Está en la página 1de 61

PLAN DE GESTION DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMATICO

LICEO CIUDAD CAPITAL

PROYECTO DE
PREVENCION, ATENCION A
EMERGENCIAS Y DESASTRES

1
CALLE 65 SUR Nº 100 A 51
TEL: 7 23 04 33
BOGOTA D.C. 2019

PLAN DE GESTION DE RIESGOS

LICEO CIUDAD CAPITAL

PROYECTO DE
PREVENCION, ATENCION A
EMERGENCIAS, DESASTRES Y CAMBIO CLIMATICO

2
RESPONSABLES
MONICA AMAYA AGAMEZ
ELMER ALBERTO USAQUEN ROJAS
ANDRES VICENTE CASTAÑEDA RANGEL
MARIA FERNANDA JARA

CALLE 65 SUR Nº 100 A 51


TEL: 7 23 04 33
BOGOTA D.C. 2019

INTRODUCCION

La prevención es un concepto y conocimiento transversal que debe de ir de la mano en el plan educativo institucional, dentro del presente proyecto de prevención y atención de desastres, se busca que todo integrante
de la comunidad educativa de la institución “Liceo Ciudad Capital”, sea un receptor y un agente difusor de la cultura de la prevención, aclarando que esta es responsabilidad de todos, por otro lado en un país con

3
tan alta probabilidad a desastres naturales es necesario estar preparados para cualquier eventualidad, actuando de la manera más rápida y eficaz posible con el fin de salvaguardar vidas o la integridad física de las
personas de la comunidad educativa. Resaltando lo consagrado en la declaración universal de los derechos humanos, en su artículo 3, ‘’todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su
persona’’, y los principios constitucionales.
El Plan de prevención, atención a emergencias y desastres surge gracias a la necesidad de adoptar normas, acciones y medidas preventivas frente a eventos imprevistos que pueden presentarse, en la institución
educativa para que de esta manera se pueda salvaguardar la integridad física de todos los miembros de la comunidad educativa.
Este proyecto contempla las acciones y medidas básicas a realizar en caso de una evacuación por algún tipo de emergencia inesperada que se pueda presentar en la institución educativa, así mismo la responsabilidad y
función de cada miembro de la comunidad educativa, los tipos de alarma, las rutas de evacuación y las acciones básicas de una evacuación.
El presente plan tiene como objeto, prevenir los riesgos, amenazas, y en general todos los factores que conlleven a una posible emergencia o a un desastre. Conscientes de las amenazas de origen natural, socio-
natural y antrópicas no voluntarias, que pueden afectar a la Comunidad educativa del plantel, por lo cual se vienen adelantando procedimientos encaminados a adoptar actitudes y acciones preventivas que permitan
responder adecuadamente en caso de emergencias a cualquier suceso que ocurra eventualmente, basados en las necesidades del plantel estudiantil a continuación se nombran acciones que se deben y se están
trabajando para actuar de una manera óptima y eficaz ante algún tipo de emergencia:

1. La primera es promover y ejecutar programas de divulgación y capacitación a la comunidad educativa del “Liceo Ciudad Capital”,
2. La segunda es mejorar y adaptar a la comunidad de plantel en general, en lo referente a la participación y apoyo comunitario, como estrategia fundamental para la adopción de acciones de prevención,
atención y rehabilitación en caso de desastre o emergencia.
3. La tercera es crear e implementar mecanismos adecuados de información a la comunidad, dando a conocer debidamente las alertas y las recomendaciones sobre prevención, atención y mitigación para
proteger vidas humanas y bienes materiales.
4. La cuarta parte desde el hecho de una comunidad educativa formada por individuos conscientes, participativos y colaboradores, creando como tal una dinámica preventiva, segura y acorde a las necesidades
de la institución.
Las anteriores acciones, son las que se analizarán y tendrán en cuenta en el desarrollo de este proyecto, como parte del plan de gestión de riesgo del “ Liceo Ciudad Capital”, en caso de la ocurrencia de cualquier
suceso inesperado.

4
5
JUSTIFICACIÓN

Colombia por su ubicación geográfica se encuentra en una zona de alta actividad sísmica-volcánica, si a ello se suma la acción de agentes antrópicos, biológicos y la depredación causada por sus habitantes, lo
convierte en un país propenso a la erosión, a los deslizamientos, a las crecientes torrenciales, a las avalanchas, las inundaciones y a los incendios forestales. Si a esta frecuente ocurrencia de fenómenos naturales
antrópicos se le suma la alta vulnerabilidad que presentan los asentamientos humanos, atribuible al crecimiento desordenado de las ciudades y poblaciones y al tipo de tecnología utilizada en los mismos, se tiene
como resultado un país, con alta propensión a sufrir las consecuencias de los desastres naturales.
Lo anterior lleva a preocuparse por plantear y poner en práctica un plan de prevención de desastres. Inicialmente es claro que cuando se habla de riesgos y desastres no siempre se entiende lo mismo; por esta razón,
avanzar en la construcción de un lenguaje y un referente de sentido común frente a la comprensión de los riesgos (amenazas + vulnerabilidades) es un requisito indispensable para pensar en cómo gestionarlos eficaz y
efectivamente. La pregunta por el Qué entendemos por riesgo como punto de partida para luego pasar a los Cómo gestionarlos eficazmente requiere tener en cuenta que la percepción frente a la configuración de los
riesgos (y las situaciones de amenaza y vulnerabilidad que los produce) se construye socialmente y en consecuencia de manera diferencial. Es decir, frente a la existencia de patrones culturales heterogéneos, las
capacidades de los sujetos para PERCIBIR, IDENTIFICAR, PREVENIR Y ENFRENTAR también son diferentes.
Es claro entonces que una estrategia pedagógica dirigida a incidir en el ámbito de los estudiantes y desde allí fortalecer las capacidades de percepción, prevención y autoprotección, tiene que ir más allá de la
estimación objetiva y técnica producida por los expertos y partir de reconocer las percepciones individuales y la construcción de representaciones sociales que los educandos construyen colectivamente frente a los
riesgos existentes y potenciales. En esta dirección se ubica el diseño de esta estrategia pedagógica y didáctica que busca adaptarse a los intereses, realidades, fortalezas y necesidades de los participantes.

6
OBJETIVOS
General

❖ Capacitar a todos los miembros de la comunidad educativa en riesgos, prevención, acción y actitudes frente a un posible desastre natural o de cualquier otra índole que pudiera presentarse en la institución
educativa “Liceo Ciudad Capital”.

Específicos

❖ Sensibilizar y motivar a los integrantes de la comunidad educativa frente a la importancia de reconocer e identificar los riesgos existentes y potenciales a los cuales se pueden enfrentar teniendo en cuenta los
factores ambientales seguimiento por parte del Proyecto Ambiental Educativo.
❖ Promover conocimientos y prácticas que contribuyan a construir una cultura de autoprotección y prevención en la población estudiantil, teniendo en cuenta los factores ambientales orientados por parte del
Proyecto Ambiental Educativo.
❖ Asignar funciones y responsabilidades específicas a todo el personal de Directivos, Operativos y Empleados.
❖ Detectar y superar las fallas encontradas en los simulacros y evacuaciones a realizarse periódicamente.
❖ Concientizar a la comunidad educativa sobre la importancia de dar continuidad al proyecto, para enfrentar eventos de desastres natural, socio natural y antro-picos.
❖ Generar en la Comunidad Educativa un espíritu de colaboración y una actitud de prevención de accidentes.
❖ Capacitar a la comunidad frente a las acciones que se deben tomar antes, durante y después de un desastre.
❖ Identificar las principales amenazas internas y externas que posee nuestra institución, con el fin de mitigar los riesgos al momento de una emergencia.

7
METAS

❖ EL 90% de la comunidad educativa conoce el objeto y la importancia del presente proyecto.

❖ El 100% de la comunidad educativa realiza los simulacros de evacuación de forma rápida, organizada y conforme a las instrucciones previamente aprendidas.

❖ El 90% de la comunidad educativa demuestra durante los simulacros, un gran sentido de colaboración y una gran disposición frente a la prevención de accidentes y emergencias.

❖ El 100% de la comunidad educativa debe recibir capacitación y orientación, frente a las medidas y acciones que se deben tomar antes, durante y después de un desastre.

❖ Cada salón debe contar además de su orientador tutor, con tres alumnos, los cuales formarán un equipo de cuatro (4) personas (capacitados) que prestarán ayuda en situaciones de accidentes y emergencias,
llamado (Grupo de apoyo a emergencias).

❖ ) Realizar una evaluación del estado y las probables amenazas o riesgos dentro de cada uno de los salones, así como de las zonas comunes (Baños, cafetería) y de los campos abiertos (Patio principal,
portería, zonas externas a los salones

8
CONCEPTOS BÁSICOS
● Riesgo y Desastre
La percepción más común que se tiene es que se habla más de desastre que de riesgo. El riesgo es algo intangible, latente que probablemente puede ocurrir. El desastre, por su parte es algo tangible, es la
materialización del riesgo, es visible, algo que ocurrió, que se puede medir en sus consecuencias y sobre la cual se requiere una atención una vez ocurrido el evento. En este sentido podemos identificar sus causas y
actuar sobre ellas y, de esta manera, disminuir o eliminar sus consecuencias. Por lo tanto el desastre es la acción consecuente al riesgo por lo tanto los factores que los determinan tanto al riesgo como al desastre son
los mismos con la particularidad de que pueden ser identificados, analizados e intervenidos. Se puede entonces encontrar diferencias sustanciales entre los dos conceptos que se expresan a continuación.

● Factores de Riesgo
Se consideran factores de riesgo la amenaza (A) y la vulnerabilidad (V). La interacción de estos dos factores genera el riesgo y puede llevar al desastre.

9
● AMENAZA.
Un factor de riesgo físico externo a un elemento o grupo de elementos sociales expuestos, expresado como la probabilidad de que un fenómeno se presente con una cierta intensidad en un sitio especifico y dentro de
un tiempo definido.
La amenaza no se refiere tanto a un objeto en particular, sino a las probabilidades de que éste sea el vehículo de un daño determinado. La actividad humana ha hecho de las manifestaciones de la naturaleza eventos
amenazantes para la vida. El desarrollo tecnológico, y muchas veces el subdesarrollo, crea ambientes propicios para que los eventos naturales se conviertan en amenazas.
Los seres humanos en su búsqueda de mejores condiciones de vida impactan negativamente a la naturaleza, pues explotan recursos de manera indiscriminada, hacen mal uso de los desechos o construyen sus
viviendas cerca de ríos y volcanes, o en zonas montañosas, exponiéndose a inundaciones, erupciones volcánicas o deslizamientos de tierra.

