Está en la página 1de 12

CORTE DIRECTO (ASTM-D-3080) – (AASHTO-T-236)

I. OBJETIVOS

 Determinar la resistencia al esfuerzo cortante o capacidad portante del


Suelo en estudio, utilizando el ensayo de corte directo.
 Determinar la cohesión y el ángulo de fricción interna.

II. MARCO TEORICO.

En el aparato de corte directo se intenta conseguir la rotura de una muestra


según un plano predeterminado, con el fin de poder conocer
experimentalmente los parámetros de cohesión y ángulo de rozamiento que
nos definen la resistencia del suelo granular.

La evaluación de la resistencia al esfuerzo normal y cortante del suelo, permite


cuantificar parámetros necesarios para solucionar problemas relacionados con
la resistencia del terreno, que nos permite analizar problemas de la estabilidad
de suelos tales como: el estudio de estabilidad de taludes para carreteras, la
determinación de la capacidad de soporte en cimentaciones, la presión lateral
sobre estructuras de retención de tierras.
Las condiciones del ensayo, incluyendo los esfuerzos normales y la humedad,
son seleccionadas para representar las condiciones de campo que se
investigan. La velocidad de deformación debe ser lo suficientemente lenta para
asegurar las condiciones de drenaje equivalentes a una presión instersticial
nula.
RESISTENCIA AL CORTE DE UN SUELO

Esta resistencia del suelo determina factores como la estabilidad de un talud, la


capacidad de carga admisible para una cimentación y el empuje de un suelo
contra un muro de contención.
MECANICA DE SUELOS II [ENSAYO DE CORTE DIRECTO]

ECUACIÓN DE FALLA DE COULOMB

Coulomb observo que si el empuje de un suelo contra un muro produce un


desplazamiento en el muro, en el suelo retenido se forma un plano recto de
deslizamiento. El postulo que la máxima resistencia al corte, τf, en el plano de
falla, está dada por:

t f = c + σ tg φ…..(1)

Dónde:

σ = Es el esfuerzo normal total en el plano de falla.


φ = Es el ángulo de fricción del suelo (por ejemplo, arena)
c = Es la cohesión del suelo (por ejemplo, arcilla).

UNSAAC Pá gina 2
MECANICA DE SUELOS II [ENSAYO DE CORTE DIRECTO]

Esta es una relación empírica y se basa en la Ley de Fricción de A montón


para el deslizamiento de dos superficies planas, con la inclusión de un término
de cohesión c para incluir la Stiction propia del suelo arcilloso.

En los materiales granulares, c = 0 y por lo tanto:


τf = σ tg φ Suelo granular----------(2)

Contrariamente, en suelos puramente cohesivos, φ = 0, luego:


τf = c Suelo cohesivo puro----------(3)

Pero la ecuación (1) no condujo siempre a resultados satisfactorios, hasta que


Terzagui publica su expresiónσ = σ’ + U con el principio de los esfuerzos
Efectivos (el agua no tiene cortante). Entonces:

τf = c ‘+ σ’ tg φ’--------------(4)

APARATO DE CORTE DIRECTO

Puesto que la resistencia al cortante depende de los esfuerzos efectivos, en el


suelo los análisis deben hacerse en esos términos, involucrando c’ y φ’, cuyos
valores se obtienen del ensayo de corte directo: Aplicando al suelo una fuerza
normal, se puede proceder a cizallarlo con una fuerza cortante. El movimiento
vertical de la muestra se lee colocando un deformimetro en el bastidor superior.
El molde no permite control de drenaje, que en el terreno pueden fallar en
condiciones de humedad diversas (condición saturada no drenada,
parcialmente drenadas o totalmente drenadas), para reproducir las condiciones

UNSAAC Pá gina 3
MECANICA DE SUELOS II [ENSAYO DE CORTE DIRECTO]

de campo se programa la velocidad de aplicación de las cargas. En arenas,


como el drenaje es libre, el ensayo se considera drenado.

