Está en la página 1de 5

1

Características del Estado Social de Derecho


 
El Estado de Bienestar Keynesiano fue determinante en la construcción del Estado Social de Derecho, su mecanismo de
intervención estatal para corregir los desajustes económicos y sociales generados por el capitalismo, constituyeron las
bases de accionar del Estado Social.
El Estado Social de Derecho se implantó progresivamente a través de programas de seguridad social, sistemas
tributarios progresivos para financiar obras públicas, políticas fiscales y monetarias, entre otras, y comprendió una amplia
concepción política, económica, social y jurídica que lo diferencia del Estado Bienestar, que fue una respuesta de un
Estado frente a la crisis de los 30, y que se limitó a fundar una política económica y social. Por esto el Estado Social de
Derecho se convirtió en una nueva propuesta que terminó remplazando al Estado Liberal de Derecho.
 En el Estado Social de Derecho podemos encontrar las siguientes dimensiones:
1. Visión Política: Al Estado se le asigna la función de defender y garantizar la democracia. Para esto debe promover la
participación ciudadana: impulsar asociaciones civiles, juntas de acción comunal, gremios económicos e industriales,
sindicatos, comités de consumidores, asociaciones juveniles, etc.
La soberanía popular debe materializarse por medio de la organización del pueblo para su activa y efectiva participación,
lo que implica un sistema educativo adecuado y la apertura de espacios políticos, económicos, sociales y culturales. La
democracia va más allá de ser un mecanismo para designar los gobernantes y su principal función es la de desplegar
relaciones de igualdad y justicia en la sociedad. 
2. Visión económica: Al Estado se le asigna la función de intervenir la economía, pero además es el encargado de
dirigir integralmente el proceso de desarrollo. El Estado debe establecer las formas y reglas de juego de las relaciones
económicas para garantizar a todos su participación en el sistema y el ejercicio de la libertad económica. Por esto, tiene
como prioridad la protección de los sectores más vulnerables controlando la economía privada para evitar abusos y
explotación por medio de medidas como: la intervención de precios, prohibición del monopolio privado, control de
salarios, etc.
El Estado debe fomentar la iniciativa privada, generar condiciones para la inversión y el desarrollo empresarial y
financiero, generando programas y obras públicas que doten de elementos e infraestructura las iniciativas empresariales
en condición de acceso equitativo.
Además, al Estado le corresponde desarrollar, como tal, actividades industriales e incluso ejercer el monopolio estatal en
sectores económicos que así lo demanden.
Visión Social: El Estado está en la obligación de satisfacer las necesidades básicas de los ciudadanos, en especial, de
las poblaciones vulnerables y excluidas de la sociedad. Debe ser un ente redistribuidor de la riqueza, prestador de
servicios que generen alcanzar una vida digna para todos. Para el cumplimiento de su función social, debe ajustar una
infraestructura adecuada de asistencia y designar partidas presupuestales prioritarias para los programas que la
sustentan.
 
1.2.1 Los Derechos Fundamentales en el Estado Social de Derecho
 En el Estado Liberal de Derecho se establecieron los Derechos Fundamentales Individuales, junto a éstos, el Estado
Social de Derecho introduce a los textos constitucionales los Derechos Económicos y Sociales elevados a su máxima
categoría. Al derivar de la Constitución los Derechos Fundamentales Económicos y Sociales se convierten en ejes
primordiales del accionar del Estado.
La elevación de constitucionalidad de los Derechos Económicos y Sociales, generan que los derechos individuales
tradicionales se hagan efectivos y que su materialización se logre en el desarrollo de las actividades sociales y en el
accionar del Estado.
La protección de los Derechos Fundamentales se convirtió en prioridad para el Estado, por esto, junto al articulado de
derechos comenzaron a aparecer una serie de instituciones protectoras y garantes de los mismos.
Replanteamiento de los Principios de Accionar del Estado
La división de poderes fue perdiendo espacio ante la creciente hegemonía que fue adquiriendo el Ejecutivo.
Materialmente los parlamentos han cedido poder legislativo al Ejecutivo por la vía de los decretos con fuerza de ley, e
incluso, el presidencialismo se hizo evidente en algunas constituciones. Ante el creciente poder del Ejecutivo se
reformularon las relaciones Estado-Sociedad, donde la administración gubernamental es la vía de contacto e interacción
con la sociedad representada en partidos políticos y diversos grupos sectoriales, proceso mediado por el Estado Social
de Derecho. De esta forma y dada la composición del Estado, los poderes sociales se convirtieron en poderes políticos,
en una interrelación permanente, que funciona como un solo organismo y en donde la sociedad es una ampliación del
Estado, al contrario del Estado Liberal de Derecho donde el Estado era una ampliación de ella
Colombia es un Estado Social de Derecho
El artículo 1 establece el tipo de Estado que es Colombia. De manera textual el artículo reza:
"Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de república unitaria, descentralizada, con autonomía
de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el
trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general".
2

