Está en la página 1de 9

Nombre: Johanny Isabel

Apellido: Rodríguez Frías

Matricula: 16-10850

Materia: Metodología de la investigación II

Tema: Tarea #1

Facilitador(a): Ana Iris Almonte

Fecha: 17/01/2017
Indicación y espacio para enviar actividades de la unidad I

Libro:
Hernández, Fernando.(2002). Metodología de la investigación en Ciencias
Sociales. Santo Domingo, R.D.: Ediciones UAPA, serie Autoaprendizaje.
Lee primer módulo y luego realiza las actividades que se te piden.

MÓDULO I: EL CONOCIMIENTO Y LA CIENCIA


Después de hacer una lectura minuciosa del tema del modulo I sobre el
conocimiento y las ciencias, realiza las siguientes actividades:
1-Investiga en otras fuentes tres conceptos diferentes de conocimiento,
luego escribe tu propio concepto. Recuerda poner sus autores o link si es
del internet. 
1. conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante la
experiencia o el aprendizaje (http://definicion.de/conocimiento/).
2. Entendimiento, inteligencia, razón natural. (http://dle.rae.es/?id=AMrJ4zs)
3. Conocimiento. Proceso en virtud del cual la realidad se refleja y reproduce
en el pensamiento humano; dicho proceso está condicionado por las leyes
del devenir social y se halla firmemente unido a la actividad práctica.(
https://www.ecured.cu/Conocimiento)
Para mí el conocimiento no es más que la experiencia adquirida a través del
tiempo, conocimiento puede venir de cualquier tipo de vía, pero solo cuando se
almacena en la mente humana y este se expresa en diferentes formas se le puede
llamar conocimiento.

2-Elabora una tabla de doble entrada acerca las fuentes del conocimiento y
en que consiste cada una de ellas. 
Fuentes del conocimiento Descripción
Fuentes principales Se incluyen en esta categoría los
(libros, documentos impresos,
monografías, tesis, ensayos) y estos
se dividen en impresos referentes y de
estudios.
Fuentes secundaria Son las fuentes que apoyas a las
primarias y sirven como nuevas vías
para entrar novedosas información
dentro de estas están las
publicaciones periodísticas y las hojas
sueltas.
Fuentes documentales Son las que contiene todo tipo de
información contenida en impresiones
y documentos escritos va desde libros
hasta cartas, jeroglíficos, pergaminos,
apuntes y manuscrito en general. Que
por lo general se derivan de cualquier
documentos
fuentes de información Se incluye cualquier tipo de figura sea,
iconográficas pintura, gráficos, símbolos, logos etc. Y
estas se dividen en proyectarles y no
proyectarles.
Fuentes de información Esta tipo de información incluye
fonográficas discos, cintas entre otros
Fuentes de información magnéticas Estas fuentes se obtienen mediante el
uso del computador, en donde la
información es capturada, procesada y
emitida a través de procesos
magnéticos en esta tipo de
información es procesada por el
CD/DVD ROM, disquetes etc.
Tele documentación No permiten tener contacto con las
diferentes fuentes de información sin
tenerla físicamente, utilizando en el
computador, esta procede a que un
documento subido en un sitio web
puede ser consultado por miles de
persona en segundos.
Redes informáticas Con ellas nos conectamos con
millones de persones y millones con
nosotros tenemos una amplia gama de
fuentes de información sea
documentos digita, libros virtuales,
blog, video conferencia, videos, audio,
etc.
3-Haz un mapa conceptual de los diferentes tipos de conocimientos.
tipos de conocimiento

el conocimiento se
clasifica por su

éticos referentes a la
origen filosóficos, perspectivas generales reflexión y políticos, referentes al artísticos, como técnicos, atendiendo a la
morales, referentes a las de creencias, que se
cuando intentan de todo conocimiento fundamentación de la fundamento y expresión de la utilidad de los resultados
rasgos generales aplicacion normas de aceptan como verdades dibulgacion finalidad
fundamentar el mismo mediante la crítica de los moral respecto a un organización del poder sensibilidad estética, de la acción en muy
comportamiento social; evidentes.
conocimiento, y abarcar propios fundamentos; sentido o finalidad social; atendiendo a la belleza; diversos campos
el Universo como un última;
todo de sentido,
ampliando las Público, si es fácil de
científicos, cuando son el resultado Formales: Carecen de compartir, y consiste en
contenido material alguno. un conocimiento Público, si es fácil de
de esfuerzos sistemáticos y
Todo conocimiento humano Muestran solamente una creado/difundido por la compartir, y consiste en
metódicos de investigación colectiva
tiene una dimensión estructura lógica mediante sociedad. un conocimiento
y social en busca de respuestas a
profundamente cultural, tanto en relaciones y operaciones creado/difundido por la
problemas específicos como
su origen y formación como en previamente definidas de sociedad.
explicaciones en cuya elucidación
su aplicación. procura ofrecernos la interpretación símbolos sin significación Privado, si es personal
adecuada del universo; alguna (lógica y matemáticas) construido por el propio
individuo; es la base del
conocimiento público.
Privado, si es personal
construido por el propio
filosóficos, cuando Axiomático, cuando se individuo; es la base del
intentan fundamentar el refiera a explicaciones Explícito, si puede ser
Algunos conocimientos tienen la conocimiento público.
mismo conocimiento, y de causas finales o transmitido de un
posibilidad de ser expresados
abarcar el Universo sucesos fundados a individuo a otro
mediante el lenguaje adquiriendo
como un todo de priori como verdaderos: mediante algún medio
de esta forma una dimensión Explícito, si puede ser
sentido, ampliando las teorías o de comunicación formal.
objetiva, intercomunicativa y transmitido de un
perspectivas generales fundamentaciones de la
codificada, lo que permite su individuo a otro
de todo conocimiento ciencia.
transmisión y conservación así Tácito o implícito, habitualmente mediante algún medio
mediante la crítica de los
como su interpretación entre arraigado en experiencias de comunicación formal.
propios fundamentos;
diversos individuos, diversas personales, modelos mentales y
culturas y diversas lenguas. hábitos que, sin embargo,
Tácito o implícito,
informan los modos personales
habitualmente arraigado
de conocimiento
en experiencias
personales, modelos
Los conocimientos no siempre son mentales y hábitos que,
objetivables y comunicables ni sin embargo, informan
conscientes, pero en todo caso los modos personales de
orientan y dirigen la acción como conocimiento
comportamiento. Esto es
especialmente aplicable a los que son
fruto de la mera experiencia.
4-Explica la diferencia entre:
a. Conocimiento ordinario y conocimiento científico
Conocimiento que se obtiene mediante procedimientos con pretensión de
validez, utilizando la reflexión sistemática, los razonamientos lógicos y
respondiendo a una búsqueda intencionada. Conocimientos superficiales, es el
modo común, corriente espontáneo del conocer. Él se aprende sin haberlo
buscado o estudiado.

