Está en la página 1de 34
g04 4359 BBCN ned = = JORGE EDUARDO ARELLANO ASCENSION OVIEDO ESTRADA NuBvbs EsTubios SOBRE £2 SUE INbiO TOMAS RUIZ (1777 ~18..) POPULUS FELIX QUEM ECCLESIA ET IMPERIUM BENEFICIIS CERTATIM CUMULARE STUDENT. MATRIS ILIA VISCERA INDUENS TEMPERAT LEGES, UT CHRISTIIUGUM SUAVE ONUS Leve GENS AMERICANA EXPERIATUR PATRIS VICES GERENS CAESAR ONERIBUS INDOS ExiMIT HONORUM PATEFACIT ADITUS son nosenra neces Seroueno’ LIBERTATIS, 1URIUM, BONORUM VINDICATOR EST. DICANT IGITUR INDE ‘Quibus plura, maioraque debent beneficia, Petriné succesoribus, an Catolicis Regibus? Hoe problema discutiendum obtulit Lic. D, ‘Thomas de Ruiz, natione Indus, cum ab inclita Aca- demia Guatimatensi lauream Doctoralem in ture Ca: nonico peteret. Dic XXVII Aprilis ana. MDCCCiV. Loco et hora solitis. Imprimatur. Or. Valdés. Vicerector. 200101220 708 Motivados por el “bautizo” ~con el nombre del précer Tomés Ruiz— de la Biblioteca del Banco Central de Leén, que funciona desde hace mds de una década, publicamos dos trabajos acerca de esa figura que contintia haciendo historia en Centroamérica El primero, de Jorge Eduardo Arellano, nos presenta at “Padre-indio” como lo que fue. un luchador potitico y un notable intelectual, pero sobre todo un sacerdote de profunda ra- dicalidad evangélica, Fue esta radicalidad la que le levé a dirigir la Conjura de Belén en 1813. ‘hecho fundamental y decisivo de la emancipacion centroamericana, El segundo, de Ascension Oviedo Estrada, examina las dos piezas literarias més conoci- das de Ruiz, sacerdote secular del obispado de Leén, humanista y literato, doctor en Sagra- dos Cinones —el primero de raza indigena en Centroamérica~ y fundador de la Universi- dad de Leén. Se trata de dos sermones: uno de 1804 (en las honras fianebres de Fray Juan Gomez, de ta orden de San Juan de Dios) y el otro de 1807 (‘para dar gracias al Altisimo” or la concesion de Su Majestad al Colegio Seminario “de que sus cursantes puedan recibir en él los grados menores") z Entre 1813 y 1819 Ruz sufrié el martirio de la carcel. Luego fue liberado sin saberse exactamente el a/lo de su muerte, Mas, por sus estudios y servicios eclesidsticos en Leon fue Promotor Fiscal y Defensor de Matrimonios, Juez de Capellanias y Obras Pias, Exa- ‘minador Sinodal y fogoso predicador deleitable—. por su labor universitaria —enseRé la cé- tedra de Filosofia en ta Seminario San Ramén y ocupé la Vice-rectoria de la Universidad -. or su reforma pedagdgica de caricter modern y su difusion de la corriente progresista de Ja Mustracion, por sus textos en latin y espaol que recogié la imprenta colonial de Guate- ‘mala, por su obra espiritual y especialmente por su entrega a la causa independentista, To- mds Rutz continia vivo. Y este reconocimiento a su memoria es una prueba significativa de ello. Julio Sénchez Somarriba ‘Secretario General Banco Central de Nicaragua JORGE EDUARDO ARELLANO El Padre Indio Tomas Ruiz Procer de la independencia centroamericana* El Padre Toms nace en Chinandega, Nicaragua, en 1777 de pagres indigenss. Sacerdote secular de! obispado de Leén, Précer de Ia Independencia ‘de Centro-amérien. Humanista y lterato. Doctor en ‘Sagrados Cénones; primer Doctor de raza india en Centro América. Uno de los tres fundadores de la Universidad de Leon, Entre 1813 ¥ 1819 sufriré 1 martirio de 1a cércel; luego fue Uberado sin saberse exactamente la fecha de su muerte, El Padre-indio fue un luchador politico y un intelectual notable, Dero sobre todo fue un sacerdote de una profunds radicalidad evan? gélica, Fue esta radiealidad lo que le llevé a participar en la Conjura de Belén en 1813, hecho fundamental y decisive en la emancipacion de América Central. El ensayo que aqui presentamos nos ofrece, con mucha erudicién, la trayectoria intelectual, politicn y espiritual de un indigena nicaragiense que ain continua haciendo bistoria en. ‘América Central. ‘Toda ta vida del hombre no cs més que una cobarde’ flor del campo, que se rinde Y