Está en la página 1de 15

Aso cia ción d e Pa d re s d e Niñ o s y Jó ven e s Discap a cita d o s

Personería Jurídica Nº 157/98 - Prestador Nº 1636/01


HOGAR “El Ángel de la Guarda”
B e lgra no 11 66 Tosta d o – Sa nt a Fe
03491-471995 Email: centrodediatostado@soon.com.ar

DATOS IMPORTANTES

Grupo: Enfermeras y Auxiliares.

Lugar: Hogar el “Ángel de la Guarda”.

Duración de cada encuentro: 1 (una) hora y 15 (quince) aprox.

Cantidad de integrantes: 10 (asistían entre 5 y 8 personas por encuentro)

Comienzo de Psicoterapia: Diciembre de 2017

Finalización de Psicoterapia: Diciembre de 2018

Duración del proceso psicoterapéutico: 1 (un) año aprox.

Fecha de entrega de la devolución: 7 de febrero de 2019

Psicoterapéuta: Lic. Nicolás D. Cagliero.

N° M.P. 2059
Aso cia ción d e Pa d re s d e Niñ o s y Jó ven e s Discap a cita d o s
Personería Jurídica Nº 157/98 - Prestador Nº 1636/01
HOGAR “El Ángel de la Guarda”
B e lgra no 11 66 Tosta d o – Sa nt a Fe
03491-471995 Email: centrodediatostado@soon.com.ar

ENCUENTRO GRUPAL PSICOTERAPÉUTICO. DEVOLUCIÓN

Los comienzos
Los primeros encuentros con las trabajadoras se realizaron en vísperas a los festejos de navidad y
fin de año. Desde un primer momento pude notar que los factores afectivos serían la figura principal
de todo el proceso psicoterapéutico. Quiero decir que más allá de los aspectos técnicos, intelectuales
u operativos relacionados con la Enfermería como profesión (podemos hablar de Asistentes o
Promotoras de salud si se quiere), el surgimiento de la demanda y la creación de un dispositivo
grupal psicoterapéutico responde, principalmente, a cuestiones afectivas, en donde la emoción es
figura y no fondo en el ámbito laboral.

Modalidad de trabajo. Dinámica de lo grupal


La conformación de un grupo psicoterapéutico perseguía, en un principio, objetivos preventivos.
Es decir que a partir de un supuesto proveniente de los aportes del conocimiento del
Acompañamiento Terapéutico (A.T.), pensé en que si “acompañamos a quienes acompañan o
ayudamos a quienes ayudan”, el trabajo en el Hogar se desarrollaría de una manera mucho más
saludable, óptima y/o eficiente (se pueden encontrar otros sinónimos en cada caso). De esta manera,
también estaríamos promoviendo aspectos relacionados a la Salud Mental de las trabajadoras del
Hogar.
Es necesario aclarar que, a medida que sucedían los encuentros, los objetivos planteados en un
principio también se fueron modificando (sobre la marcha se podría decir en criollo). Dicha
modificación, responde a la dinámica grupal que se construyó en los primeros encuentros, en donde
la interacción entre las participantes no solo depende de una disposición física-estratégica
(ubicación de manera circular o ronda, por ejemplo), sino también a partir de una disposición
psicológica. Con esto último quiero decir que para trabajar grupalmente es fundamental: lograr
democratizar la palabra; permitir la circulación del deseo (colocar en el plano de la palabra a la
angustia, a lo que no se puede decir); habilitar la rotación del liderazgo (se entiende que las
personas tienen diferentes conocimientos de acuerdo a su experiencia y el liderazgo cambia de
acuerdo a las circunstancias); respetar la opinión de la compañera; entre otros puntos.
Aso cia ción d e Pa d re s d e Niñ o s y Jó ven e s Discap a cita d o s
Personería Jurídica Nº 157/98 - Prestador Nº 1636/01
HOGAR “El Ángel de la Guarda”
B e lgra no 11 66 Tosta d o – Sa nt a Fe
03491-471995 Email: centrodediatostado@soon.com.ar

ALGUNOS TEMAS IMPORTANTES DESARROLLADOS EN LOS ENCUENTROS

La discapacidad
A medida que sucedían los encuentros con enfermeras y auxiliares, se fueron vertiendo
diferentes definiciones sobre “Discapacidad”, cuyo origen puede hallarse, principalmente, en la
experiencia. Esta se nutre del recorrido que las trabajadoras tienen en el campo, fruto del trabajo
cotidiano con personas con discapacidad. Las participantes de los encuentros han recibido una
formación específica sobre el tema (cursos, conferencias, charlas, etc.), pero también es importante
destacar que la construcción del rol laboral/profesional se construye a partir de las experiencias en
lo cotidiano y en el cuerpo a cuerpo con la problemática.
Entre los conceptos y definiciones que se fueron construyendo se pueden destacar las siguientes:
• La discapacidad no representa algo fijo o inamovible, sino dinámico. Es decir que cualquier
persona en el transcurso del ciclo vital* puede pasar a una condición de discapacidad (por
accidentes, merme o disminución de ciertas funciones por envejecimiento, por ejemplo).
• A grandes rasgos, y considerando la definición del término (Discapacitado adj. dicho de una
persona: Que padece una disminución física, sensorial o psíquica que la incapacita total o
parcialmente para el trabajo o para otras tareas ordinarias de la vida) , todos/as tenemos
algún tipo de discapacidad.
• La vergüenza y el miedo son sentimientos íntimamente relacionados con el desconocimiento
del área o campo de trabajo, como así también, un profundo rechazo inconsciente a lo
distinto o diferente.
• El desconocimiento produce mitos y prejuicios sobre la problemática “Discapacidad”,
principalmente por carecer de herramientas/instrumentos para abordar la complejidad de la
misma.

Estos son algunos de los conceptos generados a partir de los primeros encuentros con el
personal, pero más allá de las definiciones, son las trabajadoras quienes acompañan a las personas

* El ciclo vital es un término proveniente de la psicología evolutiva del desarrollo y sus estadios o etapas son: 1-
Nacimiento 2-Niñez 3- Adolescencia 4-Adultez 5-Vejez o senectud 6- Muerte.
Aso cia ción d e Pa d re s d e Niñ o s y Jó ven e s Discap a cita d o s
Personería Jurídica Nº 157/98 - Prestador Nº 1636/01
HOGAR “El Ángel de la Guarda”
B e lgra no 11 66 Tosta d o – Sa nt a Fe
03491-471995 Email: centrodediatostado@soon.com.ar

con discapacidad en sus Actividades de la Vida Diaria (AVD) de una manera intensa y prolongada.
Algunas de las AVD que, habitualmente, ayudan a realizar son:
✔ Higienizar
✔ Administrar medicación.
✔ Levantar/acostar en los momentos de descanso.
✔ Realizar las compras.
✔ Acompañar.
✔ Ayudar, entre otras.

Mencionadas actividades conllevan un alto desgaste físico y psicológico de las trabajadoras


(estaría bueno explorar sobre como impacta el trabajo en aspectos sociales, en la vida familiar de las
trabajadoras por ejemplo), lo cual es necesario que el problema sea abordado seriamente para un
resguardo o cuidado de la salud mental de las mismas.
El desgaste físico se produce principalmente por el esfuerzo que se realiza cotidianamente
(levantar, sacar, acomodar, etc). Debe considerarse que las horas de trabajo van desde 6 a 8 diarias,
con un alto ritmo de actividad y en estado de alerta la mayoría del tiempo. No debe olvidarse que
mencionadas actividades, en la mayoría de los casos, se continúan realizando fuera del ámbito o
lugar de trabajo (algunas continúan trabajando en domicilios particulares).
El desgaste psicológico puede encontrar su explicación en la demanda continua y el estado de
alerta que caracteriza a este tipo de trabajos (las personas que habitan el Hogar corren el riesgo de
sufrir accidentes de manera permanente). Es importante destacar que trabajar con personas con
discapacidad implica tener un cierto conocimiento sobre el tema y, también uno/a se debe adaptar o
habituar a ciertas características singulares. Con esto quiero decir, adaptarse, por ejemplo, a
sonidos (emisiones sonoras con un sentido a descifrar donde la función de un/a musicoterapeuta
sería de gran aporte), higiene (algunas personas no comunican que van a realizar sus necesidades),
aspectos sexuales (ciertas desinihibiciones en el momento de masturbarse), entre otras
particularidades.
El desborde de algunas situaciones conducen a la angustia como principal síntoma, a veces,
Aso cia ción d e Pa d re s d e Niñ o s y Jó ven e s Discap a cita d o s
Personería Jurídica Nº 157/98 - Prestador Nº 1636/01
HOGAR “El Ángel de la Guarda”
B e lgra no 11 66 Tosta d o – Sa nt a Fe
03491-471995 Email: centrodediatostado@soon.com.ar

acompañada de llanto, representando una demanda por parte de las enfermeras y auxiliares de la
institución. Por ejemplo, una de ellas, antes de comenzar con los encuentros, me dijo: “necesitamos
ayuda, es una demanda que ud. nos hizo dar cuenta”, entendiendo la necesidad de intervención y
cuidado por parte de esta población.

Lo afectivo. La afectividad en el lugar de trabajo


¿Cómo es trabajar en un lugar dónde los aspectos afectivos son fundamentales en la relación
con el Otro?
Trabajar cotidianamente con personas con discapacidad es una experiencia humana
enriquecedora, pero también implica una tarea ardua que conlleva un importante desgaste físico y
psicológico que, para el cuidado de las trabajadoras, debe ser atendido y abordado.
Naturalmente que el desgaste físico que este grupo sufre, se encuentra asociado principalmente
al conjunto de actividades de la vida diaria (A.V.D.), acompañando o guiando a personas con
discapacidad. Es menester resaltar, que el acompañamiento o guía cotidiano implica un desgaste
físico intenso que, considerando el grado o nivel de discapacidad de la persona, son las trabajadoras
las responsables/encargadas de ayudar a realizar las A.V.D.
La instalación y construcción del vínculo trabajadoras-personas con discapacidad, es intenso y
está dotado de características de tipo afectivas/familiares, en donde el perfil materno tradicional es
el que sobresale entre otros modos de relacionarse. Muchas veces al oír las maneras de dirigirse a
las personas con discapacidad, llama la atención el trato maternal con enorme carga afectiva en el
mensaje, tanto en su perfil bondadoso como amenazante.

Vínculos. El fin de ciclo


La intensidad y calidad del vínculo establecido, conlleva a que la finalización del mismo (por
separación, muerte u otras causas) no sea una tarea fácil. Es que la relación establecida responde a
lazos de tipo maternal o familiar (no olvidar que convivimos en un Hogar con todo lo que esto
representa) constituidos a partir de una gran carga afectiva. Es por eso que en los diferentes
encuentros este ha sido un punto recurrente, el cual conlleva angustias y preocupaciones por parte
de las trabajadoras del Hogar. El espacio Grupal Psicoterapéutico posibilitó visibilizar y resolver
Aso cia ción d e Pa d re s d e Niñ o s y Jó ven e s Discap a cita d o s
Personería Jurídica Nº 157/98 - Prestador Nº 1636/01
HOGAR “El Ángel de la Guarda”
B e lgra no 11 66 Tosta d o – Sa nt a Fe
03491-471995 Email: centrodediatostado@soon.com.ar

algunas problemáticas relacionadas con lo vincular, brindando apoyo y herramientas/instrumentos


en diferentes casos.
La muerte de un ser querido que padecía una larga enfermedad, tal vez sea un buen ejemplo para
entender el ciclo vital y sus características. Sabemos que luego de una pérdida (real o imaginaria) de
alguien a quien se tiene mucho aprecio, conlleva, inevitablemente, a un duelo (aunque algunas
personas realicen el proceso de duelo un tiempo después). Este momento en el ciclo vital es algo
normal, esperable. El atravesamiento y salida de este período, implica un tiempo que responde a las
características y posibilidades que cada persona tiene para “hacerle frente” a estas situaciones de
pérdida. En algunas lleva más tiempo, en otras menos, teniendo en cuenta factores de tipo sociales,
familiares, intelectuales, entre otros, por ejemplo.
El tiempo es un buen indicador sobre “lo normal” o “lo patológico” en el duelo. Es decir que
ante alguna pérdida, es esperable que la persona que la ha sufrido le lleve un tiempo (se habla de 2 a
3 meses) para recuperarse y, de esta manera, volver a sus A.V.D. Cuando el tiempo de salida del
duelo se hace largo o imposible (quedar anclados/as o cristalizados/as en la pérdida se habla en
psicología), nos encontramos en el campo de lo psicopatológico. Los Encuentros Grupales
Psicoterapéuticos intentan brindar instrumentos y/o herramientas necesarios/as para acompañar
(guiar se podría decir también) en los procesos de duelo y, de este modo, lograr su mejor
resolución.
Continuando con este hilo lógico, es importante considerar los límites en las relaciones afectivas
dentro del ámbito de trabajo, punto que se desarrollará a continuación.

Los límites. Lo afectivo


Una vez que se entiende que las trabajadoras del hogar realizan una actividad, en donde el
factor afectivo es fundamental e imprescindible, surgen las siguientes preguntas: ¿Hasta qué punto
es posible involucrarse en el trabajo sin descuidar la Salud Mental? ¿Cuál es el límite de
involucramiento en el trabajo para no sufrir desbordes psicológicos? ¿Cuáles son los síntomas que
indican malestar con respecto a los límites del trabajo?
Este punto representa una discusión importante en el grupo de trabajadoras y las posiciones
oscilan entre dos extremos. En un extremo se encuentra la ausencia de afecto (ilusión de ausencia
Aso cia ción d e Pa d re s d e Niñ o s y Jó ven e s Discap a cita d o s
Personería Jurídica Nº 157/98 - Prestador Nº 1636/01
HOGAR “El Ángel de la Guarda”
B e lgra no 11 66 Tosta d o – Sa nt a Fe
03491-471995 Email: centrodediatostado@soon.com.ar

sabiendo que siempre hay algo de compromiso en un vínculo), es decir el trabajo desde su posición
o aspectos más técnicos, en donde la trabajadora toma el rol de asistente, auxiliar o guía de las
A.V.D. de las personas con discapacidad, sin colocar ningún tipo de carga afectiva en su labor. Esta
manera de trabajar, parte del supuesto que se está llevando adelante una labor y, por lo tanto, su
ejecución no conlleva sentimientos ni emociones. Puesto en palabras sería algo así: “vengo aquí y
realizo mi trabajo, cuando llego a mi casa cierro la puerta y a otra cosa. Allí están mis afectos”. La
segunda posición extrema sería todo lo contrario, es decir un completo involucramiento afectivo en
el ámbito laboral (“ser todo corazón”) en donde la energía se encuentra puesta completamente en el
trabajo.
Estas posiciones extremas son útiles para describir la realidad y, específicamente, las formas de
resolver “lo laboral” en el área de la discapacidad, pero de ninguna manera representan posiciones
fijas e inamovibles. Es interesante resaltar que tanto la primera como la segunda posición son
ilusorias, porque nadie se aísla completamente de tal manera, hasta el punto de volverse inmune a
los afectos y, tampoco, nadie se lanza totalmete al ámbito laboral dejando de lado los aspectos
conscientes y racionales. De acuerdo a los testimonios vertidos por las trabajadoras, se puede decir
que, en el ámbito laboral, una resuelve a su manera o como puede este tipo de conflictos (lo racional
vs. lo emocional; la cabeza vs. el corazón), considerando las herramientas y/o instrumentos de que
se disponen. Estas formas de abordar el trabajo responden a muchos factores (biológicos,
psicológicos, sociales y culturales) pero es ineludible que, la experiencia o el recorrido en el campo
de trabajo, ayuda a salir de estos conflictos de una manera airosa.
Podría decirse, que lo ideal sería lograr una especie de entrada y salida (enlace/desenlace)
afectiva con las personas a cargo o que requieren de nuestra atención y cuidados. Una especie de
juego entre el compromiso afectivo y el alejamiento del objeto, para decirlo en criollo: “poner el
cuero sin endurecer el corazón”.
Lo que se plantea no es una tarea fácil de realizar, es necesario comprender que los vínculos
tienen características cíclicas, es decir que se construyen pero también terminan para poder
recomenzar en nuevas relaciones. Lograr hacer consciente y disponer de un espacio para posibilitar
darle palabras a la angustia producida por los finales, alivia. Debe tenerse en cuenta que este tipo de
experiencias se vuelven saludables y enriquecedoras, cuando las mismas pueden ser compartidas
Aso cia ción d e Pa d re s d e Niñ o s y Jó ven e s Discap a cita d o s
Personería Jurídica Nº 157/98 - Prestador Nº 1636/01
HOGAR “El Ángel de la Guarda”
B e lgra no 11 66 Tosta d o – Sa nt a Fe
03491-471995 Email: centrodediatostado@soon.com.ar

con un colectivo humano que contiene.

Los dos Hogares. El Hogar y mi casa.


“La palabra Hogar proviene del latín focus, que es donde viene la palabra castellana fuego.
Focus significaba originalmente tanto fuego o brasero, como hogar (o fogar, es común el paso de
la 'f' inicial latina, a la h castellana, ejemplo: formoso-fermoso-hermoso, o facere-facer-hacer).[...]
El asunto se remonta al principio de la cultura occidental. El culto al fuego era uno de los primeros
y más importantes de los antepasados de griegos y latinos. En cada casa había siempre, y
literalmente una hoguera: un brasero, una llama viva […] Solía estar en el centro o la entrada de
cada casa, probablemente signo de pureza, vida protección ... La familia, por razones
tradicionales, y quizás en principio también por razones de necesidad, física, de luz y calor, se
congregaba en torno a él” (Extraído de etimologíasdechile.net/?hogar).
Partiendo de esta definición se puede decir que cuando nos referimos a un “Hogar”, estamos
hablando de un lugar de contención; relacionado con lo familiar; con lo afectivo pero también con
el trabajo remunerado; con la distribución de tareas para su óptimo funcionamiento. En este sentido
es fundamental resaltar la diferencia que las trabajadoras hacen del “Hogar”, como lugar de
trabajo, donde se establecen relaciones afectivas profundas; y “la casa