10
● AMENAZA NATURAL.
Peligro latente asociado con la posible manifestación de un fenómeno físico, cuya génesis se encuentra totalmente en los procesos naturales de transformación y modificación de la tierra y el ambiente -por ejemplo,
un terremoto, una erupción volcánica, un tsunami o un huracán-. Suelen clasificarse de acuerdo con sus orígenes terrestres, atmosféricos, o biológicos (en el biosfera), permitiendo identificar entre otras, amenazas
geológicas, geomorfológicos, climatológicas, hidrometeoro lógicas, oceánicas y bióticas.

11
● AMENAZA SOCIO-NATURAL.
Peligro latente asociado con la probable ocurrencia de fenómenos físicos cuya existencia, intensidad o recurrencia se relaciona con procesos de degradación o trasformación ambiental y/o de intervención humana en
los ecosistemas naturales. Ejemplos de estos pueden encontrarse en inundaciones y deslizamientos resultantes de, o incrementados o influenciados en su intensidad, por procesos de deforestación y deterioro de
cuencas; inundaciones urbanas por falta de adecuados sistemas de drenaje de aguas pluviales. Las amenazas socio-naturales se crean en la intersección del medio ambiente natural con la acción humana y representan
un proceso de conversión de recursos naturales en amenazas. Los cambios en el ambiente y las nuevas amenazas que se generan con el Cambio Climático Global son el ejemplo más extremo de la noción de amenaza
social - natural.
● AMENAZA ANTROPOGÉNICA O ANTRÓPICA.
Peligro latente generado por la actividad humana en la producción, distribución, transporte y consumo de bienes y servicios y en la construcción y uso de infraestructura y edificios. Comprenden una gama amplia de
peligros como lo son las distintas formas de contaminación de aguas, aire y suelos, los incendios, las explosiones, los derrames de sustancias tóxicas, los accidentes en los sistemas de transporte, la ruptura de presas
de retención de agua, entre otros.
● AMENAZAS TECNOLÓGICAS.
Amenaza relacionada con accidentes tecnológicos o industriales, procedimientos peligrosos, fallos de infraestructura o de ciertas actividades humanas, que pueden causar muerte o lesiones, daños materiales,
interrupción de la actividad social y económica o degradación ambiental. Algunas veces son llamadas amenazas antropogénicas. Ejemplos incluyen contaminación industrial, descargas nucleares y radioactividad,
desechos tóxicos, ruptura de presas, explosiones e incendios.
● AMENAZAS CONCATENADAS ó COMPLEJAS.
La probable ocurrencia de una serie o secuencia de dos o más fenómenos físicos peligrosos, donde uno desencadena el otro, sucesivamente. Un ejemplo se encuentra en la forma en que un sismo puede causar la
ruptura de presas y diques, generando inundaciones que rompen líneas de transmisión de productos volátiles o contaminantes con repercusiones directas en los seres humanos u otras especies de fauna o flora.

● ELEMENTOS EXPUESTOS.
Es el contexto social y material representado por las personas y por los recursos, producción, infraestructura, bienes y servicios que se encuentran dentro del área de influencia directa de un fenómeno o evento físico.
Corresponden a las actividades humanas, todos los sistemas realizados por el hombre tales como edificaciones, líneas vitales o infraestructura, centros de producción, servicios, la gente que los utiliza.
● ELEMENTOS CON (EN) RIESGO.
Es el contexto social y material representado por las personas y por los recursos, producción, infraestructura, bienes y servicios que pueden ser afectados directa o indirectamente por un fenómeno o evento físico,
debido a la vulnerabilidad que experimentan. Corresponden a las actividades humanas todos los sistemas realizados por el hombre tales como edificaciones, líneas vitales o infraestructura, centros de producción,
servicios, la gente que los utiliza.
● VULNERABILIDAD.

12
Factor de riesgo interno de un elemento o grupo de elementos expuestos a una amenaza. Corresponde a la predisposición o susceptibilidad física, económica, política o social que tiene una comunidad de ser afectada
o de sufrir efectos adversos en caso de que se manifieste un fenómeno peligroso de origen natural, socio natural o antropogénico. Representa también las condiciones que imposibilitan o dificultan la recuperación
autónoma posterior.
● FENÓMENO NATURAL.
Es toda manifestación de la naturaleza que puede ser percibido por los sentidos o por instrumentos científicos de detección. Se refiere a cualquier expresión que adopta la naturaleza como resultado de su
funcionamiento interno.
Elementos conceptuales relevantes
● RIESGO.
La probabilidad de consecuencias negativa, daños y pérdidas esperadas, (muertes, lisiados, en la propiedad, medios de vida, la actividad económica y social, la cultura e historia, etc.) como resultado de la interacción
entre amenazas y elementos sociales y económicos expuestos en un sitio particular y durante un periodo de tiempo de exposición definido. Riesgo es una condición latente que anuncia futuro daño y pérdida. La
valorización del riesgo en términos sociales y económicos puede ser objetivo (calculado matemáticamente); o subjetivo, (producto de la percepción e imaginarios de las personas y grupos).

● RIESGO DE DESASTRE.
Es la probabilidad de que se presente un nivel de consecuencias económicas y sociales adversas en un sitio particular y durante un tiempo definido que exceden niveles socialmente aceptables o valores específicos
(riesgo aceptable) y a tal grado que la sociedad o un componente de la sociedad afectada encuentre severamente interrumpido su funcionamiento rutinario y no pueda recuperarse de forma autónoma, requiriendo de
ayuda y asistencia externa.
● DESASTRE.
Situación, contexto o proceso social que se desencadena como resultado de la manifestación de un fenómeno peligroso de origen natural, socio-natural o antropogénico que, al encontrar condiciones propicias de
vulnerabilidad en una población y en su estructura productiva e infraestructura, causa alteraciones intensas, graves y extendidas en las condiciones normales de funcionamiento del país, región, zona, o comunidad
afectada, las cuales no pueden ser enfrentadas o resueltas de manera autónoma utilizando los recursos disponibles a la unidad social directamente afectada. Estas alteraciones están representadas de forma diversa y
diferenciada, entre otras cosas, por la pérdida de vida y salud de la población; la destrucción, pérdida o inutilización total o parcial de bienes de la colectividad y de los individuos, así como cambios severos en el
ambiente.
● EMERGENCIA.
Estado directamente relacionado con la ocurrencia de un fenómeno físico peligrosos o por la inminencia del mismo, que requiere de una reacción inmediata y exige la atención de las instituciones del Estado, los
medios de comunicación y de la comunidad en general. Cuando es inminente el evento, pueden presentarse confusión, desorden, incertidumbre, y desorientación entre la población. La fase inmediata después del
impacto es caracterizada por la alteración o interrupción intensa y grave de las condiciones normales de funcionamiento u operación de una comunidad, zona o región y las condiciones mínimas necesarias para la
supervivencia y funcionamiento de la unidad social afectada no se satisfacen. Constituye una fase o componente de una condición de desastre pero no es, per se, una noción sustitutiva de desastre. Puede haber
condiciones de emergencia sin un desastre.

13
● ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD.
Es el proceso mediante el cual se determina el nivel de exposición y la predisposición a la pérdida de un elemento o grupo de elementos ante una amenaza específica, contribuyendo al conocimiento del riesgo a través
de interacciones de dichos elementos con el ambiente peligroso.
● ANALISIS DE AMENAZAS.
Es el proceso mediante el cual se determina la posibilidad de que un fenómeno físico peligroso se manifieste, con un determinado grado de severidad, durante un período de tiempo definido y en un área determinada.
Representa la recurrencia estimada y la ubicación geográfica de eventos probables.
● ANÁLISIS DE RIESGO.
En su forma más simple, es una consideración de las causas de, y la interacción de amenazas y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, con el fin de determinar los posibles efectos, impactos y consecuencias
sociales, económicas y ambientales asociadas a uno o varios fenómenos peligrosos en un territorio y con referencia a grupos o unidades sociales y económicas particulares. Cambios en uno o más de estos parámetros
modifican el riesgo en sí mismo, es decir, el total de pérdidas esperadas y las consecuencias en un área determinada. Análisis de amenazas y de vulnerabilidades componen facetas del análisis de riesgo y deben estar
articulados con este propósito y no comprender actividades separadas e independientes. Un análisis de vulnerabilidad es imposible sin un análisis de amenazas, y viceversa.
● EVALUACIÓN DE RIESGO.
La determinación del significado del riesgo para individuos y colectividades, incorporando consideraciones cuantitativas y de percepción y sobre los niveles de riesgo aceptables. Constituye un proceso y método que
ofrece la base para la tomas de decisiones.
● ESCENARIOS DE RIESGO.
Un análisis, presentado en forma escrita, cartográfica o diagramada, utilizando técnicas cuantitativas y cualitativas, y basado en métodos participativos, de las dimensiones del riesgo que afecta a territorios y grupos
sociales determinados. Significa una consideración pormenorizada de las amenazas y vulnerabilidades, y como metodología ofrece una base para la toma de decisiones sobre la intervención en reducción, previsión y
control de riesgo. En su acepción más reciente implica también un paralelo entendimiento de los procesos sociales causales del riesgo y de los actores sociales que contribuyen a las condiciones de riesgo existentes.
● ATENCIÓN DE EMERGENCIAS ó DESASTRES.
Acción de asistir a las personas que se encuentran en una situación de peligro inminente o que hayan sobrevivido a los efectos de un fenómeno natural o inducido por el hombre. Básicamente consiste en la asistencia
de techo, abrigo, medicinas y alimento así como la recuperación provisional (rehabilitación) de los servicios públicos esenciales.
● EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD.
Proceso mediante el cual se determina el grado de susceptibilidad y predisposición al daño o pérdida de un elemento o grupo de elementos económicos, sociales y humanos expuestos ante una amenaza particular, y
los factores y contextos que pueden impedir o dificultar de manera importante la recuperación, rehabilitación y reconstrucción con los recursos disponibles en la unidad social afectada.
● MAPA DE RIESGOS.
Nombre que corresponde a un mapa topográfico de escala variable, al cual se le agrega la señalización de un tipo específico de riesgo, diferenciando las probabilidades alta, media y baja de ocurrencia de un desastre.
Representación gráfica de la distribución espacial de efectos causados por un evento, de acuerdo con el grado de vulnerabilidad de los elementos que componen el medio expuesto.
● MEDIDAS ESTRUCTURALES.

