Está en la página 1de 25

Análisis a nivel de impacto de los datos abiertos en Colombia,

como estrategia de gobierno electrónico


[Analysis at the impact level of open data in Colombia, as an e-government
strategy]
[Análise no nível de impacto dos dados abertos na Colômbia, como
estratégia de governo eletrônico]
Angie Vanessa GRISALES GUTIERREZ 1

Artículo de revisión2

Resumen: La presente investigación se basó en los datos recolectados por el Open Data
Barometer (ODB), dicho índice busca identificar el impacto de las iniciativas de datos abiertos
alrededor del mundo. Analiza tendencias y comparativos a nivel mundial en aquellos países con un
compromiso con respecto a la apertura de los datos. Este índice se suele emplear para la
definición de políticas públicas a nivel mundial, y permite planificar, controlar y evaluar el desarrollo
e implementación de estas políticas a través del tiempo.

Para el presente análisis, se tuvo en consideración el contexto en el cual se realizaron los


indicadores; ya que estos están determinados por aspectos como la cultura de Gobierno abierto
existente, la apertura de información, las políticas de gobierno abierto, las iniciativas del gobierno
en línea, el intercambio activo de datos, la existencia de repositorios entre otros. la valoración de
estos indicadores logro posicionar a Colombia en la posición 24 para el año 2016 estando por
encima de países de América Llatina como aArgentina, cChile y, Perú.
.
Palabras clave: ODB; Datos Abiertos; Gobierno Abierto.

Abstract: This research was based on the data collected by the Open Data Barometer (ODB),
which index seeks to identify the impact of open data initiatives around the world. Analyzes trends
and comparisons worldwide in those countries with a commitment to open data. This index is
usually used for the definition of public policies worldwide, and allows planning, controlling and
evaluating the development and implementation of these policies over time.

For the present analysis, the context in which the indicators were carried out was taken into
account; since these are determined by aspects such as the existing open government culture, the
opening of information, open government policies, online government initiatives, the active
exchange of data, the existence of repositories among others. The valuation of these indicators
managed to position Colombia in position 24 for the year 2016 being above Latin American
countries such as Argentina, Chile and, Peru.

Keywords: ODB; Open Data; Open Government

Resumo: Esta pesquisa foi baseada nos dados coletados pelo Open Data Barometer (ODB), cujo
índice busca identificar o impacto de iniciativas de dados abertos em todo o mundo. Analisa
tendências e comparações em todo o mundo nesses países com o compromisso de abrir dados.
Esse índice geralmente é usado para a definição de políticas públicas em todo o mundo e permite

1
Información académica. Información laboral actual, Institución (Ciudad, estado, país). Correo electrónico: . ORCID:
2
Artículo proveniente del proyecto título completo, ejecutado en el periodo fecha inicio –fecha de terminación, e inscrito en
el grupo de investigación nombre del grupo del nombre de la institución. [Si es una opción de grado, se especifica el título
obtenido y el tutor o presidente del trabajo].
planejar, controlar e avaliar o desenvolvimento e a implementação dessas políticas ao longo do
tempo.

Para a presente análise, foi considerado o contexto em que os indicadores foram executados; uma
vez que estes são determinados por aspectos como a cultura aberta do governo existente, a
abertura de informações, políticas abertas do governo, iniciativas governamentais on-line, a troca
ativa de dados, a existência de repositórios entre outros. A avaliação desses indicadores
conseguiu posicionar a Colômbia na 24ª posição de 2016, ficando acima de países da América
Latina como Argentina, Chile e, Peru.

Palavras-chave: ODB; Dados abertos; Governo Aberto


Introducción

Durante el último siglo, el poder se puede resumir en una constante lucha entre los
que saben (los que gobiernan) y los que desean saber (los que quieren ser
partícipes del gobierno), de manera que, cualquier iniciativa que busque cerrar
brechas, generar espacios de participación, comunicación y transparencia, puede
considerarse como una iniciativa positiva para transformar la sociedad en una
sociedad más justa y democrática.

En el proceso de modernización, las administraciones públicas hacen grandes


esfuerzos, el primer cambio importante fue garantizar la utilización de la Web
como medio de visualización de información y servicios prestados a la ciudadanía.
Posterior a eso, el trabajo está dirigido a desarrollar el Gobierno Digital que está
facilitando la interacción en línea y el fácil acceso de los servicios onlineen línea,
esto con el propósito de mejorar la relación y cercanía entre la administración
pública y la ciudadanía.

Ambas tareas han contribuido con grandes mejoras en el proceso de


administración que se traducen en un aumento de la calidad de vida de la
ciudadanía, y generan un bienestar colectivo, no obstante, se presentan faltas
circunstanciales que es más que necesario corregir para hacer que el progreso
alcanzado sea universalmente valido.

Después de la utilización de la Web como medio de interacción entre la


administración pública y los ciudadanos, le sigue la necesidad de un correcto uso
de los estándares Web con el propósito de corregir las falencias procedentes del
incumplimiento de los estándares ya establecidos en cuanto a accesibilidad. Estos
estándares permiten que la experiencia de las personas, sin importar su edad,
sexo, o condición e indiferente del medio de acceso (dispositivos móviles,
computadoras de escritorio y demás) sea completa y accesible.

El Open Data Barometer (ODB) es el punto de partida para la realización de este


análisis a nivel de accesibilidad de los datos; este índice busca identificar el
impacto de las iniciativas de datos abiertos alrededor del mundo, analiza
tendencias y realiza algunos comparativos a nivel mundial en aquellos países con
un compromiso con respecto a la apertura de los datos. Este índice se suele
emplear para la definición de políticas públicas a nivel mundial, y permite
planificar, controlar y evaluar el desarrollo e implementación de estas políticas a
través del tiempo.

1. DATOS ABIERTOS COMO ESTRATEGIA DE GOBIERNO ELECTRÓNICO Y


EL BUEN GOBIERNO, UN CAMINO HACIA LA INNOVACIÓN EN LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
En gran parte de la literatura especializada se busca entender aquellos factores
críticos o ejes clave que permiten desarrollar procesos de innovación
publicapública exitosos, autores como PUBLIN (2006, p) asegura que entre los
factores más importantes para impulsar y facilitar la innovación se tienen los
siguientes:

1. «Foco en la orientación a resolver problemas: es decir que las personas


innovan para resolver ciertos problemas.
2. Foco en la orientación a no resolver problemas: es decir las innovaciones
pueden mejorar la situación anterior, lógica incrementalista.
3. Impulso político: El cambio estratégico requiere con frecuencia de un fuerte
apoyo y voluntad política (desde arriba hacia abajo).
4. Crecimiento de una cultura de análisis crítico/evaluación: Las prácticas de
evaluación pueden estimular la innovación.
5. Los mecanismos de apoyo a la innovación: Las autoridades pueden aplicar
medidas de política destinadas a la financiación y al fomento de la
innovación.
6. Capacidad de innovación: Los empleados públicos tienen a menudo un alto
nivel de competencia profesional, creatividad y habilidad para la resolución
de problemas.
7. Los factores/promotores de la competencia: Los objetivos de rendimiento o
de mejora de los resultados pueden fomentar el uso de enfoques
innovadores.
8. Los factores tecnológicos: La innovación tecnológica puede ser un factor
determinante para innovaciones posteriores.
9. Las ONG y empresas privadas: Los modelos desarrollados por
organizaciones no gubernamentales (ONG) y empresas privadas pueden
ser adoptados por las instituciones públicas».