marchita cuando el sol apenas comienza @ disparar sus rayos ‘Tomas Ruiz 1. UBICACION SOCIAL E IDEOLOGICA ‘Tomas Ruiz, nacido en el puebio nicaragiiense de Chinandega hhace dos siglos, fue el procer de mayor trascendencia en Centroamerica, Porque la emancipacion de esta parte de América se originé del resul. tado de un acuerdo previo entre Jos dos grupos dominantes de la colo. nia —la burocracia peninsular y los criollos terratenientes ¥ grandes comerciantes~, pero debido a fa presion de otro grupo urbaio, medio de ideologia avanzada para su época. Pues bien, esta capa de intelectua. les, pequerios comerciantes y empleados menotes, curas ¥ militares de bajo rango, etc., habia intentado realizar la independencia —para em. prender reformas sustanciales— en la Conjura de Belén. A finales de 1813 y en la ciudad de Guatemala, esta conjura fue descubierta y Extracto del libro: EB! Padre-indio Tomés Ruiz, procer de Centroameérica, Managua, Ediciones Nacionales, 1979. De ani tomamos fos facies, en forma abreviada: AGG: Archivo General del Gobierno. Gu ae llama Archivo General de Centroamerica, AG! alas," Sevilla, Seccion “Audienels de Guatemal el gratio de Ledo. en Seg. Canonce que te con: Pri Domiciliarig del Opdo. de Leen” en Age. 18032, DOCUMENTOS: “Documentos relacionades con lea”, tomados del Detiodice Le Reviblica, Gus: ala’ en Revista de la Academia de Geogrolia Huloria de Nicsragus, 1971. LETRAS TESTIMONIALES: “Letras testimomlales sobre Tomas Ruli ‘dirigidas por el Dean de la diocesls de Nicaragua ¥ Costs Rica, Fran: Rey Nucatzo/ Stor, Gue Dios pasise, si ‘ Exmo, St, Gobernador © litutrisimos Seflores del Real Conscie : mids hleces ante qulenes ia relaclon que a 2 ‘ACIS Leg, 842, SOLICITUD INDULTO: “EL ig spigue in Real Céduia del Indl bp, 187-182 9 TESTINONIO, GRABOS COLEGIO THIBENTING: cuando se concedio In gracia de gopterir erados menores en el Colegio fridentine & de tor Becretos ¥Reties"Ordenes por las cuales a file Unnveradad away, pee reprimida en diciembre del mismo afio. Su impulso, pues, resultd deci- sivo para la proclamacién que no se hubiese dado —tal como se produ. jom sin aquélla, Mejor dicho: sin conjura de Belén no hay 15 de sep- tiembre de 1821. Y como Tomas Ruiz dirigié dicha conjura, ésta no hubiera existido sin él: de ahi que, en dltimo caso, sin Ruiz, no hay independencia o ésta se hubiese postergado, Por eso result ser el procer més sigificativo de ese proceso. ro, Naturalmente, no fue el dinico: més de una docena de sus compaiieros de estrato social e ideologia —Pedro Molina y José Fran- cisco Barrundia, Mariano y Cayetano Bedoya, Simén Bergaio y Ville gas, Manuel Tot y Juan Modesto Hemandez (originario de Subtiava), Benito Miguelena (también nicaragtiense) y Mateo Antonio Marure, en- tre otros— lucharon violentamente por la independencia. Sin embargo, nuestro cura indigena pose la personalidad menos fria, estatica y con- vencional de todos ellos. Pero ninguno de sus coeténeos reunié tantas virtudes extraordi- narias y despleg6 tanta accion heroica como él. En efecto, sdlo él fun- ciond como activista de la independencia en dos ambitos: en su provin- cia natal (debutando contra las autoridades espafiolas y divulgando doc- trinas revolucionarias en el pueblo de El Viejo) y en ta capital del Reino de Guatemala (dirigiendo la Conjura del convento de Belén); fue el que mis experimento la represion de su época permaneciendo casi siete afios preso, gran parte de ellos engrillado y sin ver el sol, en la insalubre carcel colonial; y ningin otro se atrevio directamente (en carta al mis- mo Rey) a negar el sistema monarquico (planteand> sustituirlo por el republicano) y a mantener viva, alin desde la carcel, la propaganda independentista. Tales aspectos revelan su participacion clave como procer que aspiraba a una verdadera transformaciOn social a través de la redistri- bucion de la tierra a los trabajadores agricolas y de la lucha armada, la que pensaba vincular con la del cura mestizo