Está en la página 1de 10

EFICIENCIA ESTRUCTURAL DE

DIFERENTES TANQUES DE CONCRETO


Ildefonso Salvá Huertas

Supervisor: Luis A. Godoy

INTRODUCCIÓN

El propósito de este trabajo es explicar lo que es un tanque, cuales son los usos principales de los
mismos, los materiales que se utilizan para su construcción y cual es la filosofía detrás del análisis y diseño
de los mismos. Después abundaremos sobre los tanques construidos en concreto, cuales son sus ventajas y
desventajas sobre tanques construidos con otros materiales, y veremos los sistemas de cargas y la forma en
que el tanque resiste las mismas. Luego compararemos un tanque rectangular con uno circular y
abundaremos un poco en la teoría básica que aplica a ambos sistemas.

DEFINICIÓN

Tanques son estructuras especiales construidas con el propósito de almacenar algún material o
sustancia. Principalmente son utilizados para almacenar agua u otros líquidos tales como combustibles,
químicos, además de almacenar vapor, etc. También pueden ser utilizados para almacenar desperdicios,
tanto sólidos como líquidos, como pueden formar parte de operaciones de manufactura como
almacenamiento de granos, asentamiento, cristalización, y a veces son utilizados como reactores. Los
tanques, especialmente los de agua potable, son estructuras muy importantes dentro de la sociedad y el
diseño correcto de los mismos es indispensable ya que la pérdida de líquido debido a la falla de un tanque
ocasionaría un descontrol público debido a la falta de agua potable para el consumo humano y además esto
podría traer problemas de orden sanitario.

TIPOS DE TANQUES
Existen varios criterios para clasificar los tanques. Una de las formas más básicas de clasificar los
tanques es considerando la forma del mismo. Algunas de las formas más comunes son la rectangular, la
cuadrada, y la cilíndrica (Ver Figura 1 y 2). La forma cilíndrica, por ejemplo, es una de las más
económicas y fáciles de construir. El criterio principal que se utiliza para determinar la forma de un tanque
es el uso que se le va a dar, ya que las propiedades del material almacenado juegan una parte importante en
la selección del material en el que se construirá el tanque. Otros criterios que se pueden utilizar para
escoger la forma es el espacio que se tiene para construir el mismo, el material que se va a utilizar y el
costo de la estructura, por mencionar algunos. En las formas del tanque también se toma en cuenta el
espesor que se le dará a las paredes del tanque, la razón de la altura / radio del tanque, así como las cargas
que tiene que resistir. Una clasificación muy popular es basándose en la presión interna del tanque: tanques
atmosféricos, tanques de baja presión, y tanques de alta presión (pressure vessels).
También los tanques se pueden clasificar considerando si están construidos sobre el terreno o bajo
el terreno (Ver Figuras 3 y 4). Los tanques construidos sobre el terreno tienen casi toda su estructura
expuesta. Estos regularmente se encuentran apoyados o sobre el terreno o sobre una fundación de concreto.
Algunas de las ventajas que posee este tipo de tanque sobre el tanque construido bajo el terreno es que son
mucho más fáciles de construir, además de que se pueden construir tanques con una capacidad mayor a la
de los tanques bajo el terreno. Además el costo de un tanque sobre el terreno es mucho menor al de uno
bajo el terreno. Los tanques bajo el terreno son mucho más pequeños, como mencionamos anteriormente,
esto debido que los mismos requieren consideraciones especiales que tomen en cuenta la presión que ejerce
el suelo sobre ellos. Usualmente este tipo de tanque se utiliza para almacenar combustibles o productos
químicos. Muchos de estos tanques construidos bajo el terreno son de concreto, por estos tener una mayor
capacidad de resistir cargas.
Existen otros tipos de clasificaciones para tanques como si son abiertos o cerrados. Dentro de los
tanques cerrados existen otras clasificaciones dependiendo de la forma que tenga el techo. Esta forma se
determina y escoge dependiendo mayormente del uso que se le va a dar y las dimensiones del tanque.
Algunos techos son más eficientes que otros, resistiendo las presiones generadas tanto por el liquido
almacenado, como por el viento y otras cargas que actúan en la estructura.
Otra forma de clasificar tanques es basándose en el material que se utilizará para su construcción.
La selección del material se realiza basándose en el costo del material, facilidad y rapidez de la
construcción, resistencia a la corrosión, compatibilidad con el material que se va a almacenar y en algunos
casos por la disponibilidad del material. Los materiales más comunes que se utilizan son: acero, concreto
(hormigón reforzado) y aluminio. Cada uno de estos tanques tiene ciertas particularidades que los hacen
idóneos para almacenar cierto tipo de líquido o material.
Los tanques de acero son los más comunes (Ver Figura 5). Esto es debido a que es un material
abundante, muy fácil de adquirir; además de que la construcción con este material es una rápida, eficiente y
de bajo costo. Son utilizados para almacenar líquidos y gases. Los tanques de aluminio son utilizados
primordialmente para almacenar gases o combustibles, y casi siempre son de menor tamaño en
comparación con los de acero y concreto. Al ser un material liviano, el aluminio es adecuado para
construir tanques pequeños que se puedan transportar fácilmente, como los camiones de combustible, los
camiones cisterna, etc.
Los tanques de concreto son utilizados para almacenar líquidos, como también pueden ser
utilizados para tanques de sedimentación, para manejo de desperdicios o para almacenamiento de granos
(silos) (Ver Figura 6). Este tipo de tanque es de un alto costo en comparación con el de acero, aunque
poseen una mayor capacidad para resistir cargas. Un tanque de concreto debe ser diseñado y construido
para retener el líquido que almacena sin permitir que el mismo pase a través de sus paredes y pisos, es decir
que sea lo más impermeable posible bajo las cargas a las cuales va a estar sometido. El concreto para
estructura hidráulicas debe ser de baja permeabilidad y resistente a la corrosión química. Esta cualidad es
necesaria para prevenir el goteo a través del concreto y proveer protección contra la corrosión del refuerzo.
El concreto debe ser resistente a la acción de ataques químicos, a la humedad y al ambiente. Otra
consideración importante en los tanques de concreto es el control de grietas. El espesor asignado a la pared
del tanque debe ser lo suficientemente grueso para evitar que el concreto se agriete. Por esta razón es
importante que se describan detalladamente las condiciones y especificaciones que debe cumplir el
concreto que se va a utilizar, además de especificar que clase de impermeabilizador será necesario utilizar
para garantizar el buen funcionamiento del tanque. Aunque los usos que se le pueden dar a un tanque de
concreto son limitados en comparación con los de un tanque de acero, estos son más apropiados cuando se
necesita que el tanque se mantenga en servicio durante emergencias.