En contraposición a este planteamiento, Sandford Borins (2006; 2010) gracias a


sus programas e iniciativas de innovación publica en Canadá y el mundo, logro
identificar ciertas características de los procesos innovadores en el sector público;
este análisis es de gran relevancia, ya que estaá soportado en evidencia de lo que
son casos exitosos de innovación publica; el plantea los siguientes pilares:

1. «Uso del enfoque de sistemas: Se refiere a la práctica de la comprensión,


desarrollo y aplicación de la innovación en un contexto más amplio de
interconexiones con otras organizaciones, actividades y preocupaciones.
Ello incluye: (a) La realización de un análisis sistémico de cómo interactúa
el problema a resolver con los demás temas y programas públicos; (b)
Promover la coordinación entre organizaciones en el diseño y la aplicación
de la innovación; y (c) Soluciones centradas en servicios integrados, con
múltiples facetas que se ocupan de toda la persona (usuario), en lugar de
optar por una compartimentación de sus necesidades, evitando
duplicidades y otorgando prestaciones más integrales y adaptativas.
2. Uso de nuevas tecnologías de la información y comunicación (TICs): El
aprovechamiento efectivo de las nuevas tecnologías constituye un
catalizador para los programas de innovación en la prestación de mejores
servicios públicos y pueden impactar significativamente en la eficacia de
dichas prestaciones y en las operaciones de la organización. Las nuevas
tecnologías ofrecen nuevas oportunidades para transformar la manera en
que las organizaciones públicas llevan a cabo sus actividades.
3. Mejora de procesos: Se refiere a las innovaciones diseñadas para hacer
que los procesos del sector público sean más rápidos, más amigables y
accesibles.
4. Participación del sector privado y/o sectores de voluntariado / sociedad
civil: El uso del sector privado/voluntariado/tercer sector para alcanzar fines
públicos implica, entre otras cosas: (a) La apertura del sector público a la
competencia del sector privado; (b) El desarrollo de asociaciones en las
que la entrega se hace mediante el sector privado; y (c) La incorporación
de voluntarios y organizaciones sociales al sector de servicios y a la
participación de los usuarios.
5. El empoderamiento de las comunidades, los ciudadanos (usuarios) y los
funcionarios públicos: Las innovaciones exitosas son las que consultan con
las comunidades y los ciudadanos en lo que respecta a la mejora de los
servicios públicos y la formulación de políticas, al escuchar sus puntos de
vista e invitarlos a jugar un papel en la ejecución e implementación de los
programas. Por otra parte, el potenciar a los funcionarios públicos (como
colaboradores), estimula una mayor tolerancia para asumir riesgos, anima
para tomar la iniciativa para el cambio y permite el desarrollo en propiedad
de los nuevos programas y acciones innovadoras » (Autor, año, p).

Ahora bien, las tecnologías de la información son el puente entre los pilares de la
innovación y el concepto de Open Data; Alorza (2008, p) define por qué es
importante la innovación publica en el contexto del Gobierno Abierto así:

 «Porque en pleno siglo XXI, el reto no es solo ser más eficientes en la


producción de servicios, sino proporcionar nuevos servicios que mejoren el
bienestar de la ciudadanía.
 Porque, en pleno siglo XXI, el reto no es solo la simplificación, sino la
eliminación de trámites y la absoluta personalización.
 Porque la tecnología permite prestar servicio de manera más eficiente, más
cómoda, más cercana, más adaptada, más personalizada …
personalizada… y esa es una vieja inspiración tanto de la administración
pública como de la ciudadanía.
 Porque cualquier día, los ciudadanos se van a hartar, van a prender fuego
al palacio de la administración y se vanan repartir nuestros despojos, a
menos que seamos capaces de asombrarles con nuestra capacidad de
aportarles valor.
 Porque existen miles de funcionarios que desean poder expresar su
creatividad en su modelo de trabajo. Es más motivador construir que
reparar.
 Porque existen miles de ciudadanos que desean participar en la
construcción de la nueva administración pública. Es más enriquecedor
participar que criticar».

Gracias al uso de las TIC’s y la Web 2.0 se ha potencializado una vieja idea de
apertura de información, estamos hablando del Gobierno Abierto como forma de
revolución pública. No obstante, esta idea es para varios autores especializados
es el prólogo de un nuevo camino hacia la transformación radical y el
cuestionamiento del modo en que el sector público se desenvuelve.

Para Pekka HImanen (2006, p) «En la era de la información, la sostenibilidad del


sector público dependerá también de que asuma una cultura laboral de la
innovación basada en la pasión creativa en red y en una relación más flexible con
el tiempo, algo que sólo es posible si se efectúa un cambio consciente de la
cultura de la administración pública. Solamente a través de tales mejoras de la
productividad basadas en la innovación podrá el sector público continuar
suministrando una base sostenible para la era de la información global y no será
eliminado por obsoleto».

El acceso a la información pública es una tendencia que va en crecimiento en las


grandes naciones, las leyes que promueven la apertura de datos son un pilar
fundamental de muchos gobiernos a nivel mundial, allí radica la importancia de la
corriente de gobierno abierto, ya que se promueve el crecimiento de un tejido
jurídico, organizacional e institucional para la gestión pública con el objetivo de
generar nuevos vínculos comunicativos entre gobernantes y gobernados

Para Ramírez-Aluja, Á. (2010) es interesante que, «justamente el Gobierno


Abierto encuentre uno de sus principales aliados en pavimentar el camino hacia el
acceso a la información pública en leyes y normativas definidas
constitucionalmente en la mayoría de los casos conocidos hasta ahora. Parece
paradójico, pero comienza a existir una suerte de sincronía entre los cauces del
andamiaje legal-normativo y los medios tecnológicos, cosa del todo poco
frecuente en nuestras sociedades. Ello constituye un primer signo de colaboración
y/o convergencia que es menester tener en cuenta: De la apertura de datos a la
apertura de mentes. Todo ello pone de manifiesto el advenimiento de una nueva
configuración paradigmática que aún no destila formas definitivas pero que
entrega fugaces orientaciones sobre lo que podría ser el futuro de los asuntos
públicos, y desde donde el Gobierno Abierto puede perfectamente ser reconocido
como una revolución silenciosa que podría ubicarse – de manera potencial – en el
plano de las innovaciones de carácter sistémico o transformacional, cuyo efecto
dominó genere un impacto profundo en la manera de entender, estar y actuar en
nuestras democracias, sus prácticas constitutivas y las instituciones que la
configuran».

Pero los ciudadanos no se limitan a la innovación, ellos también adoptan la cultura


de la responsabilidad, en rompiendo con muchos paradigmas sobre el
cumplimiento formal de las normas y comportamientos sociales. De manera tal
que, su prioridad refleja cambios de mentalidad, lo que genera una percepción de
cliente y como Stakeholder del sector público.

Para Henao, J., Peres Useche, M., & Gascó, M. (2014). «las tecnologías siguen
desempeñando un papel clave en la obtención de una mayor eficiencia no solo
desde el punto de vista de la administración sino, también, del beneficiario. El
diseño y puesta en funcionamiento de páginas web que permiten la realización de
trámites administrativos las 24 horas del día de los 365 días del año, ingresando a
los mismos desde cualquier parte del país o el acceso a servicios interactivos,
como los relacionados con la telemedicina o la educación a distancia, que elimina
distancias, desigualdades –zonas rurales versus zonas urbanas, individuos con
capacidad económica versus individuos sin dicha capacidad– y obstáculos físicos
–por ejemplo, por lo que respecta a la población más anciana o a los
discapacitados–, constituyen algunos casos paradigmáticos ».