mexicano José Maria Morelos, cuyas proclamas conocia y divulgaba; mas otros aspectos su- yos confirman su impresionante talla de intelectual y encarnacion vi- viente del Evangelio. Ellos son el haber sido, nada menos, que el primer doctor de raza indigena en Centroamérica y uno de los tres fundadores de la Univer- sidad de Leon, Nicaragua; el autor colonial nicaragiense que mas titulos dioa|uz;un sacerdote ejemplar de intensa vida cristiana. A pesar de este despliegue de sus talentos, fue siempre bloqueado para alcanzar un puesto en la alta jerarquia eclesiastica; de manera que, formado e in- corporado a la sociedad colonial entre 1790 y 1804, lo frustraron varias veces entre 1807 y 1813; hechos que estimularon su conviccion de cambiar violentamente el sistema por medio de la emancipacion y a soportar su consecuencia: el martirio —entre 1813 y 1819~, cuando desapareci6 sin saberse hasta ahora la fecha exacta de su muerte. Pero' poco después de su desaparicion fisica, desde 1829 hasta 1970, casi cuarenta escritores de diez nacionalidades han recogido —fragmentariamente— las huellas de su estela excepeional. Aqui, aparte de transcribir algunas, hablaremos de su debut politico, lo relaci ‘con su coeténeo Miguel Larreynaga y subrayaremos su formacion ¥ méritos intelectuales y espirituales, antes de resumir su significacion historica, : Por otra parte, su pensamiento —integrado por ideas teologicas, .dagogicas, de justicia social y politicas— y la serie de anécdotas for- jas sobre su condicion de indigena proyectan, en forma lapidaria, reflexiones de raices biblicas como el epigrafe de este resumen y leccio- es de humana iqualdad, como Is siguiente anéodota gue Ha referido Nicolés Buitrago Matus. Un jueves de corpus el obispo de Len, Nicolis Garcia Jerez, seguido de su vistoso cortejo, salid de Catedral y se encon- tr6 con Tomés Ruiz en el atrio de la parroquia de Subtiava, removiendo unos huesos recién exhumados para trasladarlos al cementerio; al verlo, le pregunté llamandole con animo despectivo “padre indio”. 1 Qué haces alli, Padre-indio? tando de encontrar en estos huesos —le respondio~ la dife- rencia entre él indio y el blanco." Il, HUELLAS RECOGIDAS POR LOS HISTORIADORES: A Ruiz se le conoce bastante por haber colaborado en la funda- cién de Ia Universidad de Len, Y un poco por su talla intelectual. Un viajero inglés, el primer estudioso que reconocié su importancia, sefiala en un articuio traducido al espafiol en 1829 que, en la provincia de Nicaragua, “habia cultivado las letras con fruto”. Medio siglo mas tarde, un historiador nicaragiiense es mas expresivo en su discurso de apertura de la sociedad cientifico-literaria El Ateneo, de la cual era su Presidente: “Aqui (en Leon, decia) esparcio ta fecunda semilla de su ingenio el doctor Tomés Ruiz... que se hizo admirar en su tiempg como orador elocuentisimo y como persona de variada instruccion”. Por su lado, el chileno José Toribio Medina le dedica en su mont mental obra La imprenta en Guatemala, de 1910, mas paginas que a cualquier otro centroamericano;* y el espafiol Marcelino Menéndez Pe- ayo alude solo a tres nicaragiienses en su Historia de la poesia hispano- americana, publicada el aiio siguiente: al autor del primer libro de ver- sos —Frarciso Quifiones Sunzin, al inludible Rubén Dario y & To- mas Ruiz: E127 de agosto del mismo aflo (11 sn disc{pulo del P. ¢ fen de) Cordoba el bachiller D(on) Tomds Rutz, sostuvo fnisma Universidad (ae San Carlos, en Guatemala) el primier acto, co de Retorica ¥ Elocuencia, haciendo, entre otras cozan, el anivais 46 [ms ies oractones de Ciceron pro Marcelo, bro Leze Manilia Y pro Me Volviendo a sus compatriotas, el filélogo Mariano Barreto 10 co- n 1921 entre las mas altgs figuras del pais, precediendo las de Jerez y Rubén Dario;* posteriormente, otro historiador, por tradicion oral, lo lama célebre predieador y agrega que habia pagado “con creces la ensentanza recibida”.’ Y uno mas, penetrando en la 1, Nicolis Buitsago Matus: Ledn, ta sombra de Pedraries, Suplemento de R- Duis “tonseradora del Pensamiento Gentroamericano, Noms. 22°48, fio, ibe3 ehunlgy 4964, pp. 13°14, Em adelante sbveviasemnon iw vevste ltd 2. Conde de Pechio: “Bosquejo historico de la Repdblica de Centro Améri- SEcvhone SAV, marrocjunio, Tei pao. ones Cuatemalss ASo 3. Ramis Avon “Dlaedrao de aperture!’ én BI Ateneo, Ato 1, NGm. 1, 4. DRRETISAE ASRbIG caine: 16 imprenta en Guatemala, 2a. of.) Volu- .Vise"avfoas'Tortbla Medina: Le imprenta en Guatem ). Vol men. Guatemala, Nacional, T1680, pp. 283, 324, 894 ¥ vale. 448. 5. Bireeto Walder Belayo” Hakone dete poesia Muzanoamericena, Eat piled" Remo: Sei de le edlcion Nacional de ine Obras tarde 4 (enender Pelayo). Marlanao Barreto” Polttic religion y arte, Tomo IIL. Leén (84), 1923, “Borauefo histrleg de la Universidad de Le6n". en ‘Album del Centenario de lo Historica Universidad de Len, Nicaragua. TO147 wanagus, Hpogsafia Nacional (1915), >. 74. atmésfera ideoldgica de Ja Universidad de Leén, Jo distingue como el nico eclesiéstico “‘con inquietudes reformistas conocidas”.* Otros, todos contemporaneos, repiten a su. manera Jos mismos datos; letrado de elocuencia y palabra destacadas, poseedor de un.grado académico, sacerdote y reformista ideoldgico; nos referinos a Leonardo Montalvan”? Arturo Aguilar’? y Mariano Fiallos Gil.'' Maslosdos primeros apuntan en él, asimismo, su cardcter de partidario decidido de Ia independeneia. Al mismo tiempo que se lamentan de no haber escrito més sobre “esta gran personalidad nicaragiiense””, Aguilar agrega: “Su nombre como tal no solo brillo en Nicaragua, sing que recorrio, en alas de la Fama, todo el istmo centroamericano,.. .'*". Mas explicito que fos anteriores, Alfonso Valle lo denomina, “précer del primer levanta- miento de la independencia en Nicaragua”.'* Por \o tanto, dos elemen- tos mis, el renombre a nivel del antiguo Reino de Guatemala y el caracter de pionero independentista, hay que afiadir a las huellas deja- das por Ruiz e incorporadas por los historiadores a sus trabajos. ‘Como se ve, no se trata de exhumar aun muerto definitivo, ni de inventar aun procer, aun héroe independentista, porque eso —y mucho mas— fue Tomas Ruiz y lo seria para muchos si leyeran las paginas dispersas de nuestra historia, Si se sintieran motivados ~como fue nues- tro’ caso por las primeras paginas de Ruiz aparecidas entre nosotros: la “Solicitud de indulto” recogida por Orlando Cuadra Downing en su antologia del pensamiento nicaraguense.'* ‘in embargo es indudable que, hasta 1971, el nombre de Tomas Ruiz se ofa muy poco en Centroamerica, aunque se conocia una silueta en bajo relieve de su figura, perteneciente al monumento de la inde- pendencia erigido por ei gobierno de Guatemala.'* También algunos historiadores guatemaltecos —Alejandro Marure, José Mata Gavidia, Arturo Valdés Oliva, Severo Martinez Pelaez, ete.—habian valorado su Significacion independentista y otros costarricenses no ignoraban su im- portancia eclesidstica y en el desarrollo de las ideas en Centroamérica, tas su conocimiento era limitado y fragmentario. Faltaba, pues, quien reuniera esas huellas, investigara otras desconocidas entonces y, con ‘amorosa dedicacion, les diera forma en un trabajo especial y reivindi- cador. "asf comenzamos a preguntarnos: jCudl es el movimiento a que alude Alfonso Valle, cuyo testimonio transcribimos atras? ,La insu- rreccion de Leon en 1811 0 la de Granada en ese mismo afio y prosegui- Ga en el siguiente? Ninguna de los dos, sino el alzamiento de'Et Viejo esconocido, a pesar de que se encuenira detallado, desde hace casi un » en la primera historia oficial de Nicaragua: la de Tomas Ayon.'* Veamoslo. 8. don Cononeh ere ele Bate san Ee a age ome 9, KEENE Rguiar: “Pore. Doctor Tomas Ruiz" en Honibres de la Indepen- Armito AeWiterogue ¥” Costa Rica, Leon, Tipografia La Patria, 1940. p. a3. 