Está en la página 1de 6

Resumen comité de regulación bancaria

Angela Patricia Calderon Gualtero


Febrero 2020

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Estructura financiera
Administración financiera
Introducción

Basilea los acuerdos consisten en recomendaciones sobre la legislación y regulación


bancaria. Son emitidos por el comité de supervisión bancaria de Basilea. El propósito
de Basilea II es la creación de un estándar internacional que sirva de referencia a los
reguladores bancarios.

los requerimientos de capitales necesarios, para asegurar la protección de las


entidades frente a los riesgos financieros y operativos. El marco de regulación y
supervisión para el sistema bancario ha funcionado satisfactoriamente en el curso de
las últimas décadas. Este marco ha permitido superar sin grandes trastornos los
obstáculos enfrentados en estos años (crisis asiática y reciente crisis financiera global)
y algunas crisis puntuales.

Resumen sobre el comité de regulación bancaria


Basilea la denominación usual con la que se conoce al comité de supervisión bancaria
de Basilea (BCBS), la organización mundial que reúne a las autoridades de
supervisión bancaria, cuya función es fortalecer la solidez de los sistemas financieros.
Entre las normas de importancia que el comité ha emitido, se encuentran las
recomendaciones sobre blanqueo de capitales.
El comité de Basilea tuvo origen a la raíz de la crisis financiera originada por el cierre
de bankhaus hersttat en Alemania en 1974. Dicho banco fue cerrado por el banco
central alemán, el Bundesbank, por sus importantes pérdidas derivadas de sus
operaciones en moneda extranjera. Por esta razón con el propósito de restaura la
confianza y estabilidad del sistema financiero internacional, los gobernadores y
presidentes de los bancos centrales de los países que conformaban el G10 establecen
el comité de supervisión bancaria de Basilea encargado de desarrollar principios y
reglas apropiadas sobre las prácticas de regulación y supervisión de los mercados
bancarios internacionales que eviten la ocurrencia de crisis similares en el futuro. El
comité de Basilea sobre la supervisión bancaria, que estaba compuesto por
representantes de los bancos centrales y autoridades de supervisión bancaria de
Bélgica, Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Luxemburgo, Holanda, España,
suiza, Suecia, Inglaterra y estados unidos.
El objetivo de Basilea es la elaboración de estándares de supervisión, así como
recomendaciones y principios para las mejores prácticas de mercado financiero.
Los acuerdos de Basilea se refieren a una seria de acuerdos de supervisión bancaria
(recomendaciones en relación con regulación bancaria) emitidos por el comité de
Basilea de supervisión bancaria (BCBS). Los acuerdos han sido tres: Basilea I, II Y III.
Dichos acuerdos son comúnmente llamados ´los acuerdos de Basilea´ mantiene su
secretaria en el banco de pagos internacionales en Basilea, suiza y el comité se reúne
normalmente allí.

Basilea I

Es un comité de autoridades de supervisión bancaria establecido por los dirigentes de


los bancos centrales del grupo de los diez G10 en 1924. Constituye un foro para la
cooperación regular sobre cuestiones de supervisión bancaria; el presidente actual del
comité es Stefan Ingves, el gobernador del banco central de Suecia.

El objetivo es mejorar la comprensión de los principales problemas de supervisión y


mejorar la calidad de la supervisión bancaria en todo el mundo. El comité también
enmarca las principales directrices y normas en diferentes áreas que son:

Las normativas internacionales sobre la adecuación del capital.


Los principios básicos para una supervisión bancaria efectiva.
El concordato de supervisión transfronterizo bancario.

El primer acuerdo ha jugado un papel muy importante en el fortalecimiento de los


sistemas bancarios al grado de homogeneización alcanzando en la regulación de los
requerimientos de solvencia ha sido extraordinaria del cual entro en vigor en más de
130 países. Pero esto no fue suficiente, ya que se decía que estos trabajos estaban
pensados sobre todo para los mercados sofisticados donde nació la crisis, por ello se
implementó a nuestra realidad. Solo en Perú sino en Suramérica en general.

Basilea II

Es la principal limitación en Basilea I es que es insensible a las variaciones de riesgo,


se añade el riesgo operativo del cual se basa en tres pilares.

Pilar I: Calculo de los requisitos mínimos de capital. Del cual establece los
mecanismos para determinar los requerimientos mínimos de capital sobre la base de
los riesgos de crédito, de mercado y operativo.

Pilar II: supervisión bancaria. Se centra en las atribuciones y responsabilidades de los


organismos reguladores para fiscalizar la correcta aplicación de los métodos de
determinación del capital, en especial cuando esta se base en mediciones financieras.
Cada banco es libre de escoger su metologia para su autoevaluación, sin embargo,
debe guardar la información crediticia que garantice su adecuada auditoria.

Pilar III: Divulgación y transparencia. Necesidad de contar con mecanismos de


divulgación de la información respecto a la metologia utilizada para la determinación
de los riesgos, de manera que los agentes del mercado se encuentren debida y
oportunamente informados.
Descripción de la gestión de riesgos.
Aspectos técnicos del cálculo del capital.
Descripción de la gestión de capital.
Detalle del capital regulatorio disponible.
Requerimientos de capital por tipos de riesgo.
Basilea III

Es un estándar regulatorio global sobre la adecuación del capital de los bancos, las
pruebas de estrés y el riesgo de liquidez de mercado acordadas por los miembros del
comité de supervisión bancaria Basilea en 2010-11 y está previsto a ser introducido
desde el 2013 hasta el 2018. La tercera entrega de los acuerdos de Basilea fue
desarrollada en respuesta a las deficiencias en la regulación financiera revelada por la
crisis financiera de finales de la década de 2000, se refuerza los requisitos de capital
bancario e introduce nuevos requisitos regulatorios de liquidez y apalancamiento
bancarios.

Nivel micro prudencial.


Nivel macro prudencial.

Los principios de Basilea:

El seguimiento proactivo de la evolución de la calidad de las carteras crediticias.


La vigilancia de la evolución del crecimiento del crédito.
La vigilancia de los problemas ligados a la dolarización y a la deuda externa.
La vigilancia y detección de posibles burbujas.
La vigilancia de la evolución de las políticas y prácticas crediticias.
La vigilancia de la evolución del gobierno corporativo de las entidades financieras.
El cuidado del gobierno corporativo de la propia supervisión macro-prudencial.
El seguimiento de la adecuada capitalización y de las provisiones crediticias.

Las normas establecidas para el sistema financiero en lo que se refiere a Basilea III
establece requerimiento de capital adicionales vinculados a:

Ciclo económico
Concentración (sectorial, individual y geográfica)
Concentración de mercado, tasa de interés del balance y propensión al riesgo

Este conjunto integral de reformas elaborado por el comité de supervisión bancaria de


Basilea para fortalecer la regulación, supervisión y gestión de riesgos del sector
bancario.
Conclusiones

Las implicaciones que tienen en todo tipo de escenarios de las sociedades capitalistas
y por los efectos significativos que pueden generar a nivel macroeconómico. hemos
podido hacer una sindéresis sobre el Comité de Basilea y cómo sus recomendaciones
han penetrado la legislación interna de los estados en América Latina, rescatando la
importancia de las mismas, pero colocando de presente el papel imparcial que debe
jugar el supervisor, de manera que no se extralimite en el ejercicio de sus funciones.

También podría gustarte