¿Qué significa que Colombia sea un Estado social de derecho?. La expresión significa que los constituyentes en
representación del pueblo decidieron una forma específica de estado con exclusión de otras. ¿Pero qué lo caracteriza?.
Bien, se trata de un tema supremamente rico y lleno de implicaciones, que aunque darían para escribir textos enteros, se
presentará de manera sintética intentando reunir todos los elementos importantes de la discusión a su alrededor.
En la filosofía política se conoce una vieja discusión que se refiere a la concepción del ser humano frente al estado y el
tipo de relación existente entre ellos, tipo de relación (o de relaciones mejor) que los acercan o los alejan. Las
implicaciones son muchas: en lo social, lo económico, lo moral, etc.
. De corte netamente individualista el uno, de corte netamente colectivista el otro. Al uno le interesa el sujeto libre del
Estado, al segundo, el Estado, mientras deba existir le ha comprometido en su desarrollo. Cada tipo de estado de estos
tiene como se insinuó antes sus núcleos de concepciones en los órdenes moral, político, social y económico. Para
mediar entre estos dos extremos se creo una tercería que es precisamente el Estado Socialdemócrata, situado en el
centro.
La calidad de la intervención del Estado y el tamaño del mismo se debilita o se fortalece. Al liberalismo le interesa el
sujeto fundamentalmente como individuo económico y en su consolidación la representación del mercado es
fundamental. Para el socialismo, no concebir las relaciones con un matiz meramente individualista, le proporciona la
posibilidad de caracterizarse como solidarista, como colectivista y por ello poder pensar las relaciones entre los
individuos comprometiendo su desarrollo de manera equilibradaSe había mencionado, que el Estado social estaba en
medio, que estaba representado por las ideas socialdemócratas que son las que le corresponden. En realidad existe en
la explicación un salto que merecería una explicación importante. Se ha dicho socialdemocracia: es nuevo lo de
democracia, no se ha dicho social-liberalismo, ni se ha dicho social individualismo, ni liberalismo social, ni liberalismo
socialista. Estas denominaciones bien podrían caracterizar diversas gradaciones de lo intermedio, de la combinación
entre esos extremos de que se viene hablando. Quizás al surgimiento de la democracia habrá referencias al hablar de la
idea de la soberanía popular; en tanto permítase dejar el tema planteado.
Uno de esos posibles medios, estados intermedios es el estado social de derecho, que es un estado de tipo democrático,
caracterizado por el reconocimiento de derechos de índole tanto individualista como de derechos de orden colectivista
(económicos, sociales, culturales), con una idea de propiedad privada, pero sumada a la existencia de su función social,
con una importante labor interventora del Estado en todos los niveles, fundamentalmente en el orden económico, que no
puede serle valida mente velado, con una idea de igualitarismo con intervenciones necesarias y no siempre obligatorias.
Además, debe caracterizarse este tipo de estado desde otro punto de vista. Cuando se dice estado de derecho, se puede
estar hablando de muchos tipos de estados. Decir Estado de derecho, es introducir una categoría en la que ha sido
introducida otra característica importante del estado moderno. Se habla de la introducción de la problemática de lo que
se ha denominado como el gobierno de las leyes, en contraposición al gobierno de los hombres. Es decir no gobiernan
los individuos, no gobiernan los seres humanos, lo hacen de acuerdo con lo establecido en las normas. El estado de
derecho se sujeta a la propia normatividad que emite, en tanto las autoridades, los gobernantes lo hacen supeditados a
esas mismas normas. El Estado se sujeta al Derecho. Es una concepción eminentemente liberal que permea la
concepción sobre otro tipo de estados que puedan concebirse, fundamentalmente situados en ese intermeso entre los
extremos. Podría pensarse en una monarquía sujeta y respetuosa de las normas que se han establecido, no pensando
aún en la idea del pacto. Podría pensarse en un socialismo en que las autoridades colectivistas sujetan todas sus
decisiones al derecho que se ha establecido. Es que el liberalismo y el socialismo clásicos aunque representan dos
extremos también comparten o pueden compartir una serie de ideas: por ejemplo, los dos son permeados por la idea de
la democracia, los dos han creído en la idea del progreso humano, entre otras. No es el espacio para hacer una completa
explicación al respecto y establecer todos los detalles filosóficos e históricos de estos extremos. Bien, a esa concepción
intermedia, que es más o menos, equilibrada le asiste una concepción de sometimiento al derecho.
Se denomina social porque es intervencionista, porque no se interesa sólo por el individuo, sino también por la
colectividad y sus contenidos y acciones en los distintos campos de la vida social se dirigen desde allí. Habrá un eco de
esta caracterización cuando el final del artículo que se analiza diga que prevalece el interés general sobre el particular. El
estado social hoy es por antonomasia democrático y pluralista, pero podría pensarse lo social de una manera diferente.
Tal cuestión ocurrió con motivo de la expedición de la Constitución de 1886, o con la expedición de la Constitución de
Rojas Pinilla en 1957, donde la idea de la Nación, de la soberanía en la Nación, prevaleció sobre una concepción de la
soberanía popular. Ello naturalmente trajo y trae sus consecuencias. Por ello pudo ser tenida la iglesia católica como el
centro de la nacionalidad, con los partidos políticos tradicionales, como ordenadores del destino (mal destino, mas bien
desatino) de nuestra república. Allí se uniformó la sociedad, se la homogeneizó. La discusión se filtra a un tipo de
antropología filosófica, donde se pregunta y responde por la concepción que se tiene acerca del ser humano (de los
hombres y mujeres, de los sujetos individuales) y de la sociedad misma, es decir de la reunión de aquellos. El tipo de
estado que pensó nuestro constituyente era el estado benefactor, que es social y democrático, pero que venía cayendo
en desgracia ante el empuje del neoliberalismo en el mundo. Hoy, conforme se establece en muchos lugares de la Carta
de 1991 se tiene una concepción pluralista, democrática que hace parte de la caracterización del Estado Social de
3