En este contexto este mismo autor citando a Wilke, 2007; Aguilar, 2006; Mayntz,
1993; entre otros asegura que «existe un interesante campo de reflexión sobre los
alcances y las perspectivas de estos conceptos en la actual coyuntura que merece
ser considerado cuando, sobre todo en lo relativo a la crisis que actualmente
experimentan los sistemas político-administrativos y las democracias en todo el
mundo, como telón de fondo en las seminales iniciativas que emergen sobre
Gobierno abierto»

En este punto es posible que todavía exista cierta confusión sobe la diferencia
entre Gobierno Electrónico y Gobierno Abierto; después de entender más a fondo
las Características del Gobierno Electrónico, Concha, G., & Naser, A. (2012) lo
definen como la «aplicación de las TIC y sus herramientas a los procedimientos
administrativos preexistentes. No se repiensa la administración, sólo tecnificamos
procesos. El Gobierno Electrónico no necesariamente transforma la sociedad,
hace más fácil la vida a los ciudadanos »; Gobierno Abierto llega un poco más
lejos, ya que se fundamenta en valores de la administración, sus procedimientos y
sus paradigmas.

Estos antecedentes son vitales para entender de la mejor manera el concepto de


Gobierno abierto. Para Henao, J., Peres Useche, M., & Gascó, M. (2014) un
«gobierno abierto es un gobierno transparente –es decir, un gobierno que fomenta
y promueve la rendición de cuentas ante la ciudadanía y que proporciona
información sobre lo que está realizando y sobre sus planes de actuación–, un
gobierno colaborativo –es decir, un gobierno que implica y compromete a los
ciudadanos y otros actores, internos y externos a la administración, en su propio
trabajo– y un gobierno participativo –es decir, un gobierno que favorece el
derecho de la ciudadanía a participar de forma activa en la conformación de
políticas públicas y anima a la administración a beneficiarse del conocimiento y
experiencia de los ciudadanos– que consigue sus objetivos a partir de una
utilización intensiva de las tic y de dos herramientas clave: el open data –o puesta
a disposición pública de los datos de la administración en un formato electrónico
adecuado que facilite su reutilización– y el open action – utilización de la web 2.0
y, específicamente, de las redes sociales y del blogging ».

Autores como Concha, G., Naser, A. (2012) Idealizan el Gobierno Abierto no solo
desde la Gobernanza sino desde le gran potencial que tiene para «reinventar y
reorganizar todo el sistema aportándole nuevas capacidades en todos sus puntos,
provenientes de la apertura a la ciudadanía. No habrá ningún cambio relevante en
la forma de gobernar ni en el funcionamiento de las administraciones sin que
éstos vayan acompañados por una profunda y radical evolución del sistema
democrático, comenzando por el funcionamiento de los partidos políticos, que,
aún herederos de una tradición de control de la información y llenos de estructuras
cerradas y poco flexibles, habrán de convertirse en espacios abiertos, dinámicos y
permeables».

Es por esto último, que se habla de la profunda transformación de paradigmas


administrativos, de promover el movimiento y la acción y no recompensan el
inmovilismo de los partidos, de las personas de los trabajadores del sector público.
Evitar el ocultamiento y fomentar la nueva sociedad que se construye desde la
colaboración.

Para Calderón, C., Rubio, R., Gacó, M., Ortiz de Zárate, A., & Díaz, P. (2014) una
forma de evitar este tipo de situaciones es «guiar la web hacia su máximo
potencial a través del desarrollo de protocolos y pautas que aseguren su
crecimiento y su disponibilidad para el mayor número de personas posibles se
necesita desarrollar una serie de estándares y protocolos que permitan difundir y
reutilizar cualquier tecnología o iniciativa que haya sido desarrollada para poner
en marcha un proyecto de Gobierno Abierto ».

En este sentido Ramírez Alujas, Á. (2011) asegura que «es el momento de la


apertura y de ajustar la mentalidad (y los paradigmas) que hacían de los asuntos
públicos algo ajeno al ciudadano, permitiendo nuevos y generosos espacios para
el accountability (o rendición de cuentas), la transparencia y el control de la
corrupción que, por otro lado, presionan de manera insistente por una nueva
actitud, nuevas prácticas y una disposición lejana a la que actualmente se percibe
en los servicios públicos y los Gobiernos».

Todo esto, ha transformado el espacio para el aumento de nuevos paradigmas,


que según Calderón, C., Rubio, R., Gacó, M., Ortiz de Zárate, A., & Díaz, P.
(2014) “apelan al concepto de “Gobierno 2.0”. Se trata de introducir en el mundo
de la política, el Gobierno y la gestión pública los principios que inspiran y
sustentan la Web 2.0, esto es: transparencia, apertura y colaboración ».

Varios autores han conceptualizado el gobierno abierto dentro de estos tres


pilares, Calderón, C., Rubio, R., Gacó, M., Ortiz de Zárate, A., & Díaz, P. (2014)
optan por su utilización, por lo que afirman que «un gobierno abierto es un
gobierno transparente (es decir, un gobierno que fomenta y promueve la rendición
de cuentas ante la ciudadanía y que proporciona información sobre lo que está
realizando y sobre sus planes de actuación), un gobierno colaborativo (es decir,
un gobierno que implica y compromete a los ciudadanos y otros actores, internos
y externos a la administración, en su propio trabajo) y un gobierno participativo (es
decir, un gobierno que favorece el derecho de la ciudadanía a participar
activamente en la conformación de políticas públicas y anima a la administración a
beneficiarse del conocimiento y experiencia de los ciudadanos) ».

Para Calderón y Lorenzo (2010: 11) «un gobierno abierto es aquel que entabla
una constante conversación con los ciudadanos con el fin de oír lo que ellos dicen
y solicitan, que toma decisiones basadas en sus necesidades y preferencias, que
facilita la colaboración de los ciudadanos y funcionarios en el desarrollo de los
servicios que presta y que comunica todo lo que decide y lo hace de forma abierta
y transparente».

Los orígenes del concepto transparencia publica son antiguos, la primera


referencia proviene de la Suecia del siglo XVIII; no obstante, la definición y
concepción actual del término se origina en Estados Unidos, más concretamente
en la Ley de Libertad de Información (Freedom of Information Act en inglés). Esta
ley, defendida a finales de 1966 establece el derecho de los ciudadanos a solicitar
a las agencias federales cualquier tipo de registro o información que el ciudadano
considere de su interés; siempre y cuando estos documentos no estén
resguardados por la excepción de la Ley (generalmente documento de carácter
confidencial, militar, etc).

Para Mariñez Navarro, F. (2013) «La primera generación de la transparencia se


caracterizaba por la apertura general de toda la información del gobierno a todos
los ciudadanos para cumplir con un derecho político fundamental. Hoy esa
apertura debe focalizarse, de tal forma que determinados procesos, trámites, así
como sectores sociales específicos puedan mejorar y beneficiarse de la
transparencia focalizada es una respuesta a la necesidad de obtener beneficios
específicos de la información, así como a la demanda de un mayor orden en la
información que ofrece el gobierno».

En ese orden de ideas, la administración focalizada garantiza la publicación y


divulgación de la información, haciendo de esto una obligación de las
administraciones públicas, además, esta información debe cumplir con requisitos
de estandarización, comparabilidad y fraccionamientos, haciendo especial
hincapié en los objetivos de la información de carácter público; a continuación se
presenta una tabla donde se determinan las características más destacables de la
Transparencia General y la Transparencia focalizada, basados en el trabajo de
(Baena Olabe y Cruz Vieyra 2011).