10. PsSnarde Montalbin: Historia de fa literatura de América Central. E Leto oni acres Tipogsificor eel Minisisto de Educacion Poblica, 1981. p. 164, 1a, REDUCES TPisiioe Gil: ““introducciéu, al proceso, cultural centroamericano", era ee euadernos Universitario, Lean, Ano 1, Num. 1, segundo mestre, a Rear bro. Doctor Tomés Ruiz”, art. o a en HCPC Numa. BF viel a Randa Guedes Down Me Qemanlenses en Revista Conservadora, 15 i Hel suplemento correspondiente. z as, BR 2t SeUmerpise Gel Archivo General del Goblerno de Guatemala, lama: re, SOMEESSS Piller de Niegrogua, Tomo IIL Tipogratia de “EL geese oe Cepiinberis de Nicaragua. Tomo Ill, Managua, Tiposrat{a de ES A Tae Sat Brig texto, gue se basaba en Gosumentacion IIL, DEBUT POLITICO EN EL VIEJO A principios de 1805, secundado por Fr. Antonio Mofiino, Ruiz divulgaba en los pueblos de Chinandega, entre indios y mulatos, doctri- nas revolucionarias;'” instigador del desorden y la rebelion, residia en El Viejo y, con el mismo fraile, promovié un movimierito contra las autori- dades espaiiolas. El grave suceso, pot usar el adjetivo de Ayén, fue de esta manera: Calixto Robledo, Subdelegado de El Viejo; delato a una india fabricante de cususa (o aguardiente de cafia) ante e!’ Gobernador Intendente José Salyador.'* Este pidié a los alealdes indios el traslado de la india a Le6n. Pero un motin popular, integrado en su mayoria por naturales, lo impidid. A su vez, los mismos elementos acusaron a Robledo de un delito y lograron destituirlo, Hasta aqui Ayon, quien estima este hecho como un triunfo doble Porque, a causa de la agitacion de Ruiz que lo hizo posible, alento a otros pueblos que tomaron parte en los primeros conatos a favor de la independencia.'? Sin embargo, no creemos que solamente por ese he- cho ~sin duda con menos repercusion de la que le da Ayon— Ruiz merezca el carécter de procer centroamericano} aunque para entonces tenia claros propositos anti-monarquicos,?° et suceso de El Viejo fue, apenas, su debut politico: el punto de partida de su actividad indepen: lentista. Més atin: aunque su participacion en el alzamiento de El Viejo haya tenido, de hecho, et sentido que le atribuye Ayon, Ruiz al parecer la sustento tedricamente dentro del orden colonial. En’efecto, Gene A. Miller ha descubierto que aprovechaba su conocimiento de las Leyes de Indias, en ayuda de los indigenas de El Viejo y sus alrededores, para que promoviesen litigios jurfdicos contra los tributos injustos y el pago de los diezmos a la Iglesia.?’ Afiade Miiller que Ruiz habia persuadido al Capitan General y Presidente de la Audiencia de Guatemala, Antonio Gonzalez Molinedo y Saravia, a que destituyera al comisionado de esos impuestos en El Viejo y a que censurara al Gobernador de Nicaragua José Salvador.?? La defense de Rulz en pro de los derechot de los indios —escribe— armonizaba con el espiritu y el contenido de las leyes de Indies que GategOricamente extmian los indios del pago de los dlezmos. Sin eme Shige, pu, buen enito, indudablemente, oventio « low intereses de I guleridades cipges'y cclestaticas ganindose la reputacion de pertusber En conclusion, Ruiz funcionaba integrado al sistema colonial, tra- sei mano, fue ani de, Saad D'Arele (Ou Loerie) en Serco Reh (ce stat Vana eu seh he Baath endef Ge pasate ital eperseeals hi Hen SP en aac daa A ee te Nlpere, Om.» HER oe Witbri dO hatgse B5 GEG SETS in Unrate Pa aa i Id., quien dice claramente que Ruiz y Mofino expresaban “opiniones con- gaiiae af dominia, de Espada on ‘Arnérice™ vtec también a gytcujo sc Alverie! Medina: 2a primer emnpleado colgnial desttu(dor, en Bemdrider ‘502-1841; en la Pagina 226 el autor afrima, sin dudm basse ron. que los dos curas “hablaban de libertad, de emancipacion ¥ de Fepublicanismo”, & "La formacién de un revolucionarlo tentroamericano en et siglo XIX", en R.C:P.C., Num. 184, enero-marzo, 1877, Dp. 22°29 ¥ teptor Giclua en, Boletin Nicaraguenge™ de Bibtlografie y Dacumentagion, Nuss. [fr mayotunio, 197, queres e texto que cfiamos en mi paaina 31. 22. 23. ta. a.

También podría gustarte