Está en la página 1de 7

FASE GRUPAL

LANZAMIENTO DE PROYECTIL

POR:
Jorge León Betancur código: 1721980822

TUTOR:
José Narvaez

POLITECNICO GRANCOLOMBIANO INSTITUCION UNIVERSITARIA


Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas
Ingeniería Industrial
Física I
Medellín
2019
FASE GRUPAL

Actividad segunda fase (GRUPAL)


El grupo debe repetir el experimento de la anterior fase, eligiendo valores de rapidez,
ángulo de disparo, masa y diámetro del proyectil (no se deben cambiar durante el
experimento) y variar la altura del canon desde 1 mhasta 15 metros y medir la
correspondiente distancia horizontal. Los datos se deben registrar en una tabla que ahora
tiene 15 entradas.
Objetivo:
 Reconocer uno de los movimientos principales de la física como lo es el
movimiento parabólico y como este trabaja a diferentes alturas por medio del
movimiento de proyectiles
 Identificar los tipos de regresiones lineales y no lineales y de acuerdo a esto poder
hacer el ajuste necesario a la toma de datos correspondiente
 Hallar el valor de la gravedad experimental mediante los diferentes tipos de ajustes
y de acuerdo a esto calcular el porcentaje de error de la practica
Marco teórico 1:
El movimiento de proyectiles es un claro ejemplo de la física aplicada, en este caso el
fenómeno físico que se aprecia es el movimiento parabólico el cual presenta movimiento en
dos dimensiones, esto quiere decir movimiento tanto en el eje “x” como en el eje “y”. En
donde el eje “x” expresa un movimiento rectilíneo uniforme debido a que no cambia la
velocidad a través del tiempo, y el eje “y” expresa el fenómeno de la caída libre gracias a
que hay una aceleración constante debido a la gravedad.
Al realizar el lanzamiento de un proyectil se deben tener en cuenta varios factores como lo
es la velocidad inicial, el ángulo de disparo, la masa del proyectil, la altura de disparo y por
último la gravedad la cual con la masa del objeto produce un peso el cual le dará una
aceleración constante al laboratorio. Todos estos factores dan el movimiento parabólico
necesario para el correcto movimiento de proyectiles

•Marco teórico 2:
Ajuste lineal:Se utiliza como una predicción de una variable de respuesta cuantitativa a
partir de una variable predictora cuantitativa, esto quiere decir que la variable “x” depende
únicamente de la variable “y”. Se utiliza la típica ecuación de la recta

Y=aX+b
FASE GRUPAL En

donde “X” y “Y” son variables y “a” y “b” son con constantes.

Ajuste potencial: En este caso existe una relación de dependencia entre las variables“X” y
“Y”, pero en este caso se realiza con la ecuación potencial la cual es

Y =a X b

En donde las variables son “X” y “Y” y las constantes“a” y “b”


Ajuste exponencial:Existen variables tanto constantes, en este caso se opta por una
función exponencial que se ajuste mejor a los datos. En este caso la ecuación es:
y = a.bx
En donde “X” y “Y” son las variables y las constantes son “a” y “b”
Ajuste polinómico: Este ajuste se utiliza para cuando los datos no se ajustan a una recta,
sino que su ajuste es mejor en una curva. Este puede ajustar una variable independiente con
varios términos. La ecuación es:
y=a0+ a1+ a2x2+… anxn
En donde “X” y “Y” son las variables y las diferentes “a” son las constantes, dependiendo
el grado del polinomio va a ver una proporción con las constantes

Coeficiente de correlación de Pearson:Es una medida para las variables aleatorias


cuantitativas, la cual es independiente de la escala de medida de las variables. Este dato
permite determinar la relación o de dependencia entre las variables para así poder
determinar el error típico de estimación. Este resultado por lo general da un numero entre 0
y 1.
En Excel existe una función que permite hallar el coeficiente de Pearson, esto se hace de la
siguiente manera:
1. Existe una función llamada PEARSON la cual tiene los siguientes argumentos de
esta manera PEARSON(matriz1, matriz2), en donde los datos de la matriz 1 son
datos de tipo independiente y los datos de la matriz 2 son de carácter dependiente.
2. Los argumentos deben ser números o nombres, constantes de matriz o referencia
que contengan números.
3. Si el argumento de matriz tiene texto, valores lógicos o celdas vacías, estos valores
se ignoran, pero se incluyen las celdas con el valor de cero.
FASE GRUPAL

