Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

ESCUELA DE POSGRADO

SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL

EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS

PARTO PROLONGADO EN PRIMÍPARAS ADOLESCENTES

SAN MARTIN DE PANGOA 2017

ENSAYO PARA OPTAR SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL

TESISTA:

Obsta.

Cerro de Pasco 2018


INDICE
INTRODUCCIÓN

CONTENIDO

Página

I. DATOS GENERALES

a. Título de ensayo académico

b. Linea de investigación

c. Presentado por

d. Fecha de inicio y término

II. TEMA DE INVESTIGACIÓN

a. Planteamiento del problema

b. Delimitación del tema

c. Objetivos

d. Recolección de datos

e. Desarrollo y argumentación

f. Conclusiones

III. BIBLIOGRAFIA

ANEXO
Introducción

Los cambios corporales que anuncian la llegada de la pubertad, como inusitada

estación del cuerpo, y que marcan el inicio de la adolescencia, provocan cierto

desconcierto en los púberes y adultos cercanos. Comienza una nueva etapa de

aprendizaje y cambios. Consideramos a la adolescencia como una etapa de la vida

en sí misma, como la niñez o la edad adulta, y no como un período de transición de

un estado a otro, por lo tanto y siguiendo los criterios de la OMS, la consideramos

como la etapa que trascurre desde la pubertad hasta los 19 años. La adolescencia

es un concepto que además de comprender lo biológico, lo rebasa, y muchas de sus

características dependen de factores socio-culturales. (Instituto de Ciencias

Médicas. 

El reconocimiento del riesgo que representa el embarazo para la adolescente ha

dirigido la atención de obstetras, y sicólogos hacia ese sector de la sociedad. El

mayor peligro de parto pre término y de muertes neonatales en los hijos de madres

adolescentes ha sido descrito por varios autores, que identifican además la toxemia,

partos prolongados y aumento de la incidencia de cesáreas en este grupo de riesgo;

publicaciones especializadas coinciden en resaltar el incremento de la frecuencia de

anemia, toxemia y complicaciones puerperales en estas pacientes. 

El trabajo de parto y el mismo parto son procesos por los que se expulsa

naturalmente el feto desde el útero hacia el mundo exterior; sin embargo, aunque se

trata de un acto fisiológico para la reproducción humana, a menudo aparecen

complicaciones materno fetales, que pueden incluso provocar la muerte de madre e

hijo. El trabajo de parto y el mismo parto son procesos por los que se expulsa
naturalmente el feto desde el útero hacia el mundo exterior; sin embargo, aunque se

trata de un acto fisiológico para la reproducción humana, a menudo aparecen

complicaciones materno fetales, que pueden incluso provocar la muerte de madre e

hijo. Por esas razones se abandonó la ancestral costumbre de que el parto sea

atendido en el domicilio para hacerlo en los hospitales maternos.

La adolescencia es la etapa de vida que se considera desde los 12 hasta los 19

años, una etapa caracterizada por grandes cambios anátomo-fisiológicos, al

producirse un embarazo estos cambios se exacerban, condicionando

complicaciones, una de ellas es el alargamiento del tiempo en el periodo Intraparto

que puede traer como resultados riesgos para la salud de la madre y el feto.

El parto se considera prolongado cuando las contracciones no logran producir el

alumbramiento esperado. Esto ocurre por la falta de dilatación del cérvix o porque el

feto no desciende por el conducto vaginal.

Parto Prolongado, también conocido como falta de progreso, se produce cuando el

parto dura aproximadamente 20 horas o más si es primípara, y 14 horas en una

multípara.

Una fase latente prolongada ocurre durante la primera etapa del parto. Puede ser

agotado y emocionalmente drenado, pero conduce complicaciones muy raramente.

El parto prolongado puede tener efectos dañinos en el feto y en la madre, los

riesgos para la madre incluyen infección, cansancio materno, laceraciones y atonía

uterina con posible hemorragia, la mayoría especialmente por daño de tejido blando

de la madre hacia el tracto genital inferior y el trauma del feto.

 
El presente Ensayo tiene el siguiente contenido Planteamiento del problema de

estudio, delimitación del tema, objetivos, recolección de datos, desarrollo y

argumentación, conclusiones, anexos.


