Está en la página 1de 8

Unidad 2: Fase 2 - Observación Reflexiva

Presentado Por:

Elver Andres Parra Benavides

Grupo: 40002_927

ID 1083922016

Presentado A:

Dolly Toro

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia- UNAD

Tecnología En Regencia De Farmacia

CCAV –Pitalito (Huila)

2019
FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE LA RESEÑA

¿Qué es una reseña?

Reseña proviene del latín resignàre que significa tomar nota, escribir apuntar. Es una

narración sucinta. Noticia y examen de una obra literaria o científica (RAE, 2009). En

términos generales, se puede decir que la Reseña es un texto expositivo-argumentativo que

se realiza en el ámbito académico y en periódicos, revistas u otro medio de comunicación,

con el fin de informar, describir, valorar y emitir un juicio a favor o en contra de un

producto, una obra, un evento o una situación. En el ámbito académico, específicamente en

la universidad, se escriben reseñas para evaluar la capacitad de comprensión, reflexión y

síntesis de quien elabora la reseña.

Para el desarrollo de la reseña que se solicita para la Fase 2, el estudiante debe

identificar, inicialmente, un documento (artículo de prensa, programa de televisión o de

radio, película, documental, etc.) que trate sobre una experiencia significativa de promoción

de la ética ciudadana bien sea del contexto regional, nacional o global. El documento donde

se expone la experiencia puede ser tomado de la internet, un programa radial o de

televisión, una revista, periódico o cualquier otro medio donde se haya publicado.

Nombre y apellidos del estudiante autor de la reseña:


Elver Andres Parra Benavides
Documento de identidad 1083922016

Grupo al que pertenece 40002_927


Título del documento donde aparece la experiencia significativa:
Gente Que Le Pone El Alma Villavicencio
Autor del documento donde aparece la experiencia significativa:
Caracol TV: Alejandra Benavides
Referencia:
Benavides, A. (6 de Dic de 2016). GENTE QUE LE PONE EL ALMA
VILLAVICENCIO. Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?
v=BFT5VZlMMFA
Palabras clave: Hablar antes los demás, Empodera, expresarse, Corporal, Oratoria,
Sentir.

Exposición de la experiencia: es donde el programa de caracol tv con Bancolombia, en

su emisión de gente que le pone el alma, transmiten a la Docente Bernarda Rodríguez

donde empodera a sus estudiantes de Villavicencio para que se expresen correctamente a la

hora de hablar en público.

Quiere decir a aprender sobre expresión corporal, vocalización, entre otros ejercicios

para que los estudiantes pierdan el miedo hablar en público.

Donde los estudiantes que han estado con la docente manifiestan estar satisfechos ya que

le ha servido demasiado tanto en su vida personal como académica, porque han podido

dejar el miedo de hablar en público, así ellos pueden expresasen mucho mejor para que los

puedan entenderles bien.

Todos estos ejercicios los lleva a cabo con unas cámaras, micrófonos, estilo estudio de

grabación y una emisora, donados por NITIC. La docente como los estudiantes han

aprovechado muy bien estos instrumentos donde ellos cambian su rol de estudiantes en las

tardes para hacer estilos reporteros han logrado bastante experiencia que se propusieron

hacer cortometrajes por ellos mismo.

Relación de la experiencia con el curso:


Se relaciona con el problema que la mayoría de los ciudadanos tenemos que es la forma

en expresarnos libre mente, que tenemos miedo de hablar en público. Donde gracias a esta

experiencia muchos estudiantes pueden sentirse seguros de sí mismo y poder transmitir esa

misma seguridad a la ciudadanía éticamente, en conjunto con valores como la

responsabilidad que los lleva a querer transmitir lo que aprendieron y que la otra persona

entienda lo que ellos están transmitiendo por medio de vocalización o gestos corporales.

Cuando hablamos de ciudadanía estamos hablando de solidaridad, igualdad, respeto,

colaboración, integración, esto mismo lo vemos en la experiencia donde cada niño o

estudiantes, cumple con cada uno de lo anterior mencionado llegan a conformarlo como

una cultura.

Preguntas o inquietudes que le generan la experiencia significativa

¿Como crees? ¿que la ética influye mucho en el ámbito laboral?

¿Qué piensa sobre las personas que les da miedo expresarse en público? Y ¿cómo las

podría ayudar?