Una parte fundamental de los denominados «datos abiertos» es lo referente a la


legislación existente, que garantice los derechos que tienen los ciudadanos a la
libertad de información y al acceso a la documentación pública. Esta normatividad
es el catalizador de un modelo de gestión pública, más abierto; es por esto por lo
que un gran número de naciones pioneras en la adopción de normativas sobre la
libertad del acceso a la información en la actualidad legislar a favor de las
iniciativas de datos abiertos; en la actualidad y desde hace más de 10 años más
de noventa países trabajan para cumplir este objetivo.

Por otro lado, la creciente adopción de portales gubernamentales de datos


abiertos, que buscan incentivar la publicación de los datos de carácter público con
el propósito de incrementar la utilización de la información suministrada por las
entidades públicas. Esta información permite en gran media consultar y desarrollar
aplicaciones, particularmente desarrollos de software o análisis relacionados con
la visualización de datos a nivel macro. Los desarrollos de software también
pueden ser liderados por las mismas entidades públicas, la ciudadanía, el sector
privado, y cualquiera que tenga las habilidades para desarrollar una herramienta
partiendo de la información disponible.

Para Concha, G., Et. al (2012). «el auge de las iniciativas de datos abiertos a nivel
mundial ha generado una fuerte tendencia en los gobiernos locales, regionales y
nacionales a formular y desarrollar proyectos de apertura de datos e información,
algunos de los cuales han empezado a mostrar sus primeros resultados. El éxito
de la estrategia se ha visto reflejado en el beneficio que un gran volumen de
pequeñas pero útiles aplicaciones (servicios), construidas a partir de la
reutilización de dichos datos, ha traído para las personas. Un común denominador
en el accionar de las iniciativas radica en que la generación de valor público ha
primado sobre los intereses particulares de las entidades estatales por proteger y
valorar la propiedad y los derechos sobre su información ».

En países como Colombia, Perú y República Dominicana existe un control


legislativo a nivel de acceso a la información con intervención de los tribunales o la
defensoría del pueblo. Para el caso de países como Guatemala o Uruguay existen
unidades internas gubernamentales designadas a este control legal.
Para autores como Oszlak, O., & Kaufman, E. (2014) 3 «algunos de los
mecanismos de participación ciudadana apuntan no sólo a recoger las opiniones o
puntos de vista de los ciudadanos sobre las opciones de políticas, sino también a
promover su intervención en el monitoreo, el control de gestión y la evaluación de
tales políticas. También desde el ámbito de la sociedad civil se advierte un notable
crecimiento del número de organizaciones sociales que asumen la promoción o
defensa de determinados derechos, intereses o valores sostenidos por sectores
que velan por su resguardo en la implementación de las políticas públicas ».

Según la guía de datos abiertos en Colombia, datos abiertos se define como: «Los
datos abiertos hacen parte de la información pública y representan un gran
potencial para el desarrollo de procesos de Gobierno Abierto (Open Government),
en la medida en que permiten reutilizar información de diversas fuentes, sin
restricciones de uso y en formatos de fácil lectura y análisis, de tal manera que se
habilitan nuevas formas de tomar decisiones, de resolver problemas públicos, de
entender determinados comportamientos y hasta generar valor no solo social sino
económico a través de la innovación.” 4Además, en L. D. Villar (2017) 5 se define
como: “Todos aquellos datos primarios o sin procesar, que se encuentran en
formatos estándar e interoperables que facilitan su acceso y reutilización, los
cuales están bajo la custodia de las entidades públicas o privadas que cumplen
con funciones públicas y que son puestos a disposición de cualquier ciudadano,
de forma libre y sin restricciones, con el fin de que terceros puedan reutilizarlos y
crear servicios derivados de los mismos».

En este orden de ideas, las actividades de gobierno abierto se orientan en dos


vértices definidos por Orsi (2010)6 así:

 «La apertura de datos públicos, que busca la transparencia y la mayor


eficiencia del servicio público, permitiendo reutilizar los datos públicos para
generar nuevas actividades económicas y la rendición de cuentas ante los
ciudadanos.
 La apertura de los medios y las redes sociales, que persigue facilitar la
comunicación y la participación, aprovechar el conocimiento y la
experiencia de los ciudadanos para ayudar en la provisión de servicios
públicos, la colaboración en red interna y con otras administraciones
públicas, empresas y organismos.”

3
Oszlak, O., & Kaufman, E. (2014). Teoría y práctica del gobierno abierto: Lecciones de la experiencia internacional (1st
ed., p. 30). Organización de los Estados Americanos.
4
D. Abiertos, “Guía de Datos Abiertos en Colombia,” 2016. [Online]. Available:
http://estrategia.gobiernoenlinea.gov.co/623/articles-8248_Guia_Apertura_Datos.pdf. [Accessed: 28-Nov-2017].
Y. E. L. Olaya, “Estudio sobre los datos abiertos de Colombia,” Work. Pap. Maest. en Ing. Sist., vol. 2, no. 1, 2017.
5
L. D. Villar, K. C. Castro, and G. M. T. Bermúdez, “Datos abiertos y su beneficio en la contratación pública,” Redes Ing.,
pp. 80–90, 2017.
6
Orsi (2010). Open Government. 10 ideas para hacer tu ayuntamiento abierto. Observatorio Regional de la Sociedad de la
Información de Castilla y León (Orsi), España.
Conociendo esto, podemos dar una definición más acordada de lo que consiste el
proceso de «Apertura de datos», básicamente esta actividad busca poner a
disposición de la ciudadanía los históricos públicos sobre los procesos
administrativos, de manera que las organizaciones, como las personas pueda
desarrollar aplicaciones, productos y servicios partiendo de esta data.

Para Ramírez Alujas, Á. (2011) 7 «La información es un tipo único de recurso. Se


trata de un llamado bien público: el consumo de información por un individuo no
reduce la disponibilidad de la información para los demás. Por ello, el beneficio de
la información puede extenderse mucho más allá de su propósito inicial. Los
Gobiernos, por tanto, como importantes productores de información (y
consumidores de ella), se encuentran en una posición clave para impulsar la
innovación mediante la promoción de la apertura de datos públicos. Tal vez sea
más fácil imaginar cómo la cantidad de datos científicos que maneja el Gobierno –
para la investigación en las ciencias biológicas o medicina, por ejemplo– pueden
mejorar nuestras vidas a través del uso adecuado de dichos registros ». Por esta
razón es que en la literatura especializada se pueden encontrar casos muy
interesantes sobre la transmisión abierta de daros, en especial los avances
relacionados con el impulso de la economía y el progreso social aplicando la
utilización de datos abiertos.

Paralelamente, Tauberer (2011)8 propone una serie de buenas prácticas para la


apertura de datos, Ramírez Alujas, Á. (2011) 9 mejora algunas de sus ideas y
proponen las siguientes practicasprácticas:

1. «La información (datos) no es significativamente pública si no está


disponible en Internet de forma gratuita.
2. La necesidad de contar con acceso a “datos primarios”, “crudos” o
“en bruto”, que son los que pueden recogerse directamente de la
fuente, con el nivel más detallado posible de granularidad, no de
manera agregada o modificada es fundamental (ello supone la
obligación de poner a disposición los datos en formatos diversos
para su uso y reusó en acuerdo a protocolos estándar y a las
necesidades de los usuarios de estos).
3. Oportunidad: la necesidad de que los datos se pongan a disposición
tan pronto como sea necesario/posible para preservar su valor. En
otras palabras, los datos no son abiertos si solo se liberan y se
comparten una vez que ya sea demasiado tarde para que puedan
7
Ramírez Alujas, Á. (2011). Open Government and Modernization of Public Management: Current Trends and the
(inevitable) way forward. Seminal Reflections. Revista Enfoques, 9(15), 115 - 119.
8
Tauberer, Joshua (2011). Open Data is Civic Capital: Best Practices for “Open Government Data”,
<http://razor.occams.info/pubdocs/opendataciviccapital.html>
9
Ramírez Alujas, Á. (2011). Open Government and Modernization of Public Management: Current Trends and the
(inevitable) way forward. Seminal Reflections. Revista Enfoques, 9(15), 115 - 119.
ser útiles para el público. ¿Qué es un nivel razonable de
oportunidad? Depende de la naturaleza del conjunto de datos en
cuestión: la oportunidad no es solo que los datos estén disponibles,
sino que los usuarios puedan encontrar actualizaciones de forma
rápida, accesible y sencilla.
4. Accesibilidad: los datos deben estar disponibles para la gama más
amplia de usuarios y de propósitos. Ello supone disponibilidad en
formatos compatibles a todo evento (cuando ello sea posible) y
publicados con los actuales protocolos estándares de la industria,
para asegurar que no exista limitación en el acceso.
5. Deben ser procesables por máquinas (computadores): los datos
deben estar razonablemente estructurados para permitir el
procesamiento automatizado. En algunos casos, el formato de la
divulgación puede impedir que los datos sean útiles para el público
(dicho de otro modo, se requieren datos, no documentos). Al elegir
un formato de datos, es importante comprender las consecuencias
técnicas de dicha elección.
6. No discriminatorio: los datos estarán disponibles para cualquier
persona, sin necesidad de registro o cualquier barrera de entrada.
7. No propietario: los datos deben estar disponibles en un formato en el
que ninguna entidad tenga el control exclusivo. Los formatos
propietarios agregan restricciones innecesarias sobre quién puede
utilizar los datos, cómo pueden ser usados y compartidos y si se
podrán utilizar en el futuro.
8. Sin licencias (licenciamiento libre): la difusión de los datos no estará
limitada por leyes de propiedad intelectual tales como derechos de
autor, patentes o marcas, términos contractuales u otras
restricciones arbitrarias. Si bien las restricciones de privacidad y
seguridad que se rigen por la legislación vigente hacen razonable
limitar la difusión de algunos datos del Gobierno, las restricciones
deben ser la excepción y no la regla.
9. Permanencia: los datos deben estar disponibles en un sitio de
Internet estable indefinidamente. Proporcionar datos con direcciones
de Internet permanente ayuda a los ciudadanos a compartirlos con
otras personas de manera sencilla y sin costes de transacción
adicionales (y contribuye a poder enlazarlos, vincularlos y
mezclarlos).
10. Promover el análisis: los datos publicados por el Gobierno deben
estar en formatos y bajo enfoques que promuevan el análisis y la
reutilización de estos: el valor más crítico de los datos en un
Gobierno abierto surge de la capacidad del público para desarrollar y
llevar a cabo sus propios análisis de los datos en bruto, en lugar de
confiar en el tradicional análisis oficial o de terceras partes (prensa,
medios de comunicación).
11. Formatos de archivo seguros: los órganos encargados de la
publicación en línea de datos deben buscar siempre el uso de
formatos que no incluyan contenidos ejecutables y que hagan
seguro su manejo para los usuarios.
12. Procedencia y confianza: el contenido publicado debe ser firmado
digitalmente o incluir certificación de la fecha de creación-
publicación, autenticidad e integridad. A dichos principios (en su
forma ideal) y en relación al proceso mismo de abrir datos en las
organizaciones públicas, se proponen cuatro premisas adicionales
en la tarea por definir cómo llevar a cabo el proceso de apertura:
13. La opinión, participación y los insumos del público: la comunidad de
usuarios y ciudadanos está en la mejor posición para determinar qué
tecnologías de la información son las más adecuadas para las
aplicaciones que se tiene la intención de crear, usando los datos
liberados.
14. Escrutinio público: es necesario considerar que no solo importa la
apertura de datos (como resultado finalista), sino que también es
relevante el proceso de creación de estos que, a todo evento, debe
ser transparente: “Disponer de un proceso para asegurar que los
datos que se revelan son exactos y fiables, y mostrar el resultado de
ese proceso a los usuarios”. El tema de la confianza respecto de los
datos públicos es fundamental.
15. La coordinación entre agencias (organizaciones públicas): la
interoperabilidad permite que los datos sean más valiosos por lo que
es más fácil obtener nuevos usos al combinarlos. En la medida en
que dos conjuntos de datos se refieran a los mismos tipos de cosas,
los creadores de las series de datos deben esforzarse para que sean
interoperables. Esto puede significar el desarrollo de un estándar
para compartirlos o la adopción de una norma existente,
posiblemente a través de la coordinación dentro del Gobierno o sus
organismos. El uso de formatos de datos abiertos a menudo, pero no
siempre, implica interoperabilidad. Sin embargo, se reconoce que
ello puede tener un coste. Los Gobiernos deben sopesar las
ventajas de la distribución de datos que no son interoperables con
rapidez frente a la ganancia neta de la inversión en interoperabilidad
y retraso en la publicación de los datos.
16. Las opciones tecnológicas (disponibles) pueden ser un tipo de aval.
El respaldo de tecnologías creadas o controladas por el sector
privado pueden crear un conflicto de interés cuando se regula dicho
sector y puede generar incentivos para que las empresas avaladas
se vean envueltas en el diseño y la formulación de políticas ».
Para autores como De la Fuente (2011)10 «Existe consenso a la hora de definir la
apertura de datos como la publicación de la información pública en formatos
estándar, abiertos e interoperables, para facilitar su acceso y permitir su
reutilización». Son mucho los organismos que intentan definir una serie de criterios
que deben de cumplir los datos para ser considerados como abiertos, es el caso
del Open Data Working Group11 que define los siguientes criterios:

Deben estar completos

Deben ser primarios

Deben ser accesibles

Deben estar proporcionados a tiempo

Deben ser procesables

Deben ser no discriminatorios

Deben ser no propietarios

Deben estar libres de licencias.

Figura 1. criteriosCriterios de datos abiertos (Open Data Working Group, año, p)

2. METODOLOGÍA

Una vez definidos los criterios para considerar los datos realmente abiertos, se
procede a realizar una consulta sobre las principales iniciativas para la medición
de estos criterios a nivel técnico, uno de los más importantes estudios
internacionales enfocados a la medición de la apertura de la información, es el
análisis desarrollado por el Open Data Baro meter, el cual busca definir de una
manera más objetiva la apertura de los datos en los países que hacen parte de las
iniciativas de datos abiertos gubernamentales en el mundo, teniendo en cuenta las
siguientes características propias de los datos:

En este punto del análisis es necesario conocer con más detalle el


comportamiento de cada uno de los indicadores, y como estos se comportan en
relación a los demás, para esto, se realizó un análisis a nivel de grafos, teniendo
como principal variable de comparación el valor del indicador (calificación
porcentual del cumplimiento del indicador) y su evolución a través del tiempo; la
visualización se realizó gracias a la utilización del denominado “Circular Layout”
10
De la Fuente, C. (2011). “Open government data. Retos y oportunidades”. Ponencia presentada al xii Encuentro
Iberoamericano de Ciudades Digitales. Bilbao, 28-30 de septiembre.
11
https://www.opengovpartnership.org/open-data-working-group
(algoritmo que permite visualizar los datos de manera circular siguiendo un orden
establecido a través de la identificación de una variable como referencia), es así
como se definieron las características de cada nodo del grafo de la siguiente
manera:

Tabla 1. Características de los nodos


Nombr Subíndic Component Códig etiquet Tip Rang unida valo
e e e o a o o d r

 Nombre: nombre que se le da al indicador estudiado


 Subíndice: subclasificación del indicador esta puede ser de preparación,
de implementación, de impacto, o de referencia
 Componente: existen indicadores que miden diferentes sectores a nivel,
social, económico, político y civil.
 Código: número de identificación asignado por el ODB para la
diferenciación del indicador
 Etiqueta: clasificación a nivel de temática, útil para su visualización en la
plataforma de ODB
 Tipo: diferenciación a nivel de información primaria o secundaria
 Rango: escala en la que se mide el indicador, de 0-100, 0-10 o de 0-1.
 Valor: Unidad

A partir de esta definición de nodos, se realiza un grafo con la herramienta de


análisis de datos Gephi, que permitirá, gracias a una serie de visualizaciones y
algoritmos de clusterización, encontrar una serie de tendencias en cuanto al
comportamiento y relaciones existentes entre los indicadores.