I. DATOS GENERALES

1.1. Título del ensayo académico

Parto prolongado en Primíparas Adolescentes San Martín de Pangoa 2017.

1.2. Línea de investigación

Complicaciones Intraparto.

1.3. b.1. Sub Línea de Investigación:

Salud Materna y Perinatal

a. Presentado por:

Obsta.

1.4. Fecha de inicio y término

Marzo 2017 a Enero 2018

II. TEMA DE INVESTIGACIÓN

2.1. Planteamiento del problema

El embarazo adolescente es aquella condición de gestación que ocurre en la edad

de la adolescencia, que comprende mujeres de hasta 19 años de edad,

independiente de la edad ginecológica (1). Es una condición que mundialmente se

encuentra en aumento principalmente en edades más precoces, debido a que cada

vez con más frecuencia, la proporción de adolescentes sexualmente activas es

mayor, dado fundamentalmente por el inicio precoz de la actividad sexual (2). El

embarazo adolescente se ha convertido en un problema de salud pública

importante, debido a que básicamente son las condiciones socioculturales las que

han determinado un aumento considerable en su prevalencia, aconteciendo con

mayor frecuencia en sectores socioeconómicos más disminuidos, aunque se Se

estima que en los países en desarrollo aproximadamente el 20% a 60% de los


embarazos son no deseados, y que los adolescentes generalmente tienen escasa

información sobre el correcto uso de medidas anticonceptivas y sobre la fertilidad.

Las pacientes adolescentes embarazadas sufren posteriormente problemas de tipo

socioeconómicos, determinados por una menor educación, mayor dificultad para

conseguir empleo, generalmente el abandono de su pareja y finalmente mayor

pobreza en la población (3). La Encuesta demográfica y de Salud Familiar (ENDES

2000), refiere que las mujeres en edad fértil (MEF) en el Perú constituyen el 25 por

ciento de la población femenina del País, con respecto a la fecundidad en

adolescentes, el 13 por ciento de las mujeres de 15 a 19 años de edad ya son

madres (11 por ciento) o están gestando por primera vez (2 por ciento)(4). La

incidencia de embarazos adolescentes varía dependiendo de la región y del grado

de desarrollo del país estudiado. En Estados Unidos, anualmente cerca de un millón

de embarazos corresponden a madres adolescentes, constituyendo un 12,8% del

total de embarazos (5, 6). En países menos desarrollados, la proporción de

embarazos adolescentes es de aproximadamente 15,2% en Chile (7), y del 25% en

el caso de El Salvador, Centroamérica (3), pudiendo llegar a cifras tan elevadas

como del 45% del total de embarazos en algunos países africanos (8). La última

estadística presentada por el Ministerio de Salud de Chile informa que durante el

año 1999 hubo un total de 250.674 partos, de los cuales 40.439 fueron en pacientes

menores de 20 años, lo que corresponde a un 16,1% del total. Es interesante

destacar que la prevalencia varía incluso entre los diferentes servicios de salud (4,

9, 10). Con respecto a la edad de las adolescentes embarazadas existen estudios

que evidencian diferencias significativas en la evolución del embarazo entre las

pacientes menores de 16 años y las de 16 años y presenta en todos los estratos

económicos de la sociedad
En lo que respecta a las patologías del parto, se señala que mientras más joven es

la adolescente, mayores son las alteraciones que pueden ocurrir en relación al parto

(1). Esto es debido principalmente a una falta de desarrollo de la pelvis materna, lo

que condicionaría una mayor incidencia de desproporción cefalopélvica,

constituyendo esto, una causa importante de trabajos de parto prolongada y

partos operatorios, tanto fórceps como cesáreas (3, 15, 20, 21). Otros estudios, sin

embargo, han encontrado una menor incidencia de partos operatorios en las

adolescentes con respecto a las mujeres adultas (11, 17, 39).