14
Medidas de ingeniería y de construcción tales como protección de estructuras e infraestructuras para reducir o evitar el posible impacto de los peligros. Las medidas estructurales consisten en las construcciones
materiales para reducir o evitar el posible impacto de los peligros, como el diseño técnico y la construcción de estructuras e infraestructura resistentes a los peligros.
● MEDIDAS NO-ESTRUCTURALES.
Las medidas no estructurales se refieren a políticas, concientización, desarrollo del conocimiento, compromiso público, y métodos o prácticas operativas, incluyendo mecanismos participativos y suministro de
información, que pueden reducir el riesgo y consecuente impacto.
● PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS.
Conjunto coherente y ordenado de estrategias, programas y proyectos, que se formula para orientar las actividades de reducción, mitigación, prevención, previsión y control de riesgos, y la respuesta y recuperación en
caso de desastre.
● MITIGACIÓN DEL RIESGO.
Ejecución de medidas de intervención dirigidas a reducir o disminuir el riesgo existente. La mitigación asume que en muchas circunstancias no es posible, ni factible controlar totalmente el riesgo existente; es decir,
que en muchos casos no es posible impedir o evitar totalmente los daños y sus consecuencias, sino más bien reducirlos a niveles aceptables y factibles. La mitigación de riesgos de desastre puede operar en el contexto
de la reducción o eliminación de riesgos existentes, o aceptar estos riesgos y, a través de los preparativos, los sistemas de alerta, etc., buscar disminuir las pérdidas y daños que ocurrirían con la ocurrencia de un
fenómeno peligroso.
● PEI
Es realmente un plan de desarrollo administrativo y pedagógico, cuyo propósito es mejorar la calidad de la educación en función de las necesidades educativas del estudiante y la sociedad donde éste está inserto. A
partir de un diagnóstico se formulan, en cada caso, objetivos, metas, y programas concretos, factibles y evaluables. Se promoverá la elaboración de proyectos educativos que fomenten el desarrollo de valores de
convivencia, solidaridad y conservación del medio ambiente. Cumple con la función de correlacionar, integrar y hacer activos los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes, y valores de varias áreas.
Los proyectos pedagógicos desarrollados como conjunto de actividades programadas para alcanzar los objetivos propios de la formación integral de las personas, son una forma de generar y aplicar conocimientos, de
acuerdo con las necesidades reales, organizados por temas, problemas, casos en forma interdisciplinaria y e gruidos, haciendo el aprendizaje dinámico, creativo y útil para la vida. Los proyectos pedagógicos facilitan
los aprendizajes significativos en todas las disciplinas, propician la aplicación de pedagogías activas. Su diseño y ejecución trasciende el manejo tradicional del tiempo y del espacio (horarios y aulas) y no se limita a
lo estrictamente académico, sino que abarca todos aquellos aspectos de formación y desarrollo de la persona y del grupo.
● RIESGO ACEPTABLE.
Posibles consecuencias sociales, económicas y ambientales que, implícita o explícitamente, una sociedad o un segmento de la misma asume o tolera por considerar innecesario, inoportuno o imposible una
intervención para su reducción. Es el nivel de probabilidad de una consecuencia dentro de un período de tiempo, que se considera admisible para determinar las mínimas exigencias o requisitos de seguridad, con fines
de protección y planificación ante posibles fenómenos peligrosos.

15
PREVENCIÓN DE LA EMERGENCIA ESCOLAR

Es la acción para evitar que ocurra un desastre controlando directamente las amenazas que puedan afectar al plantel y disminuyendo la vulnerabilidad de la comunidad escolar frente a ellas.

Las acciones preventivas pueden ser de diferente tipo dependiendo de la amenaza específica a controlar en general es posible prevenir mediante un control directo de las amenazas, la ocurrencia de posibles desastres
en una comunidad escolar.

Es imposible evitar algunas amenazas naturales como huracanes, terremotos, erupciones volcánicas y otras similares sobre las cuales, es necesario preparar a los estudiantes y educadores para que las enfrenten de
manera oportuna y organizada controlando los riesgos que se derivan.

16
PREPARACIÓN PARA AFRONTAR EMERGENCIAS
La preparación es la medida de mayor impacto frente a los desastres ya que mejora la respuesta de las personas y disminuye su vulnerabilidad frente a las amenazas. Está dirigida a reestructurar las respuestas tanto de
los grupos en riesgo como de los diferentes organismos del Sistema Nacional, Regional y Local para la prevención y la atención de emergencias que se deban intervenir en su prevención, atención y rehabilitación.
La preparación escolar para emergencias se lleva a cabo mediante la organización y la planificación de las acciones de alerta, evacuación, identificación y control de riesgos de la comunidad escolar, debe concluir con
la definición de planes para emergencia específicos, en los cuales se incluyan las funciones de los estudiantes y cuerpo docente, el inventario de los recursos disponibles y los planes de acción en caso de ocurrir
eventos específicos.
● MITIGACIÓN:
Es la acción de reducir o mitigar el efecto de las amenazas a través de diferentes medidas de aseguramiento estructural, salvaguarda de las personas o evacuación y reubicación oportuna de los núcleos comunitarios en
riesgo. De igual forma la reglamentación para el uso y manejo de los recursos naturales con miras a disminuir el deterioro del medio ambiente. Los códigos de construcción sismo-resistente son medidas cuyo
objetivo es mitigar el efecto de eventos tales como la erosión, las inundaciones, los deslizamientos y los terremotos.
● ALERTA:
La alerta es el estado relacionado con una acción específica de respuesta por parte de la comunidad o de los organismos de socorro frente a una posible emergencia. Los niveles de alerta y sus respectivas acciones a
realizar deben estar establecidos desde la etapa de preparación en los planes de emergencia y contingencia y deben ser conocidos previamente por la población mediante programas de información pública y
capacitación.
● ALARMA:
Se puede definir la alarma como el aviso o señal que se da para activar la respuesta comunitaria o la acción operativa de los grupos de socorro respecto a la presencia inminente de un evento que haya ocasionado una
emergencia.

● EVACUACIÓN ESCOLAR:
Es una medida consistente en desplazar un grupo de estudiantes de una zona de alto riesgo a una de mayor seguridad a través de rutas seguras para garantizar su integridad. Puede aplicarse bajo diferentes
circunstancias y en ambientes en los cuales se congregue un gran número de personas por razones diversas.

La organización de un plan para evacuación se fundamenta en:

● Definir un sitio a donde evacuar (punto de encuentro).


● Establecer rutas de salida hacia este punto.

17
● Señalizar adecuadamente las rutas.
● Despejar las rutas y eliminar riesgos en su recorrido.
● Definir un sistema de alarma.
● Dar a conocer a toda la comunidad el plan.
● Efectuar simulacros de aplicación.

MARCO LEGAL

De acuerdo en lo consagrado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU 10 de diciembre de 1948) el artículo 3 dice que: “Todo individuo tiene derecho a la vida a la libertad y a la seguridad
de la persona”
Constitución Política de Colombia artículo 2: “Las autoridades de la República de Colombia están instituidos para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, su honra, bienes, creencias, y
demás derechos y libertades y asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares”.
● La ley 46 de 1988, crea y organiza el Sistema Nacional para la prevención y atención de desastres.
● Decreto Ley 919 de 1989, reglamenta el funcionamiento de sistema Nacional para la prevención para la prevención y atención de desastres.
● Decreto 652 de 1990 establece y reglamenta la creación de la oficina para la prevención y atención de emergencias de Bogotá (OPES) y el fondo para la prevención y atención de emergencias (FOPAE).
● Ley 93 de 1993 crea el plan Nacional para atención y prevención de desastres.
● Ley 99 de 1993 crea el Ministerio del Medio Ambiente y se organiza el Sistema Nacional Ambiental (SINA).

18
EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS ESCOLARES

¿CÓMO HACERLO?

● Estimar con criterio técnico, los posibles efectos que cada riesgo detectado pueda tener en particular sobre los estudiantes y la estructura del establecimiento.
● Definir estrategias y acciones de control y prevención de los principales riesgos
● Establecer alternativas que una vez evaluadas por el cuerpo docente y la administración del plantel, puedan ser aplicadas en un corto plazo, en forma de proyectos específicos para disminuir y controlar
riesgos del establecimiento.
● Priorizar los riesgos encontrados según el criterio de docentes y estudiantes que componen Brigada Escolar de Prevención.
● Evaluar los riesgos mediante una inspección física del plantel con el apoyo de estudiantes que conforman la brigada escolar de prevención.
● También:

Aplicar la guía para


identificación de riesgos.

Establecer las posibles


causas relacionadas con cada
riesgo. 19

Elaborar un mapa del


IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS PARA NUESTRA INSTITUCIÓN

● SISMOS:
Toda la ciudad y cualquier parte del país, está expuesta a eventos sísmicos, los movimientos pueden ser causa para que las estructuras se derrumben.
● INUNDACIÓN:
Debido a la cercanía del terreno en el cual se encuentra el colegio a los ríos Bogotá y al canal santa Isabel , es posible que en temporada de lluvia se desborde y genere inundaciones en todo el sector.

20
● INCENDIOS:
Estamos expuestos a incendios eléctricos por todos los implementos que utiliza la institución así como también por la cantidad de postes aledaños a la misma y algunos transformadores que aumentan mucho más el
peligro, también estamos expuestos a incendios por combustibles, como lo es el gas natural empleado en el laboratorio de química.
● AMENAZAS SOCIALES:
Debido a la ubicación del colegio en una localidad tan complicada como lo es la de Bosa nos vemos expuestos a este nuevo tipo de amenaza, por factores como pandillismo, hurto, asonadas y aglomeración de
público.

21
¿COMO DISEÑAMOS NUESTRO PLAN DE EVACUACIÓN?

Todos los pasos planteados a continuación deben ser aplicados por los estudiantes y la comunidad educativa en general, con un buen sentido común e iniciativa, para lograr un plan de evacuación funcional que pueda
ser aplicado en caso de una emergencia en el plantel con los recursos básicos disponibles:

● Sobre un plano del plantel y sus alrededores, ubicamos y dibujamos uno o varios puntos de referencia seguros y con capacidad suficiente hacia donde podamos evacuar los estudiantes, señalizamos estos puntos
con una E de color amarillo colocada en un cartel visible.
● Determinamos sobre este plano las rutas de evacuación más adecuadas teniendo en cuenta los lugares escogidos para el encuentro en sitios estratégicos.
● Inspeccionamos las rutas de evacuación y mediante flechas elaboradas en cartón con unas medidas determinadas y colores llamativos, las identificamos.
● Establecemos con la ayuda de los profesores un sistema de alarma que se escuche en todos los sitios.
● Inventamos un código sencillo que permita alertar a sus compañeros sobre la necesidad de evacuar las instalaciones.
● Coordinamos una serie de simulacros con características diferentes, con el fin de ir midiendo nuestra reacción en caso de una emergencia.
● Organización y elaboración de simulacros con agentes externos e internos.
● Participamos en los simulacros con seriedad. La seguridad es tarea de todos.