III. MATERIALES E INSTRUMENTOS.

A. Muestra de suelo inalterado

La muestra fue obtenida de una calicata producto de la excavación de los


alumnos de Mecánica de Suelos I en la universidad a una profundidad
aproximada de 3.00 metros.

B. Equipo de Corte

Proporcionará medios para aplicar un esfuerzo normal a las caras de la


muestra. La máquina debe ser capaz de aplicar una fuerza cortante a la
muestra a lo largo de un plano de corte predeterminado, cabe resaltar que para
este ensayo de utilizo un aparato tradicional.

UNSAAC Pá gina 4
MECANICA DE SUELOS II [ENSAYO DE CORTE DIRECTO]

C. Caja de Corte
También llamada como caja de cizalladura está hecha de acero inoxidable de
forma cuadrada.

TAPA
SUPERIOR

CAJA DE
CORTE

D. Molde
Tiene una forma cuadrada de dimensiones: 5 cm de longitud del lado de la
cara interna y 5cm de la cara externa.

E. Deformímetro
Nos proporciona los datos de deformación en 0.001pulg que multiplicado por
25.4 nos da la deformación en milímetros.

UNSAAC Pá gina 5
MECANICA DE SUELOS II [ENSAYO DE CORTE DIRECTO]

F. Otros materiales
 cuchillo,
 calculadora
 cámara fotográfica.

IV. PROCEDIMIENTO
 Moldear cuidadosamente tres muestras de mismo tamaño y en loposible
de la misma densidad, tomadas de una muestra de bloque grande, o de
una muestra de tubo. Utilizar un anillo cortante de manera que el tamaño
pueda ser controlado. Cualquier muestra con un peso apreciablemente
diferente de las otras muestras debe descartarse y en su lugar moldear
otra muestra.

 Retroceder la separación y el agarre de los tornillos guía en la parte superior de


la caja de corte y ensamblar las dos partes. Medir las dimensiones de la caja
de corte para calcular el área de la muestra.

UNSAAC Pá gina 6
MECANICA DE SUELOS II [ENSAYO DE CORTE DIRECTO]

 Colocar cuidadosamente la muestra dentro de la caja de corte. La


muestra debe ajustar perfectamente en la caja y llenarla hasta cerca de
5 mm de la parte superior de la caja de corte. Colocar el bloque o pistón
de carga en su sitio sobre el suelo, la carga normal P .

 Separar cuidadosamente las mitades de la caja de corte dejando una pequeña


separación apenas mayor que el tamaño de la partícula más grande que
presente el suelo. Asegurarse de que la carga normal refleje la fuerza normal
más el peso del bloque de carga y la mitad superior de la caja de corte. Tener
cuidado al separar la caja de corte cuando se ensaya arcillas blandas porque
parte del material puede salir de la caja por la zona de separación, utilizar en
estos casos cargas verticales pequeñas.
 Colocar el deformimetro de deformación cortante, fijar en cero el deformimetro.

UNSAAC Pá gina 7
MECANICA DE SUELOS II [ENSAYO DE CORTE DIRECTO]

 Comenzar la carga horizontal (cortante) y tomar lecturas del deformimetro de


carga, desplazamiento de corte. Si el ensayo se hace a deformación unitaria
controlada tomar estas lecturas al desplazamientos horizontales de , 10 y cada
10 o 20 unidades del deformimetro de desplazamiento horizontal.