Además de la desproporción cefalopélvica, las adolescentes embarazadas tienen

mayor riesgo de culminar su parto con laceraciones del cuello uterino, vagina, vulva

y periné. Esta complicación está dada principalmente por la condición de inmadurez

de estas jóvenes, manifestándose en una estrechez de canal blanco (1, 2)

Como se ha mencionado anteriormente, la existencia de desproporción

cefalopélvica en la adolescente embarazada muchas veces determina el desarrollo

de un trabajo de parto prolongado y expulsivos laboriosos, lo cual podría influir en la

condición inmediata del recién nacido. Sin embargo, algunos estudios revelan altas

cifras de recién nacidos con puntaje de Apagar mayor de 7 a los cinco minutos, lo

cual implica una baja proporció9n de depresión respiratoria y asfixia al nacer en

hijos de madres adolescentes (3, 1)

2.2. Delimitación del tema

El presente estudio será realizado en el Hospital d San Martin de Pangoa en dicho

centro hospitalario son atendidas adolescentes de 12 a 18 años siendo la incidencia

de complicaciones cada vez mayor en la que se observa el parto prolongado con

mayor incidencia
2.3. Objetivos

OBJETIVO GENERAL:

Determinar las características generales del Parto Prolongado en primíparas

adolescentes que acude al hospital de San Martin de Pangoa.

2.4. Recolección de datos

Parto Prolongado, también conocido como falta de progreso del trabajo de parto,

se produce cuando el parto dura aproximadamente 20 horas, Una fase latente

prolongada ocurre durante la primera etapa del parto. Puede ser agotador.

Hay un número de causas posibles de parto prolongado. Durante la fase latente,

lento borramiento del cuello uterino puede causar que aumente el tiempo de parto.

Durante la fase activa, si el feto es demasiado grande y el canal de parto es

demasiado pequeño, o la pelvis de la mujer es demasiado pequeña, el parto puede

durar o no progresar.

Otras causas de un parto prolongado son contracciones uterinas débiles, o una

mala presentación fetal. Estudios también asocian el parto prolongado o la falta de

progreso del trabajo de parto a factores psicológicos, tales como preocupación,

tensión o miedo. Adicionalmente, ciertos medicamentos para el dolor pueden

ralentizar o debilitar sus contracciones.

Una vez que el cuello se dilata ≥ 4 cm, en general se produce un trabajo de parto

activo. Normalmente, la dilatación cervical y el descenso de la cabeza en la pelvis

se producen a una velocidad de al menos1 cm/h y con mayor rapidez en las mujeres

multíparas.
Etiología

El trabajo de parto prolongado puede producirse por una desproporción feto

pelviana (el feto no puede pasar por la pelvis materna), que puede producirse por

una pelvis materna anormalmente pequeña o por un feto anormalmente grande o

mala presentación (distocia fetal).

Otra causa son las contracciones uterinas demasiado débiles o infrecuentes

(disfunción uterina hipotónica) o, a veces, demasiado potentes o demasiado

frecuentes (disfunción uterina hipertónica).

Factores de Riesgo:

Factores de Riesgo: Medio ambiente: Parto domiciliario. Estilos de vida: Gestantes

obesas o desnutridas. Otros: Gestantes adolescentes: <15 años. Gestantes añosas:

>35 años. Talla corta: < 1.40m. Abdomen péndulo. Intervalo genésico prolongado

mujeres con cesárea anterior

Cuadro Clínico:

Cuadro Clínico: Duración prolongada del Trabajo de Parto. Curva de dilatación del

trabajo de parto ingresa a la zona de riesgo. Monitoreo clínico del trabajo de parto

alterado. Agotamiento materno.

Diagnóstico

 Evaluación de las dimensiones pelvianas, la posición y el tamaño del feto, y

las contracciones uterinas

 Respuesta al tratamiento
El diagnóstico es clínico. La causa debe identificarse porque determina el

tratamiento. La evaluación de las dimensiones fetales y a veces permite determinar

si la causa es una desproporción feto pelviana. Por ejemplo, un peso fetal > 5.000 g

(> 4.500 g en una mujer diabética) sugiere una desproporción feto pelviana. La

disfunción uterina se diagnostica evaluando la fuerza y la frecuencia de las

contracciones mediante la palpación del útero o con el uso de un catéter de presión

intrauterina.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL;

Falso trabajo de parto

A menudo, el diagnóstico se basa en la respuesta al tratamiento.

Tratamiento

 Oxitocina

 Cesárea por desproporción feto pelviana o disfunción hipotónica intratable

 A veces, parto instrumentado durante la segunda etapa del trabajo de parto

Si la primera y segunda etapa del trabajo de parto procede lentamente y el peso

fetal es < 5.000 g (< 4.500 g en mujeres diabéticas), el trabajo de parto puede

potenciarse con oxitocina, que es el tratamiento de la disfunción hipotónica. Si se

restablece el progreso, el trabajo de parto puede proceder. Si no, puede haber una

desproporción feto pelviano o una disfunción hipotónica intratable, y puede

requerirse una cesárea.