22
Antecedentes históricos de emergencias y gestión institucional

Antecedentes externos:

La localidad de Bosa presenta aproximadamente un 5% de su área en zona de amenaza alta por inundación y un 40% en amenaza media por inundación, debiéndose en su mayor parte por el desbordamiento del canal
Santa Isabel. En el Mapa 1 se presenta la zonificación de amenazas por inundación que se puede presentar en la localidad de Bosa.

A continuación se presenta un panorama del riesgo por inundación, debido al desbordamiento de los ríos Bogotá y Tunjuelo y zonas de encharcamiento. Así mismo, aspectos de normatividad referentes a conceptos
técnicos para legalización de barrios y planes parciales emitidos por el DPAE para la localidad.

1.1. Río Bogotá

El río Bogotá fluye a lo largo del borde Occidental, del área Urbana de Bogotá. La cuenca de drenaje es de 4,400 Km 2 hasta las compuertas de Alicachín en la zona Sur de Soacha, la pendiente del cauce es suave en
promedio e inferior a 5/1000.

El Río Bogotá presenta a cada lado del mismo jarillones construidos entre 1980-1981, y fueron diseñados para periodo de retorno de 10 años, ya que el uso del suelo del sector era agrícola, en el transcurso del tiempo
a medida que se ha ido urbanizando esta zona, han sido levantados sectorialmente y en algunos partes han sufrido deterioros por diferentes tipos de intervención del hombre, por lo que existen diferentes niveles de
seguridad a lo largo del río.

La última inundación corresponde a la de 2011, cuando se desbordó el río Bogotá muy cerca de la desembocadura del río Fucha afectando el sector noroccidental de la localidad de Kennedy. , Bosa ( el recreo), Patio
Bonito.

Los sectores de los siguientes barrios aledaños al río Bogotá se encuentran en zona de amenaza alta por inundación: Osorio XXIII, Cañaveralejo, El Recuerdo, San Bernardino XXV, entre otros.

1.2. Río Tunjuelo

El río Tunjuelo desciende desde el embalse de la Regadera hasta el sitio de Cantarrana con pendiente moderada y llega a la zona plana donde atraviesa el área de explotación de aluviales y recibe la afluencia de las
quebradas Curí, Fiscala y Chiguaza. Desemboca en el río Bogotá, habiendo drenado un área de 360 km 2. El río Tunjuelo tiene diques o jarillones a lado y lado de las orillas, posee tres estructuras de control de
inundaciones para regular los caudales en la parte baja.

23
Los sectores de los siguientes barrios aledaños al río Tunjuelo se encuentran en zona de amenaza alta por inundación: San Bernardino XXII, San Bernardino XXIII, La Independencia, San Pedro, La Paz Bosa, entre
otros.

1.3. Zonas de Encharcamiento

Los encharcamientos son producidos por deficiencias en el sistema de drenaje, en general de aparición más lenta y de mayor duración que los eventos de inundación originados por desbordamiento. Son frecuentes en
las zonas más bajas y de menor pendiente. En el Mapa 2 se muestran los sitios de mayor probabilidad de encharcamiento para la localidad (puntos azules), recomendándose la limpieza de los sistemas de drenaje y
alcantarillado. Estos sitios se ubican en los sectores de Tibanica, Estación Bosa, Bosa – Jiménez de Quesada, Bosa, La Independencia, Vereda Bocatoma – Río Tunjuelo, El Matorral – Río Tunjuelo, San Bernardino –
Río Tunjuelo, Getsemaní – Río Tunjuelo, Nuevo Chile – Colinagro – Río Tunjuelo.

24
CONTEXTUALIZACION
LOCALIDAD
SÉPTIMA -BOSA

UPZ
87 TINTAL SUR

BARRIO
CIUDADELA EL RECREO

TIEMPO DE EXISTENCIA
12 años

P.E.I.
“FORJANDO CIUDADANOS EN VALORES PARA EL TERCER MILENIO”

ÉNFASIS DEL P.E.I.


EN VALORES HUMANOS

Nº DE SEDES

25
ÚNICA

POBLACIÓN
742

NIVELES ESCOLARES:

Grado Cero:
● Un curso
Primaria:
● 1º Dos cursos
● 2º Dos cursos
● 3 Dos cursos
● 4º Dos cursos
● 5º Dos cursos
Bachillerato:
● 6º Dos cursos
● 7º Dos cursos
● 8º Dos cursos
● 9º Dos cursos
● 10º Dos cursos
● 110 Dos cursos

ESTRUCTURA FISÍCA

La planta física de la institución comprende zonas verdes y lo que respecta a salones, oficinas, laboratorio, audiovisuales, enfermería y biblioteca están construidos con ladrillo, sus paredes pintadas y algunos salones
con piso de cemento.

ESTRATO: Dos

26
MARCO CONTEXTUAL
ASPECTOS CARACTERÍSTICAS

Localidad (nombre y número) Bosa séptima (7)

UPZ (nombre y número) 87 Tintal Sur

Bosa Ciudadela el Recreo


Barrio
Liceo Ciudad Capital
Nombre

Dirección CALLE 65 SUR Nº 100 A 51

El liceo se encuentra ubicado dentro de una zona verde muy amplia y a sus
Entorno (descripción de la zona donde está ubicada, amenazas de alrededores se localizan construcciones de vivienda de interés social
SEDE la localidad) (propiedad horizontal y vertical), también el Parque Metropolitano el Recreo,
EDUCATIVA parques más pequeños y los canales de: Santa Isabel hacia el sur,
Cundinamarca hacia el occidente y Tintal III hacia el norte. La institución
presenta amenazas ambientales como: riesgo de inundación, quema ilegal de
residuos sólidos por parte de la comunidad aledaña, hundimiento por
subducción, mal uso del terreno por parte de constructoras y proliferación de
algunas plagas como insectos y roedores. A nivel social, se presentan hurtos
a mano armada en la zona, expendio de estupefacientes en parques aledaños
y alta accidentalidad en avenidas cercanas al colegio
Cantidad de estudiantes: 685, edades entre 4 y 19 años
Descripción de población (cantidad estudiantes y docentes, Cantidad de docentes: 35
discapacidad, rangos de edad) Cantidad de adultos: 57, edades entre 24 a 70 años
Preescolar, primaria, básica secundaria hasta 9o grado y media vocacional
Niveles escolares hasta 11o grado

En mayo de 2008 se presentó el desbordamiento del Canal Tintal III, el


Historial de emergencia sistema de alcantarillado colapsó y las aguas negras salieron
por los sifones lo que produjo la inundación de los predios cercanos.
En diciembre de 2011 ocurrió una nueva inundación, producto del
desbordamiento de los Canales Tintal III y Cundinamarca, producto de las
lluvias.
Estrato socioeconómico Estrato 2

27
Actores sociales

28
FORMATO DE AUTOREVISIÓN PEGR

Nombre: Liceo Ciudad Capital


Dirección: Calle 65 sur # 100 A 51 Sede: 1
Localidad: Séptima de Bosa Barrio: Ciudadela del Recreo UPZ: 87 Tintal Sur
Tipo de Inst. Educativa: Colegio: X Jardín: Para el trabajo:
Sector: Privado: X Oficial:
Número de estudiantes: 685 Docentes: 35 Personal de Servicios (enfermera, fotocopiadora, vigilancia, aseo):13 Administrativos: 3 Directivos: 6. Total:
742
Nombre del Rector(a): Luz Marina Camelo.
Nombre del coordinador del PEGR: María de los Ángeles Camacho Santos

Elementos Básicos Contenidos Auto revisión


Si No
1.Contextualización a. Descripción contextualizada del colegio X
a. Identifica amenazas específicas de la institución
2. Diagnóstico educativa X
b. Identifica vulnerabilidad para cada una de las
amenazas X
c. Reconoce el escenario de riesgos internos X
d. Reconoce el escenario de riesgos externos X
3. Plan de reducción a. Acciones para reducir los factores de riesgo X
a. Sistema de alarma establecido X
b. Rutas de evacuación claras X
c. Describe los puntos de encuentro X
4. Plan de emergencia d. Planos de evacuación organizados conforme a las
necesidades de la institución educativa X
e. Brigadas de emergencia conformadas X
f. Señalización X
g. Plan de emergencia frente a las amenazas X
identificadas
h. Realización o planeación de simulacros de X
evacuación
5. Comunicación del PEGR al a comunidad educativa X

29
30
INVENTARIO DE CAPACIDADES

DETALLE CANTIDAD FORTALEZAS LIMITACIONES

Tiene una camilla Grande, dos camillas El botiquín no cuenta con insumos suficientes
portátiles para adulto y niño(a) ubicados en un para la cantidad de estudiantes. Faltan férulas,
ENFERMERIA 1
lugar que la comunidad educativa lo conoce en cuellos ortopédicos, vendas e
su totalidad. Además de un botiquín general. inmovilizadores.

SITIOS DE RESERVAS VITALES 0 No se cuenta con este


Dentro de la institución se encuentran dos El terreno del punto de encuentro externo no
puntos con espacio considerable para la está acondicionado, ya que se encuentra con
PUNTOS DE ENCUENTROS 2 ubicación del personal. Uno dentro de la una salida en escalera.
FISICO institución (canchas) y uno externo (salida
S número 4 del colegio).
Dos tanques de agua. Los tanques están ubicados sobre un cuarto de
La tubería del agua de la institución se aseo; por lo tanto, si se presenta un sismo esta
encuentra conectada a estos. construcción se puede derrumbar. Generan un
DEPOSITO DE AGUA 1 riesgo para los estudiantes de transición,
puesto que están ubicados a menos de 10
metros de los salones y de los baños de estos
estudiantes.
Se cuenta con el sitio. El sitio se encuentra debajo de los tanques de
SITIO ELEMENTOS FERRETERIA 1 agua, lo que puede generar deterioro de las
herramientas.
No se tiene el Los estudiantes cuentan con atención primaria No todos los estudiantes adquieren el seguro
SEGURO DE VIDA Y ACCIDENTES según su EPS. de vida y accidentes estudiantil.
dato
ESTUDIANTILES
específico.
RESERVA ECONOMICA DE Ninguna
FINAN 0
REPOSICION
CIERO
DESTINACION PARA La secretaria general mantiene esta reserva Es muy poco para una emergencia de gran
S $ 240.000 para cualquier emergencia magnitud.
EMERGENCIAS
DESTINACION PARA LA Se destinarán para la compra de los elementos Hay que aumentar el presupuesto.
como botiquines y otros elementos que nos
EJECUCION PLAN ESCOLAR DE $ 1.400.000
faciliten prestar una primera atención y dar un
GESTION DE RIESGO pronto aviso de evacuación

31
Son conscientes de las emergencias que nos Los estudiantes no toman totalmente en serio
pueden afectar, conocen la importancia de los simulacros que se realizan.
protegerse en caso de un sismo y como evacuar
ESTUDIANTES 685 en emergencias.