b. Protociencia, Pseudociencia y Conocimiento Técnico.


Protociencia es el concepto utilizado para describir una hipótesis sobre la que
se plantea una investigación que, en caso de confirmarse y demostrarse,
podría dar lugar a un conocimiento científico. Pseudociencia-Aquello que no es
original, sino que se trata de una copia o de una imitación Conocimiento
técnico-un conjunto de reglas y normas que se utiliza como medio para
alcanzar un fin.

c. Ciencias puras y ciencias aplicadas


La investigación científica se bifurca en dos categorías: ciencia pura y ciencia
aplicada. Como sus herramientas son similares, pueden confundirse. Tanto la
investigación científica pura como aplicada son necesarias para el beneficio de la
sociedad. Las ciencias básicas estudian el mundo que nos rodea incluso a
nosotros mismos sin ningún beneficio inmediato para el hombre. Se investiga
porque es sencillamente interesante.

 5-Explica brevemente lo que estudian las siguientes disciplinas:


A) Historia de la Ciencia

Historia de la ciencia, y de la técnica o de la ciencia y la tecnología son


denominaciones de la disciplina que estudia el desarrollo histórico de
la ciencia y la técnica o tecnología, así como la interrelación que han tenido
entre sí y con el resto de los aspectos de la cultura (la economía,
la sociedad, la política, la religión, la ideología, etc.).

B) Filosofía de la ciencia.
La filosofía de la ciencia investiga el conocimiento científico y la práctica científica.
Se ocupa de saber, entre otras cosas, cómo se desarrollan, evalúan y cambian las
teorías científicas, y de saber si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las
«entidades ocultas» (o sea, no observables) y los procesos de la naturaleza. Son
filosóficas las diversas proposiciones básicas que permiten construir la ciencia.

C) Metodología de la ciencia
La metodología en las ciencias sociales es el conjunto de procedimientos
racionales que se utilizan en ciencias sociales con el objetivo de obtener
explicaciones veraces. La suma de métodos empleados para obtener
conocimiento científico de los hechos sociales abarca una serie de procedimientos
de recogida de datos, cuya naturaleza condiciona también los métodos de análisis.
Se emplean la observación y la experimentación comunes en otras ciencias, pero
gozan de mayor extensión, otros más específicos como son las encuestas, la
documentación (trabajo en biblioteca u otro centro de documentación), el análisis
estadístico de datos secundarios y los métodos cualitativos.

D) Lógica de la ciencia

La metodología en las ciencias sociales es el conjunto de procedimientos


racionales que se utilizan en ciencias sociales con el objetivo de obtener
explicaciones veraces. La suma de métodos empleados para obtener
conocimiento científico de los hechos sociales abarca una serie de procedimientos
de recogida de datos, cuya naturaleza condiciona también los métodos de análisis.
Se emplean la observación y la experimentación comunes en otras ciencias, pero
gozan de mayor extensión, otros más específicos como son las encuestas, la
documentación (trabajo en biblioteca u otro centro de documentación), el análisis
estadístico de datos secundarios y los métodos cualitativos.

6-Explica la utilidad de la ciencia para el desarrollo de la humanidad.


La mayoría de la gente tiene un gran aprecio a la ciencia, pero no se han dado
nunca el trabajo de comprender su importancia en la vida cotidiana ya que todo
proceso actual desde la creación de bebidas, los alimentos, la tecnología, etc. tuvo
una investigación el algún punto de la historia dando paso a la generación de
recursos a esta sociedad.

esto es bueno pero en la medida que esta sociedad comprenda que la tecnología
hoy en día es más avanzada que la conciencia social e impidiendo en parte a la
flojera y mediocridad de la mayoría de los seres humanos actualmente, esto
puede provocar que en las generaciones siguientes la humanidad va hacer
destruida por su propia mediocridad causando talvez una extinción a ya todo lo
conocido...es decir destruir nuestro mundo por ambición de tener más comodidad
destruyendo lo único que nos mantiene vivo.
 

También podría gustarte