Complicaciones:

Complicaciones: Maternas: Hemorragias por Desgarros Cervicales. Rotura Uterina.

Lesión de partes blandas. Fetales: SFA Asfixia. Trauma obstétrico: Lesiones

neurológicas y anatómicas.

2.5. Desarrollo y Argumentación

El parto se considera prolongado cuando las contracciones uterinas no logran

producir el parto en el tiempo esperado. Esto ocurre por múltiples razones

condicionado por la falta de dilatación del cérvix o porque el feto no desciende por el

conducto vaginal.

Esta complicación, se produce cuando el parto dura aproximadamente 20 horas o

más si es primípara, y 14 horas en una multípara.

Una fase latente prolongada ocurre durante la primera etapa del parto. Puede ser

agotador y altera emocionalmente a la paciente, pero conduce complicaciones muy

raramente.

El parto prolongado puede tener efectos dañinos en el feto y en la madre, los

riesgos para la madre incluyen infección, cansancio materno, laceraciones y atonía

uterina con posible hemorragia, la mayoría especialmente por daño de tejido blando

de la madre hacia el tracto genital inferior y el trauma del feto. 

El parto prolongado puede tener efectos dañinos en el feto y en la madre, los

riesgos para la madre incluyen infección, cansancio materno, laceraciones y atonía

uterina con posible hemorragia, la mayoría especialmente por daño de tejido blando

de la madre hacia el tracto genital inferior y el trauma del feto. 


La Organización Mundial de la Salud (OMS), define la adolescencia como la etapa

que transcurre entre los 10 y 19 años, considerándose dos fases, la adolescencia

temprana 12 a 14 años y la adolescencia tardía 15 a 19 años. En cada una de las

etapas se presentan cambios tanto en el aspecto fisiológico, cambios estructurales

anatómicos y modificación en el perfil psicológico y de la personalidad.

Según un estudio realizado por James E. Rosen encargado de la investigación del

Departamento de Reducción de los Riesgos del Embarazo de la Organización

Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente 16 millones de niñas entre los 15 y

19 años son madres cada año y de ellas el 95% viven en países en vías de

desarrollo

Según reporte OPS entre las complicaciones más frecuentes en los embarazos

adolescentes están anemia, parto prematuro, parto prolongado, la desproporción

céfalo- pélvica, la muerte fetal y la formación de fistulas recto vaginales o

cistovaginales. La mortalidad relacionada con el embarazo y el parto es de dos a

cinco veces más alta entre las mujeres adolescentes, además de tener mayor

probabilidad de aborto. Por lo tanto, el embarazo en las adolescentes es un

problema de salud pública y trae consigo un número elevado de complicaciones

para la salud de la madre y de su hijo, así como también un índice alto de

mortalidad para ambos.

El apoyo continuo y personalizado permite limitar el número de intervenciones y

ampliar los efectos beneficiosos para la madre, así como para los recién nacidos en

comparación con la atención habitual y sin apoyo emocional.


El embarazo en adolescentes trae consigo complicaciones sobre todo por

incompatibilidad materno fetal condicionada porque el tamaño fetal es más grande

que los diámetros pélvicos de la madre adolescente.

FUCHS F, BOUYER J, y colaboradores. Resultados maternos adversos

asociados a la macrostomia fetal” Francia 2013. Cuyo objetivo fue identificar los

factores de riesgo y los resultados adversos maternos en partos con bebes cuyo

peso al nacer fue más de 4000 g, para los cual se tuvo en cuenta a todas las

mujeres con embarazo simple, que intentaron un parto vaginal y cuyos neonatos

tuvieron un peso de más de 4000 g, hallando que en un neonato con un peso de >

4500 g al nacimiento, aumenta la aparición de complicaciones maternas (OR = 2.7

[IC del 95%, 1,4 a 5,1]), pero con un riesgo atribuible solo en el 10%11 .