Son conscientes de la importancia de Hace falta un poco más de presupuesto para


desarrollar el plan escolar de gestión del riesgo. poder afrontar de mejor manera cualquier tipo
Son conscientes de las emergencias que nos de acontecimiento que se pueda presentar.
DIRECTIVOS 6
pueden afectar, conocen la importancia de
protegerse en caso de un sismo y como evacuar
en emergencias.
Manejan con claridad los conceptos referentes La mayoría de los docentes son nuevos por lo
a la emergencia.
tanto no se encuentran informados de todas
Velan por la seguridad de los estudiantes y
ayudan a mitigar el riesgo de nuestra las actividades y capacitaciones realizadas.
institución
DOCENTES 35 Son conscientes de las emergencias que nos
HUMA pueden afectar, conocen la importancia de
protegerse en caso de un sismo y como evacuar
NOS en emergencias.
Todos permiten y ayudan al desarrollo del plan
escolar de gestión del riesgo.
Son conscientes de la importancia de No todos participan en los simulacros.
desarrollar el plan escolar de gestión del
riesgo.
Son conscientes de las emergencias que nos
ADMINISTRATIVOS 3
pueden afectar, conocen la importancia de
protegerse en caso de un sismo y como evacuar
en emergencias.

Son comprometidos con la ayuda que pueden Son padres con pocos recursos materiales y
PADRES DE FAMILIA 5 prestar a la institución en caso de emergencia.
económicos.
OTROS: DEFENSA CIVIL, CRUZ Se cuenta con los números telefónicos de estas Aún no se han confirmado las fechas para las
entidades. capacitaciones con los docentes, directivos y
ROJA, RED SUROCCIDENTE
Todos Bomberos, Cruz Roja, Defensa civil: administrativos de la institución.
(HOSPITAL PABLO VI), POLICIA, Recibieron las cartas de solicitud de
capacitación.
BOMBEROS, VECINOS, LA JAC.
TECNI BOTIQUINES PORTATILES 1 Hay un botiquín general. Los insumos no son suficientes para atender a
los estudiantes o un caso de emergencia

32
Toda la institución identifica la función de la En el bloque de sextos y séptimos no se
ALARMA 1
alarma cuando se activa. escucha la alarma.
Se cuenta con un megáfono. Debe hacérsele mantenimiento. Debería
MEGÁFONOS 1 tenerse en un lugar visible para en caso de
emergencia utilizarlo
Se cuenta con un maletín de primeros auxilios, Los botiquines con los que cuenta el colegio
existe un botiquín en laboratorio. EL son insuficientes y no cuentan con los
EQUIPOS PRIMEROS AUXILIOS BOTIQUIN DE LABOPRATORIO NO insumos adecuados y suficientes, en este
CUENTA CON NINGUN ELEMENTO DE momento. Está en proceso su actualización y
PRIMEROS AUXILIOS. abastecimiento.
Se encuentran en lugar de fácil acceso. Ninguna.
HERRAMIENTAS FERRETERIA 10
Hay personas que saben utilizarlas.
No se cuenta con este servicio. La institución
AUTOMOVIL TRANSPORTE no posee vehículos de transporte de
estudiantes, ni para emergencias.
Están actualizados con la fecha de recarga. Se deben renovar los recipientes de los
EXTINTORES 11 Se encuentran en sitios de riesgo de extintores, puesto que son muy antiguos.
COS
emergencia.
Muestran la información adecuada Está en proceso la señalización de toda la
SEÑALIZACION 45
institución
El espacio físico destinado para algunas rutas, Las salidas de emergencia abren hacia dentro.
no permite el desplazamiento ágil del personal, Desconocimiento por parte de algunos
RUTAS DE EVACUACION 4
debido a que es muy estrecho. docentes y estudiantes, sobre todo de las
salidas de emergencia.
Todos los docentes y personal administrativo Acceso limitado al teléfono de la secretaria.
tienen celular. No existe emisora.
3 radios
TELECOMUNICACION, EMISORA, La línea telefónica existente es de fácil acceso Son muy pocos radios y les falta
intercomunica para comunidad educativa. mantenimiento.
RADIOS INTERCOMUNICADOR Está conectado con el CAI del barrio.
dores
El portero de la institución lo maneja para
cualquier emergencia.
MAPA DE RUTAS DE 1 por aula Cada aula tiene un mapa con ruta de Todas las dependencias cuentan con el mapa
evacuación con facilidad de interpretación para que indica la ruta de evacuación
EVACUACION Y el general la comunidad.
NUMERO TELEFONICO La secretaría del colegio cuenta con los Desconocimiento por parte de estudiantes y
Todos números de emergencia. docentes de estos números.
ENTIDADES EMERGENCIA

CUADRO EVALUACION DE RIESGO INTERNOS Y EXTERNOS


FACTORES DE RIESGO

33
AMENAZA 1 VULNERABILIDAD RIESGO
TIPO I C F GA
DESCRIPCIÓN CALIFICACIÓN GV DESCRIPCIÓN GR

Nos falta protección en vidrios 9 Pánico general de las personas 779

9 9 1 19 Nos falta señalización 6 Pérdida de señales vitales


Contamos con 685 estudiantes de 4 y 19 años 9 41 Desaparición de personas y
SISMO electrodomésticos
Contamos con 57 personas adultas 9 Aplastamiento de personas y
construcción
Nos falta realización de simulacros de protección y 9 Desangramiento de personas
evacuación
Cercanía a los canales Santa Isabel, Tintal III y Cundinamarca 9 Ahogamiento de personas

INUNDA No tenemos buen drenaje y canalización 9 45 Enfermedades respiratorias


CIONES 1 4 6 11 agudas 495
Faltan nivelar piso 9 Daños materiales
Tenemos material de construcción 9 Niños heridos por los desechos
No tenemos albergue 9 Aglomeración de personas
A. T Tenemos cerca de nuestro colegio un transformador 9 Personas heridas por
INCENDIO Nos falta capacitación en el manejo de extintores 9 incineración
S 8 3 1 12 Mal manejo de los extintores e
CORTO Nos falta capacitación en primeros auxilios 9 36 impotencia ante la situación. 432
9

1
AMENAZA: I=Intensidad; C=Cobertura; F=Frecuencia; GA=Grado de Amenaza/VULNERABILIDAD: GV=Grado de Vulnerabilidad/ RIESGO: GR: Grado
de Riesgo.

DIAGNOSTICO DE FACTORES DE RIESGO INSTITUCIONAL

GRADO RIESGO GRADO


AMENAZA I C F VULNERAVILIDAD
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

34
Inundación y desbordamiento A P C Falta de desagües X Perdida de X
del del canal santa Isabel en electrodomésticos:
temporadas altas de lluvia M M M $ 3.000.000
Taponamiento del único X Pérdida de empleo X
1 B T L desagüe 44 personas
No existen reservas vitales X Perdidas parciales X
Ahogados 4 X
personas

2 Sismo en escala de Richter A P C Edificación sin sismo X Aplastados 10 X


Nº 7.5 resistencia personas
M M M Falta de un plan escolar X Laceraciones 60 X
personas
B T L Puertas que abren hacia X Pánico 685 X
adentro personas
Vidrios sin asegurar X Colapso de la X
estructura : $
140.000.000

Amenaza tecnológica A P C
asociada a incendio
producido por cilindro de M M M Hay alarma pero no con X Pánico 685 X
3 gas propano batería personas
B T L

35
I= INTENSIDAD (nivel de daño): Alta, Media, Baja C= COBERTURA:(Cantidad de población afectada): Poca, Media, Total. F= FRECUENCIA (lapso de
tiempo en el que puede suceder): Plazo: Corto, Mediano, Largo.

36
ESCENARIOS DE RIESGOS
Interno

37
38
IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

No ACCIÓN DE MODIFICACIÓN TIEMPO3

I C M L
1. Instalación de protección de vidrios X
2. Instalación de señalización X
3. Conformación de red de vecinos. X
Capacitación para los estudiantes.
4. Capacitación para docentes y personal administrativo X
5. Realización de simulacros X
6. Visita de inspección a los alrededores del colegio y río X
7. Realización de sistemas de drenaje adecuado dentro del colegio X
8. Nivelación de pisos X
9. Remoción de escombros de construcción X
10. Ubicación de posibles albergues X
11. Redacción de un derecho de petición a la empresa de energía X
12. Revisión y recarga de extintores X
13. Conformación de botiquines para cada salón X
14. Conformación de brigadas X
15. Dotación de pitos y cada docente tenga su documentación X
3
I: Inmediato plazo: máx. 1 mes C: Corto plazo máx. 1 año M: mediano plazo: 3 años L: Largo plazo: Máx. 5 años

PLANES PARA GESTION DEL RIESGO

39
PLAN DE MITIGACION DE RIESGO

N RESULTADOS
PROCESO DE GESTION FECHAS RESPONSABLES
º ACCIONES ESPERADOS
P O PI C F AE GI GE A CS
1 Capacitación de docentes X X X Los docentes y Marzo 13 al Profesores: MONICA
directivos realizan el 22 marzo AMAYA AGAMEZ,
curso virtual primer Elmer A. Usaquén R,
respondiente rectora y docentes

2 Socialización con los docentes, X X Docentes recibieron 5 de abril Profesores: Omar


directivos y administrativos de la capacitación por medio 2018 Rios-Elmer usaquen
institución sobre la capacitación dada virtual
por DPAE
3 Creación del plan de gestión de X X X X X X X X X X Mitigar el riesgo Mayo 2 2018 Docentes encargados
riesgo del proyecto
4 Gestionar ayuda por parte de la X X X X X X 35 Docentes, 3 Fecha por Docentes encargados
Defensa Civil para que brinden administrativos y 6 confirmar del proyecto
capacitación a la comunidad directivos.
educativa
5 Solicitar a la Cruz Roja la X X X X X X 35 Docentes, 3 Fecha por Docentes encargados
capacitación en primeros auxilios administrativos y 6 confirmar del proyecto
para docentes y administrativos directivos.