FILOSOFÍA DEL ANÁLISIS Y DISEÑO


En esta sección explicaremos brevemente la filosofía utilizada para el análisis y diseño de tanques,
especialmente los de concreto. El diseño de estos tanques no sólo requiere que el diseñador cumpla con
unos requisitos mínimos de capacidad, sino que también hay que tomar en consideración requisitos
mínimos de serviciabilidad. El tanque debe ser capaz de resistir las cargas aplicadas sin que ocurran grietas
mayores que puedan ocasionar filtraciones y pérdida de líquido. Para estar seguro que se cumple con estos
requisitos es indispensable proveer una cantidad y una distribución propia del refuerzo a utilizar, además de
un buen diseño y construcción de las juntas, y la utilización de concreto de buena calidad.
Las cargas para las cuales se realiza el análisis y el diseño del tanque varían dependiendo de varias
razones, como el lugar donde se colocará el tanque, cual es la función principal del mismo, que importancia
tiene la estructura y cuales son las consecuencias de ocurrir una falla en el mismo. Basándose en estos
criterios podemos identificar los estados de carga para los cuales se podría analizar y diseñar un tanque y
estas son: cargas gravitarias, cargas por presiones internas, cargas sísmicas y cargas de viento. Las cargas
gravitarias consisten en el peso de la estructura, incluyendo todas las tuberías y accesorios que estén en el
tanque y las cargas vivas que son especificadas por el código que se utilice para el diseño del tanque. Las
cargas de presión interna son las ocasionadas por el líquido o sustancia que se almacena en el tanque. Esta
varía de acuerdo a las dimensiones del tanque (altura y radio) y de las propiedades del líquido almacenado.
Las cargas de viento son muy importantes, principalmente en el trópico, puesto que los huracanes pueden
causar daños considerables a una estructura si no se consideró una fuerza de esta magnitud en el diseño.
Las últimas, pero no menos importantes son las cargas sísmicas, las cuales para el caso de Puerto Rico son
importantes debido a que nos encontramos en una zona de alto riesgo sísmico. Para los últimos dos casos
de carga es importante que el diseño del tanque permita resistir las mismas sin que el mismo sufra daños
considerables que resulten en pérdida del líquido almacenado o colapso de la estructura.
Para nuestro trabajo compararemos un tanque cilíndrico con uno rectangular sometidos a una
presión constante perpendicular en la cara del mismo. A continuación discutiremos brevemente la teoría
que gobierna el análisis de este tipo de estructuras para luego modelar un pequeño ejemplo sencillo de
ambos casos para así comparar resultados y ver cuales son las diferencias, si es que existe alguna entre
ambos modelos.
Como sabemos en un cilindro el radio de curvatura del meridiano es infinito mientras que el del
paralelo es constante a lo largo de todo el meridiano. Debido a estas características las ecuaciones de
equilibrio para este tipo de cáscara se simplifican considerablemente (Ver Apéndice A). Para el tipo de
carga que estaremos considerando, la carga p3 es una presión constante normal a la pared del tanque. Esta
será la única fuerza externa actuando en el modelo.
Consideremos un tanque cilíndrico de concreto (Ver Figura 7). Para este tanque utilizaremos un
diámetro D = 50 ft, una altura z = 30 ft, y un espesor de la cáscara de 3 pulgadas. El cálculo de los
esfuerzos se realizará utilizando un programa computacional de elementos finitos denominado SAP 2000@.
Dividiremos el tanque en elementos finitos de cáscara de 4 nodos. Utilizaremos 20 elementos en el sentido
del meridiano y 20 en el sentido del paralelo. A este modelo le aplicaremos una presión constante en
dirección normal al meridiano, con una magnitud de 1 psi, además de considerar el peso propio de la
estructura. Al colocar una fuerza unitaria encontraremos esfuerzos y momentos unitarios para nuestro
tanque. En caso de que se quisiera realizar el diseño del mismo solo habría que multiplicar los resultados
obtenidos por la carga actuando.
Como modelo de comparación utilizaremos un tanque cuadrado de dimensiones de L1 = 60 ft,
L2 = 30 ft, una altura de 30 ft y un espesor de 3 pulgadas (Ver Figura 8). Esto compara con el modelo que
teníamos en la discusión anterior, pues tienen un volumen parecido, y cae dentro de la categoría de placas
finas porque:

t 1

L 100
Para analizar este modelo podemos utilizar cualquiera de los métodos enseñados dentro del curso
INCI 6027. En nuestro caso estaremos utilizando el método de elementos finitos. Para este modelo
también se han utilizado elementos de placas de 4 nodos. Tendremos también 20 divisiones en ambas
direcciones para que las mallas de ambos elementos sean parecidas y así poder comparar los resultados
obtenidos de ambos modelos sin que los resultados se vean afectados por grandes diferencias en cuanto a la
malla utilizada se refiere.
Para este modelo aplicamos la misma carga p3 que utilizamos para el modelo del tanque cilíndrico.
A continuación discutiremos los resultados obtenidos de ambos modelos y que significan los mismos.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Del modelo realizado en SAP 2000@ obtuvimos que para la carga aplicada los esfuerzos F11 y F22
para el modelo del tanque rectangular son pequeños en comparación con el tanque cilíndrico (Ver Figuras 9
y 10). Esto era de esperarse ya que el tanque cilíndrico desarrolla esfuerzos membranales que el tanque
rectangular no desarrolla. En ambos vemos que ocurre un aumento en la parte inferior del tanque y esto era
de esperarse ya que estas fuerzas aumentan cerca de los soportes. Hay que mencionar que en el tanque
cilíndrico los esfuerzos F22 fueron mayores que los F11. Esto es debido a que al la carga ser aplicada
perpendicular a la superficie son los esfuerzos F22 los encargados de resistir la fuerza aplicada.
En cuanto a los momentos flectores, obtuvimos que los mismos eran más pequeños para el caso
del tanque cilíndrico (Ver Figuras 11 y 12). En este tanque la magnitud de estos momentos fue casi de cero
a lo largo de todo el tanque, teniendo sus valores mayores nuevamente cerca de los apoyos. En cambio
para el tanque rectangular era de esperarse obtener momentos mayores debido a la forma de la carga
aplicada. Como la carga fue aplicada perpendicular a la superficie, el tanque rectangular trabaja
mayormente en flexión y por esto no desarrolla esfuerzos membranales.
CONCLUSIONES
Los tanques de concreto son muy importantes hoy día ya que mayormente son utilizados como
envases para almacenar principalmente agua. Aunque resultan ser mucho más caros y más difíciles de
construir que los de acero, son también mucho más resistentes y necesitan menos mantenimiento. Como
vimos de los modelos realizados la diferencia principal entre utilizar un tanque cilíndrico y uno rectangular
es la forma en la cual estos resisten las cargas. Mientras que el tanque cilíndrico resiste mayormente las
cargas mediante esfuerzos membranales, el tanque rectangular resiste las mismas cargas mediante flexión.
En ambos casos el diseñador tendrá que poner gran atención a las juntas y especificar la cantidad necesaria
de refuerzo necesaria para evitar las grietas, las cuales es el problema más grave que enfrentan estas
estructuras.

Figura 1. Tanque cilíndrico

Figura 2. Tanque rectangular


Figura 3. Tanque abierto sobre el terreno

Figura 4. Tanque cerrado bajo el terreno


Figura 5. Tanque de acero

Figura 6. Tanque rectangular de concreto


Figura 7. Modelo Tanque Cilíndrico

Figura 8. Modelo Tanque Rectangular


Figura 9. Esfuerzos Tanque Cilíndrico

Figura 10. Esfuerzos Tanque Rectangular


Figura 11. Momentos en Tanque Circular

Figura 12. Momentos Tanque Rectangular

REFERENCIAS
Billington, D. P., Thin Shell Concrete Structures, 2nd edition. McGraw-Hill.
Building Code Requirements for Reinforced Concrete (ACI-318-99) with Commentary (ACI 318R-99).
American Concrete Institute 1999.

Gould, P. L. 1999. Análisis of Plates and Shells. Prentice Hall Inc.

Myers, P. E. 1997. Aboveground storage tanks. McGraw-Hill.

También podría gustarte