En nuestro país se han realizado muchos estudios acerca de esta problemática

como la realizada por José Sandoval, José Sandoval, Fanny Mondragón, Mónica

Ortiz, titulada: Complicaciones materno perinatales del embarazo en primigestas

adolescentes Hospital Sergio Bernales; Estudio caso-control; concluyendo en:

Solamente la infección urinaria y grande para la edad gestacional fueron más

frecuentes en las adolescentes. La complicación materna perinatal es un factor muy

importante solo en las adolescentes menores de 16 años. En las adolescentes

tardías, parecen ser mucho más relevantes y de mayor impacto diversos factores de

tipo psicológico y social

Las adolescentes tienen condiciones socio demográficas desfavorables, mal estado

nutricional, alto riesgo de morbilidad materna y morbi mortalidad neonatal

comparadas con embarazadas adulta


El tema desarrollado en el presente estudio tiene impacto social puesto que en

zonas alejadas de la ciudad muchas veces no existen medios inmediatos para

solucionar casos de emergencia por lo que se contribuye a la morbimorltaidad

materna perinatal.
III. CONCLUSIONES

1.-El trabajo de parto prolongado aumenta la incidencia de cesáreas en primíparas

por las complicaciones inherentes a esta patología,

2.- Las complicaciones de un parto prolongado en el feto condiciona asfixia, que en

casos extremos puede causar la muerte fetal.

3.- Las condiciones de crecimiento de la pelvis ósea eleva la incidencia de

complicaciones de incompatibilidad pélvica que posteriormente al no ser

diagnosticado oportunamente se complica con un parto prolongado.


IV. BIBLIOGRAFÍA

1. BOTEL CLAVERO C. , Tratado de Ginecología 14ª ed. Madrid: Ediciones

Díaz de Santos 1993. pág. 618-712.

2. GARY CUNNINGHAM F., LEVENO, Kenneth, BLOOM, Steven. Williams

Obstetricia .23°ed. México: McGRAW-HILL;2010.1405 P.

3. PÉREZ A. DONOSO E. Obstetricia. 2da Ed. Santiago de Chile Mediterráneo;

1999 pág. 575-579.

4. Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (ACOG por sus siglas en

inglés) (2011).FAQs: How to tell when labor begins. Obtenido el 1 de agosto

de 2014 dehttp://www.acog.org/~/media/For%20Patients/faq004.pdf?

dmc=1&ts=

5. Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (ACOG por sus siglas en

inglés) (2012).FAQs: Labor induction. Obtenido el 6 de agosto de 2012

dehttp://www.acog.org/~/media/For%20Patients/faq154.pdf?

dmc=1&ts=20120806T1152493842

6. Departamento de Salud y Servicios Humanos (DHHS por sus siglas en

inglés) (2010).Pregnancia—Labor and birth. Obtenido el 27 de julio de 2012

dehttp://womenshealth.gov/pregnancy/childbirth-beyond/labor-birth.cfm
ANEXOS
ANEXO 1:

CASO CLINICO

1. DATOS GENERALES DE LA PACIENTE:

Nombre y Apellidos: NN

Fecha de Nacimiento: 23/09/2002

Lugar de Nacimiento: Pisco

Edad: 15 años

Estado Civil: Unión Libre

Religión: Católica

Dirección: Pje lo claveles s/n

DNI: 44987456

Grado de Instrucción: Segundaria incompleta

2. MOTIVOS DE INGRESO A EMERGENCIA

 Fecha y Hora de ingreso:20/05/2017

 Tiempo de Enfermedad: Hace 4 horas

Relato: Paciente de 15 años primigesta con embarazo de 38 semanas por ecografía

de la semana 28, FUM no confiable, Sin controles prenatales, sin otros paraclínicos

diferentes a la ecografía realizada. Consulta por cuadro clínico de 4 horas de

evolución de presentar inicio de actividad uterina aproximadamente 2 contracciones

cada 10 minutos de 45 segundos de duración, de moderada intensidad, asociado a


salida de tapón mucoso sanguinolento por vagina , con movimientos fetales

presentes, sin otras perdidas vaginales.