V. CALCULOS Y GRAFICOS.

DATOS OBTENIDOS
UNSAAC Pá gina 8
MECANICA DE SUELOS II [ENSAYO DE CORTE DIRECTO]

Area de la muestra= 25cm2


8 KG 16 KG 32 KG
DEFOR (0.001”) CARGA HORIZONTAL
10 19.0 14 18.0
20 22.0 16.5 22.5
30 26.0 22 26.3
40 31.0 29 29.3
60 46.0 45 60.0
80 60.0
100 73.0
120 77.0

CÁLCULOS
DEFORMACION CARGA HORIZONTAL ESFUERZO CORTANTE (KG/CM2)
DEFOR. Mm AREA (CM2)
mm (*0.001") 8 KG 16 KG 32 KG 8 KG 16 KG 32 KG
0 0 0 0 0 0 25 0.000 0.000 0.000
0.25 10 19 14 18 0.254 24.873 0.764 0.563 0.724
0.5 20 22 16.5 22.5 0.508 24.746 0.889 0.667 0.909
0.75 30 26 22 26.3 0.762 24.619 1.056 0.894 1.068
1 40 31 29 29.3 1.016 24.492 1.266 1.184 1.196
1.5 60 46 45 60 1.524 24.238 1.898 1.857 2.475
2 80 60 2.032 23.984 2.502 0.000 0.000
2.5 100 73 2.54 23.73 3.076 0.000 0.000
3 120 77 3.048 23.476 3.280 0.000 0.000
GRAFICO PARA 8KG.

GRAFICO PARA 16 KG.

UNSAAC Pá gina 9
MECANICA DE SUELOS II [ENSAYO DE CORTE DIRECTO]

GRAFICO PARA 32 KG.

3.500

3.000

2.500

2.000
16 KG
8 KG
1.500
32 KG

1.000

0.500

0.000
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5

UNSAAC Pá gina 10
MECANICA DE SUELOS II [ENSAYO DE CORTE DIRECTO]

Para el cálculo del ángulo de friccón:

M-1 M-2 M-3


CARGA VERTICAL 8 KG 16 KG 32 KG
AREA DE CORTE 23.476 24.238 24.238
Tn (KG/CM2) 0.341 0.660 1.320
T (KG/CM2) 3.280 1.857 2.475

2.5
Esfuerzo Cortante(kg/cm2)

f(x) = 0.8 x + 1.41


2 R² = 0.97
1.5

0.5

0
0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6
Esfuerzo Normal(kg/cm2)

Según:

φ=38.82°
C=1.412

OBSERVACIONES

 Como no se contó con piedra porosa se utilizó madera.


 En la muestra de ensayo se utilizó una arcilla parcialmente saturada

CONCLUSIONES

 El ensayo también es usado para dar la resistencia al corte para lo cual


es necesario cortar la muestra de suelo a una velocidad lo

UNSAAC Pá gina 11
MECANICA DE SUELOS II [ENSAYO DE CORTE DIRECTO]

suficientemente lenta para asegurar la disipación inmediata del exceso


de presión intersticial que se produce durante el corte.
 Se determinó la Cohesión (1.412) y el Ángulo de Rozamiento Interno,
permitiendo (38.82°) establecer la resistencia al corte del suelo.
 Los resultados nos indican que el esfuerzo cortante es ligeramente
menor al del esfuerzo normal, y que su deformación al corte (la curva) es
de falla gradual o progresiva, teniendo una resistencia media al corte.
 El ensayo se hizo en un suelo friccionante-cohesivo (arcilla)

RECOMENDACIONES
 Se tuvo problemas en la máquina de corte se recomienda utilizar los
elementos de seguridad.
 Como apreciamos en la última foto en un equipo tan antiguo como el
que utilizamos se deben contar por lo menos con 4 ó 5 personas para
tener un adecuado registro de los datos.
 Si bien contamos con un equipo moderno todavía debemos utilizar un
equipo que ya ha caducado y que además nos presenta serias
dificultades, por ejemplo el dial de lectura no contaba con un soporte lo
que de seguro0 nos hizo incurrir en múltiples errores, por eso con el
mejor de los ánimos sugerimos la utilización de los nuevos equipos por
todos los estudiantes.

UNSAAC Pá gina 12

También podría gustarte