6 Explicar a los estudiantes en qué X X X X X Que los estudiantes se Mayo 30 de Todos los docentes
consiste, cuáles son las rutas de encuentren en 2018 DIRECTORES DE
evacuación y las recomendaciones de capacidad de atender GRUPO
estas correctamente las
indicaciones en caso de
emergencia.
7 Conformación de brigadas (primeros X X X X X X 35 Docentes Abril 19 de Docentes encargad
auxilios, evacuación y control de 2018
incendios)
8 Organización botiquín General X X X X X X 1botiquin general Febrero 14 y Docentes encargados
21 2018 del proyecto
9 Reconocimiento para establecer la X X X X X X X X Evaluación de la Febrero 28 de Todos los docentes
vulnerabilidad con el fin de mitigar institución 2018
posibles riesgos
10 Carnetizar a la comunidad educativa X X X X Estudiantes, docentes y 8 de febrero Director

40
administrativos de 2018 administrativo
11 Taller a los estudiantes sobre la X X X X X X X 685 Estudiantes 25 mayo de Todos los docentes
importancia de protección a la vida 2018
durante un terremoto asociado a una
inundación buscar taller
12 Reubicación de los extintores X X X X 11 Extintores 16 de 2018 Director
Administrativo
13 Taller informativo a estudiantes X X X X
sobre el plan escolar de gestión y 685 estudiantes 27 abril de Todos los docentes
riesgos (¿Qué hacer antes, durante y 2018
después?)
14 Adecuar la alarma existente con X X X Alarma con batería 2 febrero de Director
baterías 2018 administrativo
15 Señalización de rutas de evacuación X X X X X Señalización adecuada 7 de febrero Director
2018 administrativo
16 Realización simulacros de X X X X X X X X Docentes, estudiantes, 9 y 25 Abril Docentes encargados
evacuación administrativos 17 de agosto del proyecto
de 2018
17 Simulacro de protección durante un X X X X X X X X Docentes, estudiantes, Octubre de Todos los docentes
sismo administrativos 2018
18 Evaluación de los simulacros X X X X X Docentes, estudiantes, 13 de junio Todos los docentes
administrativos 2018
19 Visitar y comprometer a algunos X X X X Vecinos del sector 25 de Docentes encargados
vecinos cercanos para prestar ayuda a Septiembre del proyecto
la institución en caso de emergencia de 2018
20 Visita a la droguería más cercana X X X X 2 droguerías 26 de abril de Docentes encargados
para que informe al Liceo Ciudad 2018 del proyecto
Capital que servicio nos puede
prestar.
21 Evaluación de las actividades X X X X Docentes, estudiantes y 14 de Docentes encargados
realizadas administrativos Noviembre del proyecto
de 2018

P = Plantación / O = Organización / PI = prevención inmediata / C = Comunicación / F = formación / AE = Adecuación Estructura / GI = Gestión Interna / GE = Gestión Externa / A = acontecimiento / CS 0 Control
Social.

41
42
ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ ESCOLAR DE GESTIÓN DE RIESGOS

Coordinador del comité: Elmer Alberto Usaquén Rojas

COMITÉ DE INFORMACIÓN:
FUNCIÓN RESPONSABLES
Buscar y mostrar los diferentes materiales y contenidos necesarios para la
Elmer Alberto Usaquén Rojas
realización del PEGR del Liceo; estos pueden ser: planos, mapas, fichas, amenazas,
María de los Ángeles Camacho santos
vulnerabilidades, datos, etc.

COMITÉ DE OPERACIONES:

BRIGADA FUNCION RESPONSABLES

Solicitar capacitación, organizar


botiquines, revisar las fechas de
expiración de los elementos del botiquín,
realizar campañas informativas, realizar
ELMER ALBERTO USAQUEN ROJAS
Primeros auxilios campañas informativas, realizar
MARIA DE LOS ANGELES CAMACHO
MARIA DE LOS ANGELES CAMACHO SANTOS valoraciones, trasladar heridos, estabilizar
SANTOS
y atender heridos, solicitar apoyo
LUZ MARINA CAMELO VELANDIA
(ambulancia y hospitales), informar sobre
VIVIANA VASQUEZ
el estado del herido y comunicarse con
los organismos de socorro

Evacuación Organizar el personal y dar a conocer la


ELMER USAQUEN forma como se debe evacuar.
Verificar en el momento de la evacuación
que todos los estudiantes estén completos Todos los docentes
en el punto de encuentro.
Realizar una evaluación acerca de cómo

43
fue la evacuación sacando fortalezas y
debilidades
Hacer la revisión de extintores, tramitar
capacitación sobre el uso de los
Control de incendios
extintores, revisión de circuitos LUZ MARINA CAMELO VELANDIA
ELMER ALBERTO USAQUEN ROJAS
eléctricos, realizar simulacros de CARLOS ARAQUE
OMAR STIVEN RIOS
evacuación, informar al cuerpo de
bomberos y entidades pertinentes.

COMITÉ DE LOGISTICA:
FUNCIÓN RESPONSABLES
Buscar mecanismos para conseguir recursos y medios y de esta manera adquirir MARIA DE LOS ANGELES CAMACHO SANTOS
todos los implementos que le hacen falta a la institución y que son necesarios en el LUIS ARIAS
momento de una emergencia. DARIO ARANDA

COMITÉ ADMINISTRATIVO:
FUNCIÓN RESPONSABLES
Cuidar las finanzas y recursos del liceo destinados para el proyecto de prevención de CLAUDIA BECERRA
desastres junto con los recursos conseguidos en los diferentes eventos. CAROLINA OJEDA
LUIS ARIAS

COMITÉ DE ENLACE:
FUNCIÓN RESPONSABLES
Tener a mano todos los números de entidades necesarias en el momento de una CLAUDIA BECERRA
emergencia como son: policía, Bomberos, Defensa Civil, hospital pablo VI, etc. junto CAROLINA OJEDA
con los números de celulares de los miembros de cada una de las brigadas y del
coordinador.

COMITÉ DE INFORMACIÓN GENERAL PÚBLICA:


FUNCIÓN RESPONSABLES
En caso que se presente cualquier tipo de emergencia ser el vocero ante las personas
que se encuentren fuera de la institución (padres de familia, vecinos, etc.) Para NILSON GUSTAVO MORENO BELTRAN COORDINADOR ACADÉMICA
generar la calma y no el pánico; dar la información precisa en el momento indicado. EVANGELINA VÁSQUEZ MENESES COORDINADORA CONVIVENCIA

COMITÉ DE SEGURIDAD:
FUNCIÓN RESPONSABLES
Se encargará de cuidar los bienes materiales rescatables CARLOS ARAQUE
FÍSICA en el momento de una emergencia; evitará que se LUIS ALFONSO ARIAS
presenten posibles saqueos a la institución.

44
Verificar que todas las personas que realizan los
procedimientos que requieran de un contacto con
heridas tengan toda la protección necesaria (guantes,
VIVIANA VASQUEZ
BIOSEGURIDAD caretas, etc.) y que los estudiantes tengan también la
seguridad necesaria en cuanto a lo que se refiere al
cuidado humano.

45
PLAN DE RESPUESTA O CONTINGENCIA
GRUPO PRIMEROS AUXILIOS

Componente del Plan de Contingencia orientado a prestar a las víctimas atención pre-hospitalaria en el lugar (ya sea en Emergencia o Desarrollo Normal de las
actividades) y a posibilitar la derivación de las que así lo requieran a centros de atención especializada. En caso de Emergencia este plan opera mientras llega la
ayuda institucional, y sirve de apoyo a esta cuando se haga presente en el lugar.

1. Coordinador: Coordinador de Atención Médica y Primeros Auxilios.


Persona Asignada exclusivamente para la implementación del Plan. Debe tener reemplazo.

2. Coordinación: Por medio de la Asignación y Procedimientos del Coordinador y Con cada uno de los Coordinadores de los Puestos de Salud y Brigadas

3. Funciones en el Desarrollo Normal de las actividades

3.1. Antes
• Verificar los recursos Asignados.
• Revisión del Personal, y botiquines de acuerdo a la distribución de la institución.
• Disponer de la información sobre Hospitales, centros de atención médica en la zona, así como los diferentes grupos institucionales de atención médica.

3.2. Durante
• Verificar, Disponer y Ubicar Puestos, Recursos y
Brigadas.
• Prestar auxilios médicos a quien lo requiera.
• Remitir los pacientes que requieran atención especializada a un Centro Hospitalario.
• Asistir al personal médico y de primeros auxilios que esté presente.
• Colaborar con las autoridades de salud de la zona.

3.3. Después
• Reportar al Jefe de la Emergencia y PMU los casos atendidos.
• Coordinar la readecuación de los Recursos que hayan sido utilizados.

4. Funciones en caso de Emergencia

4.1. Antes de la Emergencia


• Verificar la existencia y dotación de los Recursos necesarios en las diferentes áreas.
• Disponer de la información de la Secretaría de Salud sobre Médicos Reguladores, Hospitales, centros de atención médica en la zona, así como los diferentes
grupos institucionales de atención médica.
• Entrenar los procedimientos de emergencia establecidos y las técnicas básicas de control de emergencia.

4.2. Durante la Emergencia


• Prestar auxilios médicos a quien lo requiera.

46
• Remitir a Centro Hospitalario más cercano a las personas afectadas que lo requieran.
• Asistir al personal médico y de Primeros Auxilios que se presente.
• Colaborar con las autoridades de salud de la zona y con los socorristas de grupos especializados cuando ellos lo soliciten.

4.3. Después de la Emergencia


• Reportar al Jefe de la Emergencia el informe de actividades y los casos atendidos durante la emergencia.
• Mantenerse en la zona afectada hasta que esta se desaloje y/o regrese a su normalidad.
• Coordinar la readecuación de los Recursos que hayan sido utilizados durante la emergencia.

5. Seguimiento y Control del Plan:


• Procedimiento para controlar los datos y estado de los pacientes atendidos.
• Procedimiento que permita controlar el nombre y estado de los pacientes transportados a los Centros Hospitalarios, así como el nombre y ubicación del centro al
que fue llevada.
• Un procedimiento para notificación a los familiares o allegados de las víctimas.

6. Capacitación Cada integrante de este Plan deberá tener una capacitación como mínimo en:.
• Manejo de emergencias.
• Estructura Plan de Contingencia del Evento.
• Simulacros y Simulaciones.
• Plan de Atención Médica y Primeros Auxilios.

PLAN DE RESPUESTA O CONTINGENCIA


GRUPO INCENDIOS

Componente del Plan de Contingencia que establece una Brigada Contra Incendio, La cuál junto con el Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá actuará en la
respuesta interna para el control de incendios y emergencias asociadas.

Este Plan cuenta con la Participación de:


• Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá.
• Brigada de Contra Incendio (Brigada Interna).

1. Coordinador: Persona Asignada exclusivamente para la implementación del Plan de Contra incendio. Debe tener Reemplazo.

2. Coordinación: Con cada uno de los Coordinadores de las Brigadas. (Previa Capacitación).

3. Funciones en el Desarrollo Normal de las actividades

3.1. Antes
• Verificar los recursos Asignados en las diferentes áreas o sectores del Liceo.
• Inspección de riesgos y en la revisión de los equipos de protección.

47
• Revisión de los sistemas eléctricos.

3.2. Durante
• Verificar, Disponer y Ubicar el Personal, Recursos y Brigadas.
• Revisión de Niveles de Combustibilidad e Inflamabilidad de los Diferentes sectores, al igual que sus sistemas de Protección.
• Prestar primeros auxilios a quien lo requiera en coordinación con el Plan de Primeros Auxilios.
• Controlar los incendios incipientes y emergencias.
• Todas aquellas actividades necesarias para control y la mitigación.