3. ANTECEDENTES:

 Antecedentes Familiares:

Tuberculosis: niega

 Diabetes: niega

 Hipertensión Arterial: niega

 Embarazo Gemelar: niega

 Cardiopatías: niega

 Alergias: niega

 Enf. Congénitas: niega

 Malaria: niega

 Hipertiroidismo: niega

 Antecedentes Personales:

 Patológicos:

o gastritis : niega

o Aborto habitual: niega

o Alcoholismo: niega

o Eclampsia: niega
o Alergias :niega

o Violencia: niega

o Asma Bronquial: niega

o Cardiopatía: niega

o Enf. Congénitas: niega

o Epilepsia: niega

o Cirugía pélvica :niega uterina

o Hemorragias Post parto: niega

o Hipertensión Arterial: niega

o Hoja de coca: niega

o TBC Pulmonar: niega

o Drogas: niega

 Quirúrgicos: niega

 Hospitalizaciones: niega

 Traumáticos: niega

Vacunas :
Antitetánica: no

Rubeola: no

Hepatitis B:no

Papiloma Virus: no

 Ginecobstetricos:

Menarquia: 13 años

Inicio de Relaciones Coitales:14 años

Número de parejas sexuales: 1

Ciclos: 3/30

Planificación: niega

FUM: duda

FPP: 07/10/2017

ETS: niega.

G1P0000

Controles prenatales (o).

 Sanguíneos: o positivo

 Transfusiones: niega.
EXAMEN COMPLEMENTARIO

15-08-2017- ecografía: feto único vivo cefálico longitudinal dorso derecho LCF

presentes; biometrías para 28 semanas +/- 6 días placenta fundocorporal grado II/IV

sin evidencia de desprendimiento. Orificio Cervical Interno cerrado ILA: 11, cordón

de 3 vasos. No se observó circular de cordón.

Examen Físico.

Presión arterial: 110/70 frecuencia cardiaca: 74 latidos por minuto, frecuencia

respiratoria: 16 rpm, T : 36 peso: 85 kgrs

Paciente Lucida en espacio y tiempo; aparente en regular estado general:

Cutánea y mucosas: mucosa oral húmeda, conjuntivas rosadas, no adenopatías.

Cardiopulmonar: ruidos cardiacos rítmicos, murmullo vesicular presente sin sobre

agregados.

Abdomen: globoso por útero grávido con AU: 33 cm, feto único vivo longitudinal

cefálico dorso derecho, LCF: 135 latidos por minuto. No se evidencia dinámica

uterina. Puño percusión bilateral positivo.

Genitourinario: genitales externos normo configurados. Al tacto vaginal: cérvix

anterior, semiblando, dilatación de 2 cm, cefálico, estación de -1, membranas

integras, pelvis ginecoide

Extremidades: edema miembro inferior grado I.


Impresión Diagnóstica en Emergencia Obstétrica:

1. embarazo de 38 semanas por ecografía.

2. feto único vivo.

3. fase latente de trabajo de parto

4. ARO por edad.

5. sin control pre natal

4. EXAMENES AUXILIARES:

- Hemograma, Hemoglobina Hematocrito

- Examen de orina completo ,urocultivo

- VDRL,VIH,

- Grupo sanguíneo y Factor Rh.

• Glucosa, creatinina.

- De imágenes: Pruebas de bienestar fetal:

• Ecografía obstétrica.

• Perfil biofísico.

• Flujometría Doppler.

5. PLAN

 Hospitalizar
 Cloruro sodio 0.9%  1000cc mantenimiento.

 Monitoreo de Funciones Vitales permanente y Pulsometria .

 Monitoreo fetal y Monitoreo no estresante.

 Ecografía Obstétrica.

 Revalorar con resultados.

6. EVOLUCION EN HOSPITALIZACION:

.La paciente es hospitalizada

10 am, inicialmente se toman los paraclínicos pertinentes. Infecciosos, HGL –

plaquetas. Hemoclasificacíon NST: reactivo Se deja sin medicamentos.

1:00 pm Persiste con actividad uterina de 2/10/35 seg de duración, moderada

intensidad, fetocardia normal, TV: Sin cambios con respecto a los del ingreso.

Día siguiente 21-05-2017

8;00 am persiste con actividad uterina más regular 3/10/35 segundos de duración,

fetocardia normal TV: cérvix anterior, longitud 1cm, dilatación 2-3 cm, cefálico,

estación de 0, membranas integras. En la paciente se decide reforzar con oxitocina

a 4mu/min

11:00 am Luego de 3 horas la paciente se encuentra con actividad uterina intensa

4/10/45 seg de duración, fetocardia de 135 min.TV: cérvix anterior, dilatación de 5

cm, longitud de 0.5 cm, blando, cefálico, estación de más uno, membranas íntegras.