3. RESULTADOS ARROJADOS: NIVEL DE IMPACTO DE LOS DATOS


ABIERTOS EN COLOMBIA

Para el caso de Colombia, la valoración de estos indicadores logróo posicionar


aubicar al país en la posición 24 para el año 2016, estando por encima de países
de América latina como Aargentina (38), Cchile (26), Perú (48), eEcuador (67),
pero por debajo de países como Brasil (18), Uruguay (17) y México (11).
Figura 2. Circular layout – Indicadores ODB por año, razón de cambio y valor (Autor, año, p)

La imagen anterior nos permite visualizar de manera más clara la evolución de


este sistema de indicadores desde el año 2013 hasta el año 2017, con un azul
oscuro se muestran aquellos cambios significativos en algunos de los indicadores,
y por el contrario, el color más claro está determinado por los pequeños cambios;
como por ejemplo, tenemos el caso de la evolución del indicador “Estadísticas de
crimen” que paso de estar en una parte marginal del sistema en el año 2013, a
ocupar el décimo puesto el año 2014, el sexto puesto en el año 2015.

Igualmente se presenta un cambio brusco para el indicador datos de propiedad de


la tierra (Land ownership data), que paso de estar en un puesto marginal en el año
2016, a ocupar el quinto puesto en el año 2017 (franja más oscura en el gráfico.
Figura 3. Cambios más significativos. Indicadores del ODB por año de publicación (Autor, año,
p)

Los cambios más significativos registrados en relación con el valor los indicadores
en cada año fueron los siguientes:

Tabla 2.: Indicadores con un crecimiento importante para el año 2014 con respecto al año
anterior.
Año Codigo Nombre del indicador Variación
2014 ODB. 2013.D4 Datos detallados del censo (Generales). 50
Datos detallados sobre gasto público.
ODB. 2013.D6 25
(Generales).
ODB. 2013.D9 Horarios de transporte público (Generales). 15
Datos de rendimiento de la educación primaria o
ODB. 2013.D12 20
secundaria (General).
ODB. 2013.D13 Estadísticas de delincuencia (General). 45
POLITICAL Impacto político (General). 15
ODB. 2013.D4 Datos detallados del censo (Lectura por maquina).
15
CMACHINEREADABLE
ODB. 2013.D13 Estadísticas de delincuencia (Lectura por
15
CMACHINEREADABLE maquina).
ODB. 2013.D4 EFREE Datos detallados del censo (datos libres). 15
Datos detallados sobre gasto público (datos
ODB. 2013.D6 EFREE 15
libres).
ODB. 2013.D13 EFREE Estadísticas de delincuencia (datos libres). 15

Para el año 2014 se evidenciaron cambios importantes a nivel de datos detallados


del censo, datos detallados sobre el gasto público, horarios de transporte público,
datos de rendimiento de la educación primaria o secundaria, estadísticas de
delincuencia y datos sobre el impacto político. Los demás indicadores generales
no presentaron un avanece significativo.
En cuanto a las estrategias para promover los datos abiertos en Colombia que
crecieron en su implementación en el año 2014, tenemos la apertura de datos
(libre acceso de los datos, en especial en los datos de gasto público, datos del
censo y las estadísticas de delincuencia) y la facilidad de lectura de estos datos
por maquinas (metadatos en un formato que puede ser procesado fácilmente por
una computadora, como es el caso de los datos detallados del censo y las
estadísticas de delincuencia para el año 2014, que pasaron de no tener esta
característica, a poseerla).

Estas estrategias dan indicios importantes de las prioridades a nivel de datos


abiertos para la administración pública nacional, además, sirven como línea de
partida para conocer las políticas de datos abiertos nacionales en Colombia.

Tabla 3: Indicadores con un crecimiento importante para el año 2015 con respecto al año
anterior.
Año Cóodigo Nombre del indicador Variación
2015 ODB. 2013.D1 Datos del mapa (Generales) 50
ODB. 2013.D4 Datos detallados del censo (Generales) 15
ODB. 2013.D5 Presupuesto detallado del gobierno (Generales) 65
ODB. 2013.D10 Datos del comercio internacional (Generales) 65
ODB. 2013.D11 Desempeño del sector salud (Generales) 20
ODB. 2013.D13 Estadísticas de delincuencia (Generales) 35
Resultados de las elecciones nacionales
ODB. 2013.D15 65
(Generales)
ODB. 2013.D16 Contratos públicos (Generales) 65
IMPLEMENTATION Implementación (Generales) 17
Conjuntos de datos del gobierno: Clúster de
INNOVATION 43
innovación (Generales)
ODB. 2013.D1 Datos del mapa (Lectura por maquina)
15
CMACHINEREADABLE
ODB. 2013.D5 Presupuesto detallado del gobierno (Lectura por
15
CMACHINEREADABLE maquina)
ODB. 2013.D10 Datos del comercio internacional (Lectura por mar
15
CMACHINEREADABLE quina)
ODB. 2013.D15 Resultados de las elecciones nacionales (Lectura
15
CMACHINEREADABLE por maquina)
ODB. 2013.D16 Contratos públicos (Lectura por maquina)
15
CMACHINEREADABLE
ODB. 2013.D4 DBULK Datos detallados del censo (datos en masa) 15
Presupuesto detallado del gobierno (datos en
ODB. 2013.D5 DBULK 15
masa)
ODB. 2013.D10 DBULK Datos del comercio internacional (datos en masa) 15
ODB. 2013.D13 DBULK Estadísticas de delincuencia (datos en masa) 15
ODB. 2013.D16 DBULK Contratos públicos (datos en masa) 15
ODB. 2013.D1 EFREE Datos del mapa (datos libres). 15
ODB. 2013.D5 EFREE Presupuesto detallado del gobierno (datos libres). 15
ODB. 2013.D10 EFREE Datos del comercio internacional (datos libres). 15
Resultados de las elecciones nacionales (datos
ODB. 2013.D15 EFREE 15
libres).
ODB. 2013.D16 EFREE Contratos públicos (datos libres). 15
Año Cóodigo Nombre del indicador Variación
ODB. 2013.D15 Resultados de las elecciones nacionales (licencia
15
FLICENSE libre de los datos)
ODB. 2013.D11 Desempeño del sector salud (datos actualizados)
15
GUPDATED
ODB. 2013.D13 Estadísticas de delincuencia (datos actualizados)
15
GUPDATED

Para el año 2015, el crecimiento fue mucho mayor, presentado de manera


general, un avance significativo en la apertura de la información a nivel de Datos
del mapa, Datos detallados del censo, Presupuesto detallado del gobierno, Datos
del comercio internacional, Desempeño del sector salud, Estadísticas de
delincuencia, Resultados de las elecciones nacionales, Contratos públicos,
Implementación y Conjuntos de datos del gobierno: Clúster de innovación.