derecho, que la entiende allí mismo expresada. Se dijo, esta caracterización habrá de informar toda la preceptiva
constitucional
Colombia es una república unitaria, descentralizada y con autonomía de sus entidades territoriales
Ese Estado social de derecho de que se viene hablando, para caracterizar a Colombia tiene otras particularidades: está
organizado en forma de república unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales.
Las repúblicas, es decir los Estados democráticos, se organizan de una manera centralista, que llaman unitaria, o de una
manera federalista, confederalista (o autonomista). En la primera el poder se organiza con fundamento en la centralidad
del poder, de las consideraciones fundamentales del poder; se centralizan las decisiones más importantes, la unidad se
piensa frente al centro. En la concepción federalista los entes que forman la república se reservan ciertas decisiones de
carácter importante. V.g. en los Estados Unidos, cada Estado federal decide si en su territorio se aplica o no la pena de
muerte, mientras que la federación, los Estados Unidos de Norteamérica no toman una decisión en un sentido u otro para
toda la Nación. No obstante, conforman un gobierno de corte nacional. Una de las diferencias se establece
fundamentalmente frente a la existencia o no de órganos con capacidad legislativa. En la Federación hay un parlamento
central y tantos parlamentos cuantos estados conforman la federación. En el estado unitario sólo existe un legislativo y él
dicta las leyes a las que está sujeta toda la república. Entre nosotros existen órganos que se parecen al legislativo, pero
conforme a nuestra definición centralista, son órganos que hacen parte de la administración, igual ocurre con los
concejos municipales, que se definen como entidades corporativas administrativas.
Nuestro Estado no siempre ha sido centralista. Baste recordar que es una discusión histórica que costó la realización de
muchas guerras y que todavía hoy está vigente. Una posibilidad de mirar la historia de Colombia es por la tensión entre
centralismo y federalismo que, entre otras causas, originó las guerras civiles en el siglo XIX (entre otras causas), y que
se plantea hoy como discusión vigente. Al respecto, tema que atañe al fin de la Unidad de la Nación, piénsese si es la
forma más adecuada el centralismo para manejar la idea de pluralidad y la cantidad de fenómenos que se establecen por
el reconocimiento y necesidad de garantizar la pluralidad y la plurietnicidad, que indefectiblemente deviene en Colombia
en multi normatividad, acaso y cómo sujeta o reunida por la Carta Política.
Colombia como república está conformada por unidades menores sin capacidad legislativa, fundamentalmente por
departamentos y municipios. No obstante, existen otras figuras de organización políticas administrativas, pero no del todo
desarrolladas o subsidiarias; ellas serán objeto de estudio en el aparte correspondiente a la organización político
administrativa o de ordenamiento territorial propiamente dicho. Para resaltar, como novedoso en este campo, el
reconocimiento como entidades territoriales, homólogas a los municipios, a las entidades territoriales indígenas, que
aunque existían no eran valoradas y distinguidas de manera positiva.
Que haya descentralización administrativa en Colombia significa que a las entidades territoriales mencionadas
(departamentos, municipios y ETI´S) el constituyente les ha otorgado poderes, funciones, atribuciones, que les son
propias, que no van a depender del gobierno central. Es decir se vienen entregando responsabilidades a las entidades
territoriales en materias específicas, porque no es en todos los órdenes. Las autonomías existen para gobernarse,
administrar los asuntos de los territorios específicos, parcialmente en relación con los impuestos, para la planeación y el
desarrollo, para la participación en los ingresos corrientes de la Nación y para el manejo de los asuntos de recursos
naturales de la zona. No existe autonomía legislativa, ni judicial, ni de organización armada, por ejemplo, éstas están en
cabeza de la autoridad central, entre otras muchas. Excepción manifiesta a lo anterior se aplica a las entidades
indígenas, si las hacemos coincidir con las comunidades indígenas, a las que la Constitución les ha dado la facultad
expresa de desarrollar su jurisdicción, y sin duda también la legislación.
La descentralización se establece sobre las funciones del ejecutivo, que tiene entonces representación popular en todos
los niveles: nacional, departamental, municipal y hasta por comunas y corregimientos, en la teoría. Existe
descentralización de funciones cuando el Gobernador delega a los Alcaldes funciones que le son propias para que las
desarrollen en sus municipios, previo el cumplimiento de ciertos requisitos. El gobierno, en sentido restringido, se
desarrolla descentralizada mente. No ocurre lo mismo, como se dijo, en el ejercicio de los demás poderes del orden
nacional, que no encuentran correspondencia en este sentido y que se manejan con una idea de centralidad y de cierta
jerarquización, por la cual para las entidades territoriales se establecen delegaciones, unidades menores que dependen
para muchas cuestiones del centro, sobretodo de administración, aunque las funciones (competencias) deben estar
establecidas para cada organismo desde la misma ley, o en su defecto por los reglamentos o manuales de funciones. Es
que debe ser dicho, en concordancia con un principio de responsabilidad, también con uno de separación de poderes y
de funciones, se establece qué pueden hacer o no las entidades y los funcionarios. Por delegación, las entidades
territoriales también pueden desarrollar funciones o competencias de la nación, pero bajo su estricta vigilancia y con la
posibilidad de retomarlas cuando lo estime conveniente.
Un hito importante en la idea de la descentralización administrativa en el país la constituyó la elección popular de
alcaldes ( y luego de gobernadores) que se instauró a partir de 1986, mediante reforma a la Constitución entonces
vigente.
 Los fines esenciales del Estado Colombiano
En el artículo segundo de la Carta Política de 1991 aparece la referencia a los fines esenciales del Estado. Dicha norma
enumera una cantidad importante, que se reproducen a continuación: servir a la comunidad, promover la prosperidad
general, garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes (que aparecen en la Carta), facilitar la
4