Trabajo de parto fase activa.


Se Evalúa las 3 P Poder (contracciones uterinas) Generado por el musculo

uterino. Inspección, palpación, 3 a 5 contracciones en 10 minutos de buena

intensidad y más de 45 seg de duración. 200 a 300 unidades montevideo

Fuerza máxima en mmhg x número de contracciones en 10 min.

- Pasajero ( feto) 1. Tamaño fetal: clínicamente ó Ecografía

Macrosomía peso estimado mayor de gr.4 kg.

- Situación: Eje longitudinal del feto con el eje longitudinal del útero

Longitudinal, transverso u oblicuo.

- Presentación .Actitud: posición de la cabeza con respecto a la

columna. Flexión favorece encajamiento.

- Variedad de posición: occipucio es la referencia.

- Estación: menos 3 a más 3, se toma con diámetro biparietal, el

paso en la pelvis es de 15 cm

Evaluar las 3 P Paso (pelvis): falsa y verdadera (estrecha). Diámetro transverso > 12

cm. Diámetro interespinoso > 10 cm

Cuidados en la madre Control de signos vitales cada hora

Realizar partograma

Dieta

Hidratación: LEV a 250 cc hora ( disminuye tiempo trabajo de parto)

Vigilancia fetal cada 30 min (FCF) durante un minuto y cada 5 minutos en

expulsivo. Profilaxis antibiótica: solo pacientes indicadas Nulíparas 1.2 cm

/horas y multíparas 1.5 cm /hora Partograma.


Se incrementa oxitocina 6 mu/min cada 15 minutos (40mu/min) y ruptura de

membranas en trabajo de parto activo.

3:00 pm Paciente en mejores condiciones generales con actividad uterina de

4/10/35seg buena intensidad TV: Cérvix anterior ,dilatación de 6 cm, longitud de 0.5

cm membranas integras, estación de mas 1. Se realiza RAM LA claro, se

incrementa el goteo de oxitocina a 10mu/min Que otras medidas se pueden tomar

20:00 Paciente en dilatación completa, estación de mas 2, fetocardia normal, se

pasa a sala de partos. Suspender episiotomía de rutina No realizar presión fúndica

de rutina La paciente presenta retención de hombros

Equipo humano y medicamentos E: Evaluar episiotomía L: (maniobra de Mc

Roberts) muslos maternos al abdomen, posición de rana P: Presión suprapúbica E:

enter: maniobras internas (rubín o woods) R: remover hombro posterior R: Rodar la

paciente a decúbito supino

Se realiza alumbramiento activo, se obtuvo placenta completa y en la revisión el

canal del parto presentó desgarro grado III, el cual se corrige sin complicaciones.

7. ALTA

o Signos vitales estables

o Ausencia de signos de alarma.

o Exámenes de laboratorio dentro de lo normal.

o Cita para control Obstétrico.

 Se da de alta a las 24 hs sin complicaciones


7. OBSERVACIONES

 Toma de decisión

 Resultado de los análisis

 Diagnostico

8. DISCUSION

El diagnóstico debe ser sospechado con los antecedentes, por cuanto el retraso de

este conlleva un riesgo mayor. Afortunadamente, no hubo muerte materna, y recién

nacido estable

9. CONCLUSIONES

1. El parto prolongado no se puede predecir .

2. El personal de salud debe estar debe estar preparado para una

posible distocia en partos vaginales.

3. La distocia de hombros se define como el fallo espontaneo de los

hombros para atravesar la pelvis materna después de la salida de

la cabeza fetal

4. Se ha demostrado que las distocias del parto responderán mejor al

tratamiento médico cuando se diagnostican y tratan

tempranamente, con la consideración de que no se ha acumulado

el suficiente ácido láctico que daña el músculo uterino y lo hace

refractario a toda terapia. Las modalidades de tratamiento activo


han demostrado superioridad sobre la modalidad de reposo

terapéutico.

12.- RECOMENDACIONES

1. Promoción en la salud sexual y reproductiva

2. Uso adecuado del partograma.

3. Vigilancia materno perinatal adecuado

4. Concientizar sobre importancia del Control Pre Natal

También podría gustarte