Si revisamos las estrategias encaminadas a la apertura de información que


aumentaron su participación para el año 2015, tenemos que los esfuerzos se
concentraron en asegurar la lectura de los datos por maquina(para el caso de los
Datos del mapa, Presupuesto detallado del gobierno, Datos del comercio
internacional, Resultados de las elecciones nacionales y Contratos públicos)
asegurar el acceso de la información en masa ( para los Datos detallados del
censo, Presupuesto detallado del gobierno, Datos del comercio internacional,
Estadísticas de delincuencia y Contratos públicos); propender por la libertad de la
información (para el caso de los Datos del mapa, Presupuesto detallado del
gobierno, Datos del comercio internacional, Resultados de las elecciones
nacionales y Contratos públicos), mantener los datos actualizados (datos del
Desempeño del sector salud y Estadísticas de delincuencia), además, de ofrecer
licencia abierta para el uso de la información, como es el caso de los resultados de
las elecciones nacionales.

El año 2015 fue un año crucial para la apertura de datos abiertos en Colombia,
dado que este año empezó a regir la Ley No. 1712 de 2014 “Por medio de la cual
se crea la ley de transparencia y del derecho de acceso a la información pública
nacional y se dictan otras disposiciones”, esto impacto directamente a los
indicadores de apertura de la información en Colombia, lo que demuestra que las
políticas y la legislación hacen parte circunstancial de los procesos de apertura de
datos y son el punto de partida de los procesos del buen gobierno.

Tabla 4: Indicadores con un crecimiento importante para el año 2016 con respecto al año
anterior.
Año Codigo Nombre del indicador Variación
2016 Datos de rendimiento de la educación primaria o
ODB. 2013.D12 50
secundaria
POLITICAL Impacto político 20
ODB. 2013.D12 Datos de rendimiento de la educación primaria o
15
CMACHINEREADABLE secundaria
ODB. 2013.D1 DBULK Datos del mapa 15
Datos de rendimiento de la educación primaria o
ODB. 2013.D12 EFREE 15
secundaria

El cambio entre el año 2015 y 2016 no fue significativo en comparación con otros
años, se pueden destacar cambios en los datos de rendimiento de la educación
primaria o secundaria, donde se

Tabla 5: Indicadores con un crecimiento importante para el año 2017 con respecto al año
anterior.
Año Codigo Nombre del indicador Variación
2017 ODB. 2013.D1 Datos del mapa (generales) 15
ODB. 2013.D2 Datos de propiedad de la tierra (Generales) 70
ODB. 2013.D4 Datos detallados del censo (generales) 15
ODB. 2013.D5 Presupuesto detallado del gobierno (generales) 15
ODB. 2013.D7 Registro de la compañía (generales) 45
ODB. 2013.D8 Legislación (generales) 35
ODB. 2013.D9 Horarios de transporte público (generales) 25
ODB. 2013.D11 Desempeño del sector salud (generales) 15
Datos de rendimiento de la educación primaria o
ODB. 2013.D12 15
secundaria (generales)
ODB. 2013.D14 Estadísticas ambientales nacionales (generales) 25
IMPLEMENTATION Implementación (generales) 18
Conjuntos de datos del gobierno: Clúster de
SOCIAL_POLICY 28
política social (generales)
Conjuntos de datos del gobierno: grupo de
ACCOUNTABILITY 19
responsabilidad (generales)
ODB. 2013.D14 Estadísticas ambientales nacionales (Lectura por
15
CMACHINEREADABLE maquina)
ODB. 2013.D2 Datos de propiedad de la tierra (Lectura por
15
CMACHINEREADABLE maquina)
ODB. 2013.D7 Registro de la compañía (Lectura por maquina)
15
CMACHINEREADABLE
ODB. 2013.D2 DBULK Datos de propiedad de la tierra (datos en masa) 15
ODB. 2013.D14 EFREE Estadísticas ambientales nacionales (datos libres). 15
ODB. 2013.D2 EFREE Datos de propiedad de la tierra (datos libres). 15
ODB. 2013.D7 EFREE Registro de la compañía (datos libres). 15
ODB. 2013.D8 EFREE Legislación (datos libres). 15
ODB. 2013.D9 EFREE Horarios de transporte público (datos libres). 15
ODB. 2013.D1 Datos del mapa (licencia libre de los datos)
15
FLICENSE
ODB. 2013.D11 Desempeño del sector salud (licencia libre de los
15
FLICENSE datos)
ODB. 2013.D12 Datos de rendimiento de la educación primaria o
15
FLICENSE secundaria (licencia libre de los datos)
ODB. 2013.D4 Datos detallados del censo (licencia libre de los
15
FLICENSE datos)
ODB. 2013.D5 Presupuesto detallado del gobierno (licencia libre
15
FLICENSE de los datos)
ODB. 2013.D7 Registro de la compañía (licencia libre de los 15
FLICENSE datos)
Año Codigo Nombre del indicador Variación
ODB. 2013.D1 Datos del mapa Estadísticas de delincuencia
15
GUPDATED (datos actualizados)
ODB. 2013.D5 Presupuesto detallado del gobierno Estadísticas
15
GUPDATED de delincuencia (datos actualizados)

Es así como, las política de datos abiertos en Colombia, se concentran en afrontar


retos a nivel de políticas públicas, estadísticas en diversas áreas (educación,
seguridad, gobierno, cartografía, contratación, balanza comercial, etc.); no
obstante, existen muchas falencias en muchos de los indicadores, que pueden
significar en muchas ocasiones oportunidades para la implementación de una
serie de estrategias por parte del gobierno y de los actores importantes en el
ecosistema nacional de datos abiertos.

Para la identificación de estas estrategias, se hace indispensable encontrar una


relación directa de cada uno de estos indicadores, con el objetivo de agruparlos de
alguna manera para facilitar su entendimiento y enfocar de manera óptima los
esfuerzos en pro del desarrollo del ecosistema de datos abiertos

Es así como, en la siguiente etapa del análisis, se realiza un grafo a través del
algoritmo Circular Park Latour (algoritmo que permite agrupar una serie de
variables por características compartidas) con el objetivo de identificar las familias
de indicadores. Estas familias tendrán características en común que permitirán
entender a fondo las estrategias a implementar, las tareas pendientes y los retos
propuestos a nivel internacional para Colombia.

4. CONCLUSIONES

Son notables las falencias que ha tenido Colombia durante los últimos años en la
implementación de políticas públicas referente al proceso de ODB bajando los
indicadores cualitativos, especialmente en el impacto de los datos abiertos en
diversas áreas del país como en la economía, en el sostenimiento ambiental o en
la inclusión de grupos marginados en la elaboración de políticas públicas.

Una de las principales causas frente a la demora de la implantación de la ODB es


que las personas tienen una percepción que la información libre tendrá más riesgo
a los fraudes y mala manipulación de los datos y por tal motivo las personas son
mas reacias este tipo de cambio.

Claramente algunas entidades públicas, como el ICFES, DANE, DIAN, Ministerio


de Educación, el Ministerio de Industria y Turismo a través de PROCOLOMBIA, el
Departamento de Planeación a través del- SICOP y el Sistema de Información y
Gestión del Empleo Público – SIGEP, con la colaboración y contribución del
Ministerio de Hacienda han implementado la estrategia de datos abiertos , por el
contrario otras dependencias han estado muy reacias a la liberación de los datos,
si lo han hecho pero con porcentajes muy bajos, algunas por nombrar San
Agustín Codazzi –, el Banco de la Republica de Colombia y el Ministerio de
transporte (esta última no ha liberado los datos relacionada a los horarios del
transporte público). Estas últimas entidades han obtenido un puntaje muy bajo
ante el ODB, evitando así tener una mejor posición en ranking internacionales.