Análisis de datos:
En la siguiente tabla se pueden observar los datos necesarios elegidos al azar para poder
realizar el laboratorio
TABLA 1
VALORES PARA LA REALIZACIÓN DEL EXPERIMENTO

Valores
Rapidez 11 m/s
Ángulo 50 °
Masa 22 kg
Diámetro 0.30 m

En la siguiente imagen se puede observar la toma de datos de los primeros valores en la


plataforma interactiva phet brindada por el profesor

Figura 1. Imagen del movimiento de proyectiles. Tomada de


https://phet.colorado.edu/sims/html/projectile-motion/latest/projectile-motion_es.html

En la siguiente tabla se puede evidenciar las alturas tomadas con su correspondiente


distancia después de haber sido expulsadas
FASE GRUPAL

TABLA 2
VALORES DE LA ALTURA Y(m) Y LA DISTANCIA X(m)
Y(m) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
X(m) 12,9 13,7 14,3 14,9 15,4 16 16,5 17 17,4 17,9 18,3 18,7 19,1 19,5 19,8

Se realizó una regresión no lineal de tipo polinómica de grado 6 debido a que era la que
mejor se ajustaba a los datos ingresaos en la tabla 2 expuesta anteriormente
En la siguiente grafica se puede observar los coeficientes encontrados, las variables “X” y
“Y” y las diferentes constantes, en este caso 7 debido al grado 6 del polinomio con su
correspondiente línea de tendencia, los cuales fueron tomados de la tabla 2.

Altura en Y(m) vs distancia en X(m)


16
Figura
14 f(x) = 0 x⁶ − 0.08 x⁵ + 3.17 x⁴ − 69.21 x³ + 845.4 x² − 5485.03 x + 14761.48
R² = 1 2.
12
Altura en Y (m)

10
8
6
4
2
0
0 5 10 15 20
Distancia en X (m)

Gráfica de altura vs distancia. Tomado de fuente propia

•Análisis de datos y cumplimiento del objetivo:


Después de realizar el correspondiente ajuste de la gráfica con su correspondiente regresión
polinómica, se procedió a realizar el cálculo de gravedad experimental despejando en las
ecuaciones con la constante que la gráfica realizada en Excel nos brindó.
Esta gravedad experimental dio un resultado de 10.45 m/s 2 y la gravedad teórica brindada
por el profesor es de 9.81 m/s2
Calculo del porcentaje de error
FASE GRUPAL

Para poder hallar el porcentaje de error se utiliza la siguiente ecuación

|Eteo−Eexp|
%E= ∗100
Eteo

En donde “%E” es el porcentaje de error, “Eexp” es el error experimental y el “Eteo” es el


error teórico
Reemplazando en esta ecuación con los valores anteriormente mencionados esto da un
porcentaje de error del 6.52%

Conclusiones:
 Por medio del movimiento de proyectiles se pudo identificar el movimiento
parabólico y como este funciona según la altura que se dé, esto quiere decir que a
mayor altura del tiro de lanzamiento hay una mayor distancia horizontal, esto
significa que son directamente proporcionales, siempre y cuando la rapidez, masa y
ángulo sean el mismo.
 A través de la regresión polinómica se pudo realizar el correspondiente ajuste de los
datos brindando la constante que se utilizó para poder hallar la gravedad
experimental.
 Al calcular el porcentaje de error de los cálculos de la gravedad, este arrojo un error
del 6.52% esto quiere decir que al realizar la practica en la plataforma interactiva se
logró con el objetivo debido a que el porcentaje de error es mínimo

•Bibliografía.
 Chemistry Tutorials. (s.f.). Online physics tutorials. Obtenido de
http://www.physicstutorials.org/pt/es/17-Movimiento_de_proyectil

 Fundación Educativa Héctor A. García. (s.f.). Proyecto Salón Hogar. Obtenido de


http://www.proyectosalonhogar.com/Enciclopedia_Ilustrada/Ciencias/Movimiento_proye
ctiles.htm
FASE GRUPAL

 Microsoft. (s.f.). Microsoft. Obtenido de https://support.office.com/es-es/article/pearson-


funci%C3%B3n-pearson-0c3e30fc-e5af-49c4-808a-3ef66e034c18

 Tippens, P. (2007). Física Conceptos y Aplicaciones.

 Vinuesa, P. (22 de octubre de 2016). ccg. Obtenido de


http://www.ccg.unam.mx/~vinuesa/R4biosciences/docs/Tema9_regresion.html

También podría gustarte