¿Conoce o a oído sobre alguno de los niños o estudiantes que no puedan ser tratados con

dignidad?

Explicar su respuesta el ¿Por qué?

¿A cuántos de ellos les respeta sus derechos fundamentales como ciudadanos?


Posición, observaciones personales e interpretación:

Coloque el video de la Docente Bernarda Rodríguez, ya que vi que es muy bueno que

desde pequeños nos enseñen hablar en público, para que así podamos, pensar, expresarnos

libremente sin temor a equivocarnos, nos sirve tanto en la vida personal como en lo laboral,

y por qué hay muchos profesionales ya sea médicos o regentes de farmacia, que les da

miedo hablar o preguntarle a sus pacientes que es lo que sienten, que es lo que tienen, o no

solo preguntarles eso, sino que por medio de una agradable comunicación pueda hacer

sentir bien a su paciente asiendo lo olvidar por un instante del dolor que lo está aquejando,

como sacándole un agradable sonrisa, donde el paciente se va a sentir mucho mejor y va a

calificar a ese médico o regente de farmacia como ético profesionalmente, y lo va a

recomendar a otras personas.

Podemos enfocar la ética ciudadana como libre expresión tanto de pensamiento,

religioso, político, ya que muchas veces en la misma sociedad nos vemos discriminado

éticamente, para no irnos tan lejos con el tema no más en la misma familia nos vemos

discriminado por no saber expresarnos bien con ellos, donde nos dicen que no sabemos

hablar que debemos seguir este tipo de religión o este tipo de política para que así podamos

ser alguien en la vida y podamos ser reconocido o según ellos si seguimos lo que ellos

dicen somos unos buenos ciudadanos, que tenemos buenos principios, que tomamos buenas

decisiones, que son muy buenas bases para así llegar a convivir con la sociedad.
ahora imagínese un profesional (Regente de Farmacia), donde le toca tratar con personas

desconocidas, donde los profesionales tiene que ganarse su confianza de sus pacientes para

que ellos se dejen ser atendido, a lo que lo lleva a poder expresarse muy bien con sus gestos

corporales o su modulación de voz para que el paciente lo entienda y así el tener una buena

consulta por parte del profesional que lo está atendiendo.

A lo que quiero llegar a ser entender que expresarse bien en público es unos de los

problemas que más se ve en la sociedad, ya que en muchas ocasiones si usted o yo no, nos

sabemos expresar seremos mal entendido por la otra persona, a lo que lleva a tener una

discusión donde en muchas ocasiones pasa a peleas, tanto por parte de un profesional como

de una persona analfabeta, que no sabe que con solo decir una palabra o frase mal

vocalizada puede llegar a interpretarse como agresión verbal.

Cierre
Lo que la experiencia me aporta como persona, es que debo llegar, atener una muy

buena comunicación con las personas cercanas y en lo profesional llegar a tener una

agradable comunicación con personas que no conozca para que así llegar a conocernos y

poder formar un laso de confianza, donde todo esto me traerá como consecuencia que

aprenda un poco su cultura, religió su pensamiento, como también él pueda llegar a

aprender un poco sobre mí y que a pesar de que tengamos ciertas diferencias, respetemos

nuestras ideas de pensamiento para que de esta manera volvernos éticamente profesionales

en la sociedad.
[ CITATION Sul19 \l 9226 ]

Referencias

Benavides, A. (6 de Dic de 2016). GENTE QUE LE PONE EL ALMA VILLAVICENCIO.

Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=BFT5VZlMMFA


Molinares, S. P. (12 de septiembre de 2019). Loom | Fase 2: La reseña. Obtenido de

Youtube: https://www.loom.com/share/c22fd65fa25a46f69b5510e03fbce64f

López, A.T. (2018). La vida digna, acotada por la Ética. Revista Panamericana de

Pedagogía, No. 26 pp. 225-234. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?

url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=zbh&AN=132398629&lang=es&site=eds-live

Esponda, K. (2011). Victoria Camps Educar para la ciudadanía. Revista Filosofía UIS,

9(1), 177-185. Recuperado de

http://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/1773/2154

Cortina, A. (2009). Educar en la ciudadanía, aprender a construir un mundo juntos (Cap.

7). En Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. 3ª. Ed. Madrid: Alianza

Editorial S.A. Recuperado de https://significanteotro.files.wordpress.com/2018/05/cortina-

adela-ciudadanos-del-mundo.pdf

También podría gustarte