed Elsevier; 2011. p. 859-76.
grafía computadorizada (TC). Se deben recoger cultivos para 3. Leopoldo M, Torres E. Infecciones maxilofaciales. En: López Davis A,
editor. Cirugía oral y maxilofacial. 3ª ed. Madrid: Ed Panamericana; 2012.
lograr un diagnóstico etiológico definitivo y poder instaurar p. 47-65.
un tratamiento antibiótico adecuado14,15. 4. Jiménez Y, Bagán JV, Murillo J, Poveda R. Infecciones odontogénicas.
Complicaciones. Manifestaciones sistémicas. Med Oral Patol Oral Cir
El tratamiento combinará las medidas de soporte, la an- Bucal. 2004;9Suppl:S139-47.
tibioterapia de amplio espectro y el drenaje quirúrgico. Res- 5. Rodríguez-Alonso E, Rodríguez-Monje MT. Tratamiento antibiótico de
la infección odontogénica. Inf Ter Sist Nac Salud. 2009;33:67-79.
pecto a la elección del antibiótico, amoxicilina-clavulánico 6. López-Píriz R, Aguilar L, Giménez MJ. Management of odontogenic in-
1 g/8 horas intravenoso o clindamicina 300 mg/8 horas intra- fection of pulpal and periodontal origin. Med Oral Patol Oral Cir Bucal.
2007;12:E154-9.
venoso en pacientes alérgicos es un buen tratamiento de ini-
cio. Según el estado clínico del paciente y la gravedad del

7. r Levi ME, Eusterman VD. Oral infections and antibiotic therapy.
Otolaryngol Clin North Am. 2011;44:57-78.
8. Renner B, Mueller CA, Shephard A. Environmental and non-infectious
cuadro se comenzará con antibióticos de más amplio espectro factors in the aetiology of pharyngitis. Inflamm Res. 2012;61:1041–52.
como los carbapenemes asociados o no a vancomicina. Con 9. Morera C, Marco J. Patología inflamatoria de la faringe. En: Morera Pé-
rez C, Marco Algarra J, editores. Lecciones de otorrinolaringología apli-
frecuencia se recomienda la asociación de corticoides (metil- cada. Barcelona: Editorial Glosa; 2004. p. 203-16.
prednisolona, 1 mg/kg) durante las primeras 12-24 horas15. ✔
10. Matas L, Méndez M, Rodrigo C, Ausina V. Diagnosis of streptococcal
pharyngitides. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2008;26Suppl13:14-8.

11. Chiappini E, Regoli M, Bonsignori F, Sollai S, Parretti A, Galli L, et al.
Analysis of different recommendations from international guidelines for
Conflicto de intereses the management of acute pharyngitis in adults and children. Clin Ther.
2011;33:48-58.

12. rr Shulman ST, Bisno AL, Clegg HW, Gerber MA, Kaplan EL, Lee G,
et al. Clinical practice guideline for the diagnosis and management
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
of group A streptococcal pharyngitis. Clin Infect Dis. 2012;55:86-
102.

13. Pérez T. Faringoamigdalitis. Absceso periamigdalino. En: Tomás Barbe-
Bibliografía ran M, Bernal Sprekelsen M, editores. Tratado de otorrinolaringología
pediátrica. Ponencia oficial de la SEORL 2000. Girona: Almirall Prodes-
farma; 2000. p. 449-55.
r Importante rr Muy importante ✔
14. García MA. Absceso parafaríngeo. Revisión bibliográfica y exposición de
un caso clínico. Rev Otorrinolaringol Cir Cabeza Cuello. 2003;63:192-6.
✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión ✔
15. Reilly BK, Reilly JS. Retropharyngeal abscess: diagnosis and treatment
update. Infect Disord Drug Targets. 2012;12(4):291-6.
✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
✔ Epidemiología

Medicine. 2014;11(59):3515-9 3519

Descargado para Anonymous User (n/a) en University Foundation Juan N Corpas de ClinicalKey.es por Elsevier en julio 30, 2019.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2019. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.

También podría gustarte