Colombia tiene varias falencias con relación a la disponibilidad de grandes


cantidades de información, los formatos no compatibles, los estándares de
publicación, el licenciamiento de la información, la gratuidad de la información, la
automatización de los datos, la actualización tardía de la información, la
sostenibilidad de los datos, la unificación o vinculación de la información (LinkedIn
data),claridad de la información, fácil manipulación de los datos a través de
diferentes herramientas o software. Razón por la cual se hacen realizan las
siguientes recomendaciones:
• Las copias de documentos importantes como documentación deberán
exportarse en formato PDF, JPG o similares en los portales de los entes
encargados de dicha información, no catalogarlas como datos abiertos.
• Validar que todos los datos estadísticos se deben de poder cargar en software
de hoja de cálculo y cumplen con las funcionalidades de ordenar, filtrar y
calcular.
• Evitar utilizar formatos no editables
• Cuando se utilicen API (Interfaz de programación de aplicaciones), asegurar
que estas estén en formatos XML, CSV o JSON.
6. Se debe indicar la licencia con la cual se liberan los datos, esto evita que los
usuarios incurran en delitos legales, esto evitara los malos manejos de la
información Se recomienda:
• Establecer de manera clara que cualquier persona (natural o jurídica) tiene
permiso para utilizar la información disponible.
• No restringir el uso de la información.

7. La información publicada deberá tener un escrutinio público, la cual debe ser


clara y concisa permitiendo el acceso masivo a la información a los datos abiertos,
debido a que en la actualidad es posible acceder solo a pequeñas porciones de
información a través de diferentes interfaces. Se recomienda:
• Publicar una lista mensual o boletín con los archivos de estadísticas
habilitados para descargar en una sola página web, por ejemplo, el portal de
datos abiertos y de cada uno de los ministerios asociados a la información.
• Asegurar el acceso a los grandes lotes de información, alentando a la
sociedad a su utilización y adopción.
8. En ocasiones según el mapa de impacto se observa que los datos abiertos
tienen costo para su utilización, lo cual reduce drásticamente el uso de estos. Se
recomienda la publicación gratuita de la información en todos los portales.

9. Se recomienda actualizar constantemente la información disponible para


garantizar así resultados verídicos y actuales con respecto a las investigaciones
que involucren esta información, además, esto promueve la iniciativa de utilización
de los datos abiertos por parte de la comunidad. Se recomienda:
• Actualizar de manera periódica la información suministrada a través de los
portales de información de Colombia
8. Como se observa en el mapa de impacto los datos abiertos tienen costo para su
utilización, lo cual reduce drásticamente el uso de estos. Se recomienda la
publicación gratuita de la información en todos los portales, esto con el fin de que
la ciudadanía esté más enterada de manera virtual de lo que está pasando con el
país y puedan ser partícipes de las decisiones que se tomarán. Esto permitirá que
el gobierno actúe de manera transparente. Se plantea que cuando se utilicen API
(Interfaz de programación de aplicaciones), se aplique un control por medio de
token digital que permita la usabilidad que se le está dando a la información

9. Se recomienda actualizar constantemente la información disponible para


garantizar así resultados verídicos y actuales con respecto a la información. Se
recomienda:
Actualizar de manera periódica la información suministrada. Se recomienda que
como máximo se deberá tener un mes para ser actualizada.
la información debe ser clara y debe mantener sus datos abiertos actualizados.
10. Se pretende que con la apertura de los datos se logre una innovación en
administración pública, orientando a resolver problemas y a generar ideas
basadas en las observaciones indicadas por agentes externos a el gobierno

11 fomentar el uso de nuevas tecnologías de la información y comunicación del tic,


ofreciendo nuevas oportunidades

12. Se guiará para que esas tradiciones de controlar la información la sean


cambiadas a la liberación de la misma para que hacía la ciudadanía tenga una
rendición de cuentas para que ellos estén informados sobre lo que está
sucediendo y los planes que se tendrán posteriormente

Esta actualización no debe de sobrepasar un periodo de 6 meses de inactividad


para los datos mencionados (se recomienda versiones mensuales de los mismos).
Es necesario tener un compromiso claro del organismo responsable de mantener
sus datos abiertos actualizados.

Referencias bibliográficas
J. M. Márquez, R. Vázquez, M. Martíinez, and N. Roldán, “Estudio de la demanda y uso de gobierno
abierto en España,” Madrid Natl. Obs. Teleccommunications Inf. Soc., 2013.
D. N. de Planeación, “Buen Gobierno,” 2017. [Online]. Available:
https://www.dnp.gov.co/DNP/gestion/buen-gobierno/Paginas/Buen-Gobierno.aspx. [Accessed:
25-Nov-2017].
C. Iberoamericana and M. y M. de A. P. y R. del Estado, “Carta Iberoamericana de Gobierno
Abierto,” 2016. [Online]. Available:
http://www.funcionpublica.gov.co/eva/admon/files/empresas/ZW1wcmVzYV83Ng==/archivos/14
70417708_350c543cc190276e5a10618fd50a3245.pdf.
D. Abiertos, “Guía de Datos Abiertos en Colombia,” 2016. [Online]. Available:
http://estrategia.gobiernoenlinea.gov.co/623/articles-8248_Guia_Apertura_Datos.pdf.
[Accessed: 28-Nov-2017].
Y. E. L. Olaya, “Estudio sobre los datos abiertos de Colombia,” Work. Pap. Maest. en Ing. Sist., vol.
2, no. 1, 2017.
L. D. Villar, K. C. Castro, and G. M. T. Bermúdez, “Datos abiertos y su beneficio en la contratación
pública,” Redes Ing., pp. 80–90, 2017.
A. Naser and D. Rosales, “Panorama regional de los datos abiertos: avances y desafíos en América
Latina y el Caribe,” 2016.
L. Madrid, “The economic impact of interoperability,” 2008.
L. M. Prieto, A. C. Rodr’\iguez, and J. Pimiento, “Implementation framework for open data in
Colombia,” in Proceedings of the 6th International Conference on Theory and Practice of
Electronic Governance, 2012, pp. 14–17.
C. Bonina, “Cocreación, innovación y datos abiertos en ciudades de América Latina: lecciones de
Buenos Aires, Ciudad de México y Montevideo,” Iniciat. Latinoam. por los Datos Abiertos, 2015.
S. Franklin and M. Ospina, “Open data: realidades sobre apertura de datos en Venezuela,” Enl@ ce
Rev. Venez. Inf. Tecnol. y Conoc., vol. 13, no. 2, pp. 56–70, 2016.
O. Durán Valverde, “Open data o datos abiertos en Costa Rica,” 2013.
L. A. R. Rojas, G. M. T. Bermúdez, and C. E. M. Mar’\in, “Datos abiertos: Oportunidades para
empresas [Open Data: Opportunities for enterprises],” Vent. Informática, no. 32, 2015.
M. Marcelo, J. Luis, and S. Johnny, “Procesos de Descubrimiento de Conocimiento en el Modelo
Colombiano de Gobierno Abierto Knowledge Discovery Process in the Open Government
Colombian Model.”
J. N. P. Castillo, M. F. D. Hernández, and N. R. Mosquera, “Web semántica y su aporte a la
estrategia de datos abiertos del Estado Colombiano,” Rev. Cient{’\i}fica, vol. 3, no. 23, pp. 124–
132, 2016.

También podría gustarte