3.3. Después
• Emitir Informe sobre el desarrollo al Jefe de Emergencia y PMU.
• Colaborar en la revisión de los equipos de protección utilizados.

4. Funciones en caso de Emergencia

4.1. Antes de la Emergencia


• Inspección de riesgos y en la revisión de los equipos de protección.
• Entrenar los procedimientos de emergencia establecidos y las técnicas básicas de control de emergencia.

4.2. Durante la Emergencia


• Controlar los incendios incipientes y siniestros relacionados.
• Prestar primeros auxilios a las víctimas en el sitio la emergencia en coordinación con el Plan de Primeros Auxilios.
• Rescatar a las personas atrapadas.
• Todas aquellas actividades necesarias para control y la mitigación.

4.3. Después de la Emergencia


• Control y vigilancia de las áreas afectadas hasta que se hagan presentes los integrantes del grupo de Seguridad.
• Inspeccionar el área afectada y las aledañas, con el fin de asegurar el control del riesgo.
• Restablecer hasta donde sea posible las protecciones del área afectada.
• Colaborar en la revisión de los equipos de protección utilizados.

5. Seguimiento y Control.
• Procedimiento para recolectar la información de las zonas revisadas.
• Procedimiento para recolectar información de incidentes y emergencias presentadas.
• Informe periódico al PMU.

6. Capacitación. Cada integrante de las Brigadas deberá tener una capacitación en:.
• Manejo de Emergencias.
• Estructura Plan de Contingencia del Evento.
• Comportamiento de los incendios en estructuras.

48
• Comportamiento de los incendios en líquidos y gases.
• Manejo de Extintores Portátiles (Revisión y Distribución de Extintores, y Combate de Incendios).
• Plan de Atención Médica y Primeros Auxilios.
• Técnicas Básicas para Rescate de personas.
• Simulacros y Simulaciones.

PLAN DE RESPUESTA O CONTINGENCIA


GRUPO INUNDACIONES

Este Plan se refiere a todas las acciones necesarias para detectar la presencia de un riesgo que amenace, y como tal comunicar oportunamente la decisión de
abandonar las instalaciones y facilitar su rápido traslado hasta el punto de encuentro, desplazándose a través de lugares seguros.

1. Coordinador: Coordinador de Evacuación. Persona Asignada exclusivamente para la implementación del Plan. Debe tener Reemplazo.

2. Coordinación: Por medio de la Asignación y Procedimientos del Coordinador de evacuación., y con cada uno de los Coordinadores.

3.1. Revisión.
Revisión de las condiciones de funcionalidad en cuanto a flujo de personas a través de caminos, salidas, puntos de encuentro y la cuantificación de tiempos
Necesarios y Disponibles para Evacuar. Adicionalmente verificar, disponer y ubicar los recursos Asignados en las diferentes áreas.

3.2. Alarmas:
• ALARMA PRINCIPAL: Se encuentra en un lugar de fácil acceso, está debe ser activada por el coordinador de la evacuación, debe sonar durante el tiempo
suficiente para que sea escuchada por toda la institución.
• ALARMA SUSTITUTA: En caso de inconvenientes con el sistema de alarma previsto, deberá tenerse previsto el mismo procedimiento pero con otras fuentes
de Energía y Difusión.

3.3. Rutas de Evacuación: Rutas Seguras que conducen a los estudiantes desde su Puesto o Silla hasta el Punto de Encuentro.

3.4. Comunicaciones: Por medio del megáfono y de los celulares de cada Coordinador de Zona y PMU.

3.5. Información: A través de Alarma y Sonido.

3.6. Procedimiento previo:


• Confirmar la Emergencia durante toda la activación de este Procedimiento.
• Informar a los Coordinadores de Evacuación, lo cuál puede ser por medio de una Alerta Privada.
• Abrir las Puertas de Salida Normales y de Emergencia.
• Despejar Rutas de Escape.
• Alistar Punto de Encuentro y demás Áreas Operativas y de Soporte.

4. Seguimiento y Control:

49
• Recolectar la información de los Caminos y Zonas o sectores revisados para la evacuación.
• Recolectar información de incidentes y emergencias presentadas.
• Informe periódico al PMU durante todas las fases.
• Informe final al PMU de todas las actividades desarrolladas.
5. Capacitación. Cada integrante de este Plan deberá tener una capacitación en:
• Manejo de Emergencias.
• Estructura Plan de Contingencia del Evento.
• Procedimientos de Evacuación.
• Comportamiento del flujo del canal santa Isabel.
• Plan de Atención Médica y Primeros Auxilios.
• Simulacros y Simulaciones.

PLAN DE RESPUESTA O CONTINGENCIA


GRUPO CAMBIO CLIMATICO

CAMBIO CLIMÁTICO: Importante variación estadística en el estado medio del clima o en su variabilidad, que persiste durante un período prolongado
(normalmente decenios o incluso más). El cambio climático se puede deber a procesos naturales internos o a cambios del forzamiento externo, o bien a cambios
persistentes antropogénicos en la composición de la atmósfera o en el uso de las tierras. Se debe tener en cuenta que la Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático (CMCC), en su Artículo 1, define ‘cambio climático’ como: ‘un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad
humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos 176 Cambio climático
2001 Informe de síntesis IPCC Tercer Informe de Evaluación de tiempo comparables’. La CMCC distingue entre ‘cambio climático’ atribuido a actividades
humanas que alteran la composición atmosférica y ‘variabilidad climática’ atribuida a causas naturales. (IPCC).

Teniendo en cuenta que la gestión integral de riesgos, la mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático hace referencia a un proceso social y político,
a través del cual la administración y la sociedad busca controlar los procesos de creación o construcción del riesgo, al igual que disminuir el riesgo existente con
la intención de fortalecer los procesos de desarrollo sostenible, un sistema de gestión de riesgos busca garantizar la seguridad integral de la población a
continuación veremos la relación entre la Gestión de Riesgos y Cambio Climático.

La Gestión de Riesgos y el Cambio Climático

• Aproximadamente el 75% de los eventos y pérdidas por desastres están asociadas a amenazas de origen hidrometeoro lógicos.
• Ambos temas deben abordarse y ser transversales desde los procesos de desarrollo.
• Ambos temas apuntan a disminuir vulnerabilidades, aumentar las capacidades, resistencia y la resiliencia de las sociedades frente a las amenazas climáticas.
• La reducción del riesgo de desastres puede promover una temprana adaptación al cambio climático.
• La reducción de desastres brinda una estrategia para adaptarse a la variabilidad climática actual y los eventos extremos: “de arriba abajo”.

50
• La reducción de desastres ofrece una forma de abordar algunos de los obstáculos económicos, políticos, sociales, tecnológicos e institucionales para
implementar y desarrollar procesos de adaptación.

Medidas de mitigación y adaptación al cambio climático

Tradicionalmente se han diseñado estrategias que buscan minimizar los gases de efecto invernadero que inciden en el cambio climático; estas medidas se
relacionan especialmente con la mitigación. En consecuencia, se promueven acciones que incentivan, el eco eficiencia energética, el empleo de vehículos de
energía eléctrica u otro eco combustible, la transformación de procesos productivos, la producción más limpia, en la construcción y la industria y se emplean
programas para reducir al mínimo las basuras y promover el reciclaje, etc.

Para el caso de Bogotá, es importante trabajar en una “mitigación enfocada hacia la adaptación”, la cual hace referencia a medidas que son de mitigación
(reducción de emisiones), pero cuya principal justificación está en el hecho de que si no se toman de manera rápida, se seguirán deteriorando las condiciones de
calidad e integridad y diversidad (Wilches Chaux, 2009). Es decir, medidas en donde la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero genere beneficios
claros en términos del fortalecimiento de la población y los ecosistemas y de las interacciones que determinan la capacidad de resistencia-resiliencia del territorio,
para así integrar medidas prioritarias de mitigación y adaptación.

La adaptación al cambio climático se refiere a “los ajustes en sistemas humanos o naturales como respuesta a estímulos climáticos proyectados o reales, o sus
efectos, que pueden moderar el daño o aprovechar sus aspectos beneficiosos” (IPCC, 2008).

La adaptación se trabaja en tres (3) enfoques: el enfoque eco sistémico, el enfoque de comunidades y el enfoque de infraestructura. De esta manera en el contexto
del cambio climático se comienza a abordar la Adaptación basada en ecosistemas (AbE), la Adaptación basada en comunidades (AbC) y la Adaptación a través de
obras de Infraestructura (AOI).

La Adaptación basada en Comunidades, por su parte, se entiende como “una estrategia de adaptación en que las comunidades son las protagonistas definitorias en
los procesos para disminuir su vulnerabilidad y aumentar su capacidad adaptativa frente a los impactos reales o esperados de la variabilidad o del cambio
climático, sin desconocer las necesidades de su entorno socio-ecosistémico, o ver la comunidad desconectado de él” (Min ambiente, 2012).

El rol de las instituciones educativas en materia de cambio climático están articuladas al Proyecto Educativo Ambiental y tienen que ver con todas aquellas
actividades que se asocian a las siguientes líneas de acción, algunas de tipo estructural a implementar por parte de la institución educativa en el contexto escolar y
otras que van más allá de aula y que se vinculan a cambios de hábitos en los diferentes espacios de permanencia de las comunidades educativas:

• Producción de energía limpia y productos eficientes.


• Disminución de desechos.
• Conservación de ecosistemas.
• Movilidad sostenible.
• Reducción, reutilización y reciclaje de materiales.
• Eco urbanismo.
• Agricultura urbana.
• Recuperación de las estructuras ecológicas de la ciudad.

51
• Generación de coberturas vegetales urbanas y rurales.
• Tecnologías innovadoras y sostenibles para la reducción de riesgos y adaptación al cambio climático.
• Uso de la bicicleta.

PLANES DE RESPUESTA PARA EVENTOS DE CATASTROFES NATURALES.

PLAN DE RESPUESTA

DURANTE DESPUÉS
EVENTO

Protegerse bajo mesas, escritorios o lugares Evacuar de forma organizada


resistentes.
SISMO Tomar posición fetal Seguir la ruta de evacuación

52
Mantener la calma, no correr, gritar, Llegar al punto de encuentro
llorar.

No alarmar a la comunidad Verificar el listado de estudiantes en el punto


de encuentro

INCENDIO Evacuar de manera rápida y organizada Estar alerta ante posteriores eventos o
replicas.

