Está en la página 1de 3

Una Sociedad Con Buena Educación Da Jóvenes Responsables Con Moral Y Ética.

En este artículo plantea el tema del papel de la educación en la formación de sujetos éticos y

responsables. Hoy en día la enseñanza es el alma de la sociedad, es asombroso convertirse en una

persona educada en una comunidad que desconfía de la mente autónoma, debido a que no solo es

un proceso de los jóvenes sino de una institución escolar completa. Por esta razón, ¿De que

forma se puede afectar la educación de una sociedad si los jóvenes no son responsables, ni

poseen moral y ética? En otras palabras, sin un aprendizaje no se puede manifestar el

potencial de cada joven puesto a que es una herramienta eficaz de cambio social elevado en

las poblaciones más evolucionadas.

La educación es simultáneamente un proceso autónomo y heterónomo. Autónomo si

consideramos la actividad creadora y libre del sujeto, la espontaneidad activa del educando como

ser individual. Pero también es un proceso heterónomo si consideramos que este ser que se educa

está sometido a influencias exteriores, a coacciones del medio natural y humano, a la presión de

los valores y bienes culturales que han de modificar su desenvolvimiento espontáneo y natural.

(Manganiello, 18) Es decir, que es necesario pensar en una educación desde la enseñanza del

sujeto, en si trasciende una formación que desarrolle individuos dependientes y alienados que

opten por un aprendizaje para la creación de personas con autonomía social que sean capaces de

autocriticarse, tomar decisiones, proponer nuevos caminos que rijan y se debaten en las

instituciones escolares.

Además, Según Cortés (1999) se trata de una escuela formada como el espacio donde se

construyen ambientes estructurales para la transformación del sujeto, mediante el desarrollo del

talento como la herramienta más elaborada del hombre para fabricar un conjunto de

abstracciones sobre el mundo real y sobre sus propias idealidades, y al mismo tiempo, reconocer
las habilidades y destrezas que recrean y crean situaciones más propicias para el desarrollo

humano de los sujetos comprometidos en un proceso de formación (p.40). Para comprender

mejor ética y moral debe ser asumida responsablemente en las relaciones personales de cada

individuo centrado en enseñar como un espacio de interacción, deconstrucción – reconstrucción

cultural y desarrollo de potencialidades necesarias con el fin de reconocer colectivamente las

habilidades, destrezas y nuevos modelos de convivencia social.

Por otra parte, en la actualidad la mitad de la población mundial tiene menos de 25 años de

edad. El mundo cuenta con la generación joven más numerosa de todos los tiempos. Más de mil

millones de seres humanos tienen entre 12 y 20 años… y las estimaciones del Fondo de las

Naciones Unidas para la Población, en 2020, un 87% de los jóvenes del mundo vivirán en países

en desarrollo (UNESCO, 2005). Esto indica que puede existir un plan prioritario hacia el futuro

con un proceso educativo y afirmación de que la educación es posible en las personas le

permitirá recibir influencias y estímulos para reaccionar ante ellos, conseguirá elaborar nuevas

estructuras que lo personalizan y socializan con la capacidad de que el hombre tiene para

adquirir nuevas conductas y para transformarse a lo largo de su existencia sea por medio de

nuevos educadores y de instituciones pedagógicas.

En conclusión, las sociedades humanas evolucionan, sea cual sea el contexto cultural o

tradicional, de lo nuevo a lo moderno, caracterizado por una búsqueda de autonomía del

individuo y la importancia del potencial de cada joven. Se puede decir que la educación de una

sociedad es afectada por los jóvenes que no tienen una formación ética y moral desde su época

de estudios en las escuelas, debido a que son educados en una sociedad que desconfía de la

mente autónoma, sé sabe que la educación no es sólo función esencial para el individuo sino para
la sociedad, de esta forma en la educación el sujeto puede desarrollar sus potencialidades,

transformarse y perfeccionarse para ser mejores ciudadanos.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Caudo, M.V. (2007). LA CONSTRUCCIÓN DE LOS SUJETOS DE LA EDUCACIÓN. Sophia,

Colección de Filosofía de la Educación, (2), pp. 91-131. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4418/441846112006

Luisoni, P., Zitterbart, M., Amadio, M y Deluermoz, B. (2005) Una educación de calidad para

todos los jóvenes. Reflexiones y contribuciones de la 47ª reunión de la Conferencia

Internacional de Educación de la UNESCO, celebrada en Ginebra del 8 al 11 de septiembre

de 2004. Recuperado de

https://www.oei.es/historico/reformaseducativas/educacion_calidad_jovenes_oie.pdf.

Echavarría, C. V. (2003). La escuela: un escenario de formación y socialización para la

construcción de identidad moral. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y

Juventud, 1(2), 15-43. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1692-715X2003000200006&lng=en&tlng=es.

También podría gustarte