participación de todos los miembros de la comunidad colombiana en los asuntos que le competen (económicos, políticos,
administrativos y culturales), defender la independencia nacional, mantener su integridad territorial, asegurar la
convivencia pacífica y asegurar la vigencia de un orden justo. Los enunciados mismos son demasiado contundentes y
claros. No obstante aparecen otros fines en toda la Carta que son integrables a las finalidades del Estado, tales los fines
sociales y los expresados en el preámbulo, y otros más que aparecen en el recorrido por la preceptiva constitucional,
Esta disposición y las concordantes pueden presentarse de una manera bastante sugestiva, a través de una pregunta,
asumiendo la segunda parte del artículo que dice que las autoridades en Colombia están para proteger a todos los
residentes en el país en su vid, honra, bienes, creencias y demás derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento
de los deberes sociales. La pregunta podría ir transformándose para el efecto. Comenzaría por preguntarse ¿para qué
son las autoridades?, pasaría a preguntarse ¿para qué es el Estado? Y terminaría cuestionando ¿para qué es el poder
en Colombia?. Bien, el poder en Colombia, el Estado, las autoridades están para hacer cumplir y cumplir todos los fines
del estado. Es interesante en cuanto cuando se fórmula la pregunta por el poder la respuesta es pesimista, alterada,
dado que se comparte más bien una idea bien peyorativa, bien negativa del poder. Pues, bien, el poder en esta nueva
Colombia debe ser para cumplir esos enunciados que referimos como finalidades o propósitos del poder, del Estado.
Todos esos fines dan a la propuesta un cariz absolutamente humanista y respetuoso de la dignidad de la persona
humana pero de sentido de la integridad social. A su vez dan contenido a la misión del Estado social y democrático de
derecho, son correlativos a él.
Funciones de las Constituciones
1. Garantía de las libertades fundamentales: en tanto las constituciones consagran cartas de derechos fundamentales,
los cuáles se entienden como inherentes al hombre. Estos derechos pueden interpretarse como dispositivos de
resistencia contra los avatares del poder político.
2. Función constitutiva del Estado: Las constituciones sirven para demostrar ante la comunidad internacional el
surgimiento de un nuevo Estado. Por ello todos los Estados luego de independizarse se muestran ante los demás países
como portadores de una Constitución propia.
3. Función de estabilización: Las constituciones se caracterizan por poseer una tendencia a la permanencia o si no, a la
perdurabilidad, por consiguiente otorgan estabilidad al poder político que se apoya en ellas.
4. Función de racionalización: Las constituciones permiten racionalizar el poder político, esto se logra en parte a través
de la aplicación del principio de separación de funciones del Estado (legislativa, ejecutiva y judicial) que garantiza el
control del poder público en virtud de la prohibición de concentrar el poder en un solo órgano. Además se logra con
normas que determinan las competencias de las autoridades, sujetando por consiguiente el ejercicio del poder a unas
normas previas, esto es, el poder queda así sujeto a la legalidad.
5. Función de legitimación del poder político: Debido a que las constituciones incorporan principios políticos democráticos
y liberales su existencia, como soporte del poder político lo legitiman, pues configuran el título con base en cual se ejerce
el poder.
6. Función de propaganda y educación política: Las constituciones buscan orientar los diversos campos de acción de los
miembros del grupo social. Sobre todo cuando se trata de constituciones "dirigentes", las cuáles pretenden implantar
cambios en la sociedad y poseen un gran contenido ideológico.
7. Función de cohesión social: la Constitución sirve como elemento aglutinado e integrador de la sociedad. Es por ello
que puede afirmarse que la Constitución y el constitucionalismo representan fenómenos sociales que cumplen un papel
cercano al que cumplieron los dogmas de la religión católica y la Iglesia misma, durante el Medioevo. La constitución es
el principal instrumento que posee el Estado moderno para mostrarse como un Estado nacional, esto es portador de la
identidad del cuerpo social. De esta manera, la Constitución Política cumple una función simbólica.
8. Función de unificación del ordenamiento jurídico: la Constitución hace aparecer los distintos campos de regulación del
Derecho como un orden coherente y compacto a pesar de las contradicciones que puedan existir entre intereses
contrapuestos. El orden jurídico que se sustenta en la constitución por ejemplo protege simultáneamente el derecho a la
propiedad privada y el derecho a la igualdad material.
9. Función como base fundamenta dora del sistema jurídico: La Constitución es la norma básica del ordenamiento
jurídico, ello significa que toda la estructura normativa tiene su fundamento en la Constitución. A su vez la Constitución es
el principal parámetro de validez jurídica.

 
Formas de estado , Estado feudal Luis 14 El estado soy yo , No es un Estado comunitario
Expresión básica en el modelo alemán específicamente, en el modelo germano después de la época de la post guerra
luego asumido por otras latitudes mejicano, español después de la constitución de 1991 se adopta estado social de
derecho, que tiene un criterio eminentemente asistencialista dentro del criterio igualdad material a las poblaciones mas
vulnerables y por eso las p+v tienen que tener unas necesidades básicas satisfechas y cuando se habla de necesidades
básicas se tienen que concretar en términos de dignidad humana si no tenemos dignida no somos personas en la nueva
concepción de estado social de derecho el modelo de estado constitucional debe ser respetuoso del medio ambiente .
Qué es una república unitaria?
La república unitaria está integrada por dos conceptos
que
pertenecen a factores de clasificación diferente.
5 Formas de Estado.
Formas de Gobierno.
El convenio de Kioto expresión clara de la urgencia manifiesta de todas“Estado que adopta, a la vez, la forma simple o
las naciones
centralista de
de todos los que conformamos este
conglomerado social en construir una aldea respetuosa específicamente de esos
organización elementos
– opuesta queo confederal
a la federal tienen que ver con
– y el
respeto a la naturaleza que es nuestro entorno sistema
republicano de gobierno.” Profesor Madrid-Malo.
Ese modelo de estado social de derecho debe estar definido constitucionalmente en unos
Cuando se afirma elementos
que Colombia básicos
es una que definen
república
unitaria, se alude a
específicamente como esta instituido el estado este es un estado social de derecho , democrático que todos forman parte
su organización política, basada simultáneamente en
de las expresiones de ese estado una forma
Brais habla de la democracia es contar cabezas sin romperlas, fundamentalmente tenemos
de Estado (unitario) quedepensar
y en una las formasque
de esa suma de
Gobierno
(la república).
la democracia es la suma del pluralismo, hasta que punto un estado es respetuoso de la regla de la mayoría donde la
mitad + 1 es una formula inventada para evitar halla una construcción a un modelo anárquico

Igualdad real Dignidad humana


Mínimo vital Trabajo
Participación real y efectiva en lo político, Solidaridad
Propósitos Económico, cultural Principios Prevalencia del interés general
Proteger grupos vulnerables
Mejorar calidad de vida
Priorizar gasto social
Intervenir la economía

Los Fundamentos del Estado Social y de derecho


en Colombia La nueva Constitución Política consagra como base de
su ordenamiento jurídico – político e institucional:
Son entre otros los siguientes: • La organización como República Unitaria (art. 1)
1. Principio de respecto por la • La descentralización en autonomía de sus entidades
territoriales (art. 1)
dignidad humana • La soberanía popular (art. 2)
2. Principio de trabajo • El reconocimiento de la Diversidad étnica y cultural de
las diversas regiones que lo conforman.
3. Principio de Solidaridad
4. Principio de la Prevalencia de
interés general

Autonomía de las Entidades Territoriales.


Las entidades territoriales gozan de autonomía para la gestión
de sus intereses, dentro de los límites de la Constitución y la
Ley, y en virtud de ella podrán:

- Gobernarse por autoridades propias.


- Ejercer las competencias que les corresponden.
- Administrar los recursos y establecer los tributos
necesarios para su cumplimiento.
- Participar en las rentas nacionales.
Art. 287 - CP

Función Administrativa
Principios – Sentencia C-561/99
FINALIDAD Al servicio de los intereses generales
FUNCIONAL • Igualdad • moralidad • eficacia
• Economía • imparcialidad • publicidad
ORGANIZACIONAL •Competencia administrativa
•descentralización • desconcentración • delegación
• Coordinación

También podría gustarte