Activar la brigada del primer respondiente de Verificar el estado de salud de las personas
incendios. que atendieron la emergencia
Atender el incendio para su extinción Inspeccionar que no hallan focos que
generen nuevos incendios
Evacuar inmediatamente de forma Llegar a los albergues
INUNDACION organizada
Dar a viso a las autoridades competentes Verificar si los estudiantes y personas se
encuentran bien
CAMBIO Realizar jornadas de concientización sobre Involucrar a la comunidad en la campaña del
CLIMATICO los cambios climáticos e involucrarlos en el cuidado de los recursos naturales, teniendo
contexto escolar promoviendo acciones en cuenta la evaluación de los factores de
preventivas con el cuidado de la piel y de la riesgo que se determinaron en la temporada
preservación de los recursos naturales. del fenómeno del niño.

ANEXO N° 1
TELEFONOS DE SEGURIDAD

AMBULANCIAS CRUZ ROJA * 123


BOMBEROS 7767991-7759346
CAI -Comunicación con CAI cercano 7234049-3017577506
LINEA DE BOGOTA 195
HOSPITAL PABLO VI 5977297-7196000
CRUZ ROJA 132
BIENESTAR FAMILIAR 7759886-7805343
URGENCIAS * 123

53
CUADRANTE DE LA POLICIA
DEFENSA CIVIL
CELULAR DEL LICEO CIUDAD

Bogotá, 5 de abril del 2018

Tipo de Reunión.

Ordinaria, conformación del Comité de emergencia escolar 2018

Participantes

Rectora,
Coordinadores,
COORDINADOR DEL PROYECTO: Docentes, María de los Ángeles Camacho santos Elmer Usaquén
Primeros auxilios y Bioseguridad: Viviana Vásquez
Evacuación: Omar Ríos
Incendios: Elmer Usaquén
Logística: Adriana Calderón
Grupo administrativo: Luz Marina Camelo
Grupo de enlace: Claudia Becerra
Grupo de Seguridad: Carlos Araque y Luis Arias
Coordinador PRAE: Licenciado Adriana Calderón
Representante de padres de familia: Patricia Tello
Personero Estudiantil: Danna Alejandra Angarita Lara(11A)
Representante de los estudiantes: Juan Diego Arevalo Rendon (11A)

Temas a tratar:

● POSESIÓN DEL COMITÉ DE EMERGENCIA ESCOLARES AÑO 2018

Desarrollo de Temas:

Siendo las 8:30 am del 5 de abril del 2018 se reunieron los integrantes del Comité de Emergencias escolares año 2018, convocados por la rectora para hacer
oficial su posesión institucional, garantizando así el cumplimiento de lo establecido por la Según el Decreto 332/04, Art. 33, corresponde a los Comités Locales
de Emergencia CLE, en armonía con el Plan Distrital de Prevención y Atención de Emergencias, Decreto Extraordinario 919 de 1989 y decreto 1075 SCI DEL
2015 sector educativo que Contribuye a la preparación del componente de prevención y mitigación de riesgos de que trata el artículo 13 de este Decreto y velar
por la inclusión del mismo componente en el Plan de Desarrollo Local, y demás decretos, resoluciones y normatividad vigente.

AGENDA

54
1. ASISTENCIA
2. CONFORMACION
3. OBJETIVOS
4. FUNCIONES DEL COMITÉ
5. FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DEL COMITE
6. PROPOSICIONES Y VARIOS

DESARROLLO DE LA AGENDA

1. ASISTENCIA

Se da la bienvenida a cada uno de los participantes e integrantes del Comité de Emergencias escolares 2018

2. CONFORMACION

Por medio de la cual se constituye y reglamenta el Comité de Emergencias escolares para el año 2018 de la Institución Liceo Ciudad Capital:

Los integrantes de cada Comité son:

Rectora,
Coordinadores,
COORDINADOR DEL PROYECTO: Docentes, María de los Ángeles Camacho Santos y Elmer Usaquén
PRIMEROS AUXILIOS: Viviana Vásquez
Evacuación: Omar Ríos
Incendios: Elmer A. Usaquén R.
Logística: Adriana Calderón
Grupo administrativo: Luz Marina Camelo
Grupo de enlace: Claudia Barrera
Grupo de información: Evangelina Vásquez
Grupo de Seguridad: Carlos Araque y Luis Arias
Coordinador PRAE: Licenciada Adriana Calderón
Representante de los padres de familia: Patricia Tello
Personero Estudiantil: Danna Alejandra Angarita Lara(11A)
Representante de los estudiantes: Juan Diego Arevalo Rendon (11A)

Cumpliendo con la normatividad vigente, el comité de emergencia es el órgano funcional de la institución Liceo Ciudad Capital que tiene como función velar,
promover, vigilar funcionamiento del institucional de emergencias ante situaciones de emergencia y desastre.

55
Este comité, que deberá estar integrado por las principales autoridades de la Institución, será el nexo entre las labores administrativas y operativas con la
dirección, y, a su vez, con las otras organizaciones que tienen participación en el manejo de emergencias.
El comité de emergencia de la institución tendrá un carácter permanente, y la frecuencia de sus reuniones estará sujeta a la situación existente. La función
principal de dicho comité es la de tomar decisiones, sea en situaciones de emergencia o no, durante las cuales asimismo deberán llevarse a cabo actividades de
mitigación y preparación a cargo de la comisión de formulación, evaluación y control del plan de emergencia; esta informará sobre la marcha de tales al comité de
emergencia.
El comité de emergencia puede celebrar reuniones de la siguiente manera:
1. Cuatro reuniones ordinarias trimestrales al año.
2. En las etapas de formulación de los planes operativos de emergencia y aplicación de las medidas preventivas, una reunión mensual para evaluar el avance de
los mismos.
3. En situaciones de alerta y emergencia, la frecuencia de las reuniones se establecerá de acuerdo con los lineamientos pertinentes para cada situación.
4. Por convocatoria del presidente del comité central de emergencia.
De acuerdo con la magnitud y características de la empresa y los sistemas a su cargo, y siempre con una planificación adecuada y una eficaz y rápida puesta en
marcha de los planes operativos de emergencia, es posible que sea necesario contar con más de un comité. En este caso el comité descrito se denominará comité
central de emergencia, y los otros, comités operativos de emergencia, los cuales serán igualmente órganos funcionales que asumirán las tareas y responsabilidades
de cada operación.
Estos comités operativos dependerán del comité central, y estarán integrados por los principales jefes de área académica, y personal administrativo institucional,
como el de servicios generales y sus auxiliares.
Los comités operativos de emergencia tendrán una participación activa en la comisión de formulación, evaluación y control del plan de emergencia,
principalmente durante la preparación y aplicación de los planes operativos y simulacros.
Funciones y responsabilidades del comité de emergencia
Del directorio:
• Afrontar situaciones de emergencia.
• Nombrar el comité central de emergencia, el comité operativo y la comisión de formulación, evaluación y control del plan de emergencia.
• Aprobar el plan de emergencia.
• Solicitar a las autoridades gubernamentales la declaratoria de emergencia del servicio cuando la situación lo amerite.
• Aprobar y apoyar las acciones antes, durante y después de la emergencia.
Del comité central de emergencia:
• Declarar la situación de alerta o emergencia interna de la institución.
• Dirigir el proceso de formulación, preparación y aplicación del plan de emergencia.
• Integrar la comisión de formulación, evaluación y control del plan de emergencia.
• Facilitar a la comisión la realización de sus actividades.

56
• Disponer y supervisar el adiestramiento permanente del personal en los procedimientos de emergencia tanto teóricos como prácticos.
• Dar prioridad, coordinar y disponer las actividades y el uso adecuado de los recursos durante la emergencia.
• Establecer y mantener lazos de comunicación y coordinación con las entidades públicas de importancia que tengan la responsabilidad de tomar medidas de
emergencia a nivel local o nacional.
• Disponer la revisión y actualización periódica del plan de emergencia.
• Disponer y hacer cumplir las acciones para contar con información sobre personal, logística, planos, diagramas, descripción de los sistemas, etc. que es
necesaria para el análisis de vulnerabilidad y la formulación del plan de emergencia.
PROPOSICIONES Y VARIOS

La rectora explica al comité que se debe tener en cuenta para:

a. Antes de la emergencia:

1. Coordinar la correcta y masiva divulgación del Plan de Emergencias entre los miembros de la comunidad educativa.
2. Implementar estrategias de integración con los brigadistas.
3. Fomentar acciones para el pleno reconocimiento de los miembros de la brigada de emergencias ante los demás funcionarios y terceros que laboran en la
institución.
4. Garantizar la presencia de brigadistas por cada piso o área, según las necesidades de cada edificación.
5. Garantizar la asistencia de los brigadistas a las actividades de capacitación.
6. Velar por el cumplimiento de las normas de seguridad establecidas.
7. Controlar que los equipos existentes para la prevención y atención de emergencias, en la institución, estén disponibles y en perfecto estado.
b. Durante la emergencia:

1. Verificar la existencia de la emergencia.


2. Activar el Plan de Emergencias, una vez evaluado el tipo y magnitud de la emergencia.
3. Tomar decisiones en cuanto a evacuación parcial o total de las instalaciones afectadas.
4. Activar la cadena de llamadas entre los integrantes del comité.
5. Dirigir la instalación del Puesto de Mando Unificado (PMU) en el punto de encuentro.
6. Representar a la entidad ante los organismos de socorro en el PMU.
7. Mantenerse informado sobre el desarrollo de las actividades de los brigadistas para determinar el restablecimiento de la seguridad de las instalaciones,
antes de dar orden de retorno.
8. Declarar el fin de la emergencia o simulacro.
c. Después de la emergencia:

1. Analizar las medidas tomadas durante la emergencia o simulacro y retroalimentar a todos los organismos involucrados, para el mejoramiento del Plan de
Emergencias.
2. Evaluar los reportes de daños y pérdidas, con el fin de establecer acciones de recuperación y restablecimiento de los procesos y servicios de la entidad.
3. Garantizar que todos los recursos utilizados durante la emergencia o simulacro sean reacondicionados, una vez terminada la intervención.

57
58
Dado en la ciudad de Bogotá a los 5 días del mes de abril de 2018

En Constancia Firma

Nombres Cargos y Firma


1. ______________________________________ ____________________
2. ______________________________________ ____________________
3. ______________________________________ ____________________
4. ______________________________________ ____________________
5. ______________________________________ ____________________
6. ______________________________________ ____________________
7. ______________________________________ ____________________
8. ______________________________________ ____________________
9. ______________________________________ ____________________
10. ______________________________________ ____________________
11. ______________________________________ ____________________
12. ______________________________________ ____________________
13. ______________________________________ ____________________
14. ______________________________________ ____________________
15. ______________________________________ ____________________
16. _____________________________________ _____________________
17. _____________________________________ _____________________

59
RUTA DE EVACUACION
EXTERNA

MAPA DEL BARRIO CIUDADELA EL RECREO

60
61

También podría gustarte