Está en la página 1de 8

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Curso:
Sección: “A”
Jornada: Vespertina
Catedrático:

Carnet: 090-19-13172
Nombre: Abner Eduardo Zepeda Herrarte

Fecha de Entrega: 10/02/2020


Tema: Lógica Informática
Introducción

El presente trabajo busca encontrar el significado de la palabra lógica y su aplicación a las


ciencias.

La lógica es una parte importante de las ciencias formales, porque es la premisa de todas las
ciencias. Es común escuchar que una operación matemática incorrecta no tiene sentido
lógico, pero es casi imposible definir porque esa operación no tiene sentido lógico.

Esta investigación busca por lo consiguiente ahondar en el tema de la lógica aplicada a las
ciencias y sus ventajas de comprenderla para su correcta adecuación al ambiento que sea
indispensable para el correcto ejercicio formal de la ciencia en la que se quiera especializar.
Etimología de la Palabra Lógica

La palabra deriva del griego antiguo (logike), que significa, dotado de razón, intelectual,
dialéctico, argumentativo, que a su vez viene de (logos), palabra, pensamiento, idea,
argumento, razón o principio.

Es la ciencia que estudia de manera estructurada los pensamientos del ser humano. Hace
hincapié en la forma y contenido de los pensamientos. Tiene objeto, método propio y tiene
por objeto determinar pensamientos verdaderos y desechar los falsos.

Es la forma organizada del pensamiento con el fin de obtener racionalidad.

La lógica estudia la forma de nuestros pensamientos (conceptos, juicios, raciocinios)


solamente desde el punto de vista de su estructura, es decir, desde el punto de vista de su
forma lógica. Descubre leyes y reglas de la forma de nuestros pensamientos, en la
perspectiva de la verdad. Así la verdad se convierte en el horizonte de la lógica, haciendo
su campo de estudio las especies o clases de pensamientos

Grandes Pensadores y la Lógica

Aristóteles:

Fue el primero en referenciar a la lógica como un elemento tradicional, el mismo creo leyes
para el razonamiento silogístico.

Un silogismo es una proposición hecha de una de estas cuatro afirmaciones posibles: "Todo
A es B" (universal afirmativo), "Nada de A es B" (universal negativo), "Algo de A es B"
(particular afirmativo), o "Algo de A no es B" (particular negativo. Las letras sustituyen a
palabras comunes como "perro", "animal de cuatro patas", o "cosa viviente", llamadas
términos del silogismo. Un silogismo bien formulado consta de dos premisas y una
conclusión, debiendo tener cada premisa un término en común con la conclusión y un
segundo término relacionado con la otra premisa.

Kant

"Es la ciencia de las leyes necesarias del entendimiento y de la razón general."

Divide la lógica en formal y trascendental, según prescinda o no de las presentaciones


objetivas. La formal la subdividió en lógica pura y lógica aplicada, la primera solo atiende
los principios a priori, despreciando todo lo que tenga su origen en la experiencia; la
segunda aplicada a su entendimiento sujeto a la experiencia, a las leyes de la razón pura.
Así lo verdadero o falso, no está en la adecuación o no de las ideas y los objetos de la
realidad, sino en la concordancia de las representaciones entre sí, por lo tanto, su lógica es
eminente mente formalista.

Hegel
"La lógica es la ciencia de la idea pura, esto es, de la idea en el pensamiento abstracto del
pensamiento".

De las corrientes del idealismo panteísta, hace severas críticas al formalismo kantiano y es
contrario al intento a proclamar las leyes de la lógica formal como método universal del
conocimiento.

Objeto de la lógica

La lógica es el estudio de las reglas que permiten al espíritu alcanzar la verdad. En efecto
los teoremas y las leyes científicas han sido demostrados y comprobados por métodos
rigurosos, cuyo empleo explica el desenvolvimiento prodigioso de las ciencias desde el
siglo XVI. Importa pues, conocer esos métodos, buscar como las operaciones de la
inteligencia deben realizarse para llegar a conocimientos verdaderos.

Durante mucho tiempo se creyó que la inteligencia, observando sus propias actividades, sus
propias exigencias, era capaz de determinar , por si misma , las reglas que las ciencias
debían seguir. De ahí una concepción tradición que se remonta a Aristóteles

Objeto Material:

Ciencia que trata del pensamiento.

Objeto Formal:

Se ocupa de los pensamientos en cuanto a la verdad, al conocimiento de la realidad de las


cosas. Deja de lado la materia , contenido de los juicios y de los raciocinios, para no
considerar más que su forma, es decir , la manera como una idea está unida a otra idea , los
juicios cualesquiera que sean los objetos representados.

Relaciones de la Lógica con otras ciencias

La lógica está relacionada con todas las ciencias, es el aspecto formal de todo cuanto existe:

 Desde el punto de vista formal todas las ciencias están integradas por conceptos,
juicios y razonamientos, los cuales son la parte fundamental del objeto de la lógica.
 Así mismo, les proporciona a todas las ciencias la teoría para las demostraciones
científicas. No se puede hablar de ciencia si esta no está organizada conforme a las
leyes de la lógica.
 La metodología es lógica aplicada, inferida de numerosos casos científicos. Dichos
procesos lógicos se deben observar si se desea obtener el conocimiento científico.

De manera especial, está vinculada con la matemática, la psicología, la lingüística, la


filosofía, computación, ciencia, gramática, y con la teoría del conocimiento.

Lógica y Ciencia:
Estudia problemas y leyes del pensar formal, no define lo verdadero de lo falso. Entre lo
verdadero y lo falso, hay una competencia del razonamiento aplicado y la experiencia. Esta
lógica estudia las condiciones del pensar científico y metodológico y las condiciones de
verdad de las teorías científicas, así como su alcance y límites.

Lógica y Psicología:

Existe una gran diferencia entre estas dos ciencias, la relación que pueda existir seria que
prescindirían del sujeto que elabora su lógica y su psicología. La diferencia que existe entre
ambas ciencias es que la psicología estudia el sujeto pensante y sus procesos psicológicos
que ocurren en el estando también el proceso del pensar; mientras que la lógica, como se ha
descrito anteriormente, se ocupa del pensamiento elaborado y formulado, ya que estudia los
pensamientos mismos, los analiza, los estructura y encadena el enlace que pueden tener
dichos pensamientos.

Lógica y Teoría del Conocimiento: 

Consiste en aplicar la lógica y la filosofía del conocimiento para rodear la teoría del


conocimiento, se ocupa de la definición del saber y de los conocimientos relacionados entre
estas dos ciencias. Los tipos del conocimiento posibles y el grado con que las fuentes y los
criterios resultan ciertas, así como la relación exacta entre el que conoce y el objeto
conocido.

Lógica y Gramática: 

Los lenguajes tienen lógica, porque la lógica y la gramática trabajan ambiguamente para
descifrar una oración, decidir si la composición de la oración es correcta. Para esto hay que
estudiar la lengua y la lógica. La interacción que puede haber entre la lógica y la gramática
es como un romance entre las dos para que funcione bien un idioma. Como es muy
complejo este tema, se cita el siguiente ejemplo para obtener más o menos una idea de
la fusión de estas dos ciencias juntas.

Lógica y Matemática:

Es una parte de la lógica y las matemáticas, que consiste en el estudio matemático de la


lógica y en la aplicación de este estudio a otras áreas de las matemáticas

La lógica matemática es la disciplina que trata de métodos de razonamiento. En un nivel


elemental, la lógica proporciona reglas y técnicas para determinar si es o no valido un
argumento dado. El razonamiento lógico se emplea en matemáticas para demostrar
teoremas; en ciencias de la computación para verificar si son o no correctos los programas;
en las ciencias física y naturales, para sacar conclusiones de experimentos; y en las ciencias
sociales y en la vida cotidiana, para resolver una multitud de problemas. Ciertamente se usa
en forma constante el razonamiento lógico para realizar cualquier actividad.
La relación de la lógica con la matemática desarrollo el intento de buscar un lenguaje en
que los problemas derivados de la validez o invalidez de los razonamientos, fuesen tratados
como un simple cálculo, un problema que consistiría en mirar si estaba o no de acuerdo con
la tabla. Con George Boole en 1847, se inició la construcción sistemática de la lógica
matemática, él fue el primero en aplicar el álgebra a la lógica, dando origen a una lógica de
clases y una lógica sentencial. A partir de este momento, la lógica matemática se ira
construyendo a imagen y semejanza de las lenguas naturales.

La lógica matemática dispone de unas herramientas superiores a la que utiliza la lógica


clásica. Pero concebir la lógica ya sea un arte de calcular o de pensar tiene unas
consecuencias importantes en vista de la actividad desempeñada por los sujetos, por la
manera como se van relacionar con los objetos, por los instrumentos que van utilizar y por
las relaciones onticas sobre las cuales se van a trabajar.

El hecho universal es que los humanos en nuestros razonamientos cotidianos, solo


utilizamos el arte de pensar. Esto pone de relieve la importancia de la lógica clásica. De
otra parte, la necesidad científica de disponer de un instrumento no sujeto a equívocos, de
tal naturaleza que permita resolver sin lugar a replica, mediante un sencillo calculo, la
validez o invalidez de un razonamiento, establece de manifestó la necesidad y la utilidad de
la lógica matemática.

La Lógica y la Filosofía:

Si aceptamos que al saber filosófico está integrado por la ontología , la gnoseología y la


ética , o sea " el ser" , "el conocer " y el "obrar " , la lógica forma parte esencial del
conocer, porque estudia las formas y las leyes validas de ese conocimiento.

La gnoseológica o teoría del conocimiento pretende estudiar la correspondencia o


adecuación entre el conocimiento y su objeto , pero no puede pronunciarse si previamente
no incorpora a la lógica , pues es esta quien le va a suministrar la validez a todas sus
conclusiones.

Principios lógicos:

Los "principios lógicos" constituyen las verdades primeras, "evidentes" por sí mismas, a
partir de las cuales se construye todo el edificio formal del pensamiento, según la Lógica
tradicional.

Los principios lógicos-jurídicos son el fundamento conceptual del Derecho y brindaron sus
bases para elaboración de la ciencia jurídica, lo cual comenzaron a construir los
jurisconsultos romanos. Los principios supremos del pensamiento lo presenta la lógica
desde el punto de vista meramente formal, es decir, a nivel de esquema; pero dichos
principios por formar parte esencial de la estructura del pensamiento, están presentes en
todas las ciencias de la naturaleza, de la sociedad y de la mente , con los contenidos propios
de cada una de ellas . En algunos casos reciben nombres especiales en las respectivas
ciencias, pero la función primordial que cumplen en su campo es la que de manera general
les ha señalado la lógica.
Conclusiones
 La lógica es una ciencia formal que precede a cualquier otra ciencia, pues es el
razonamiento critico de los pensamientos del ser humano, del cual se derivan las
demás ciencias.
 La aplicación de la lógica deriva del tipo de ciencia que se elija, pero, al mismo
tiempo suelen existir similitudes debido a la concepción de la ciencia basada en la
lógica.
 La lógica es un nivel de abstracción y es desarrollada a través de la aplicación y
práctica de la misma. Es meramente científica, pero sus usos en la vida diaria son
indispensables.
Bibliografía

Escobedo, M. Rodolfo. (2004). Lógica Formal. España. Editorial Trillas. Cuarta Edición.
Gortari, E. (1968). Lógica General. Editorial Grijalbo S.A. Quinta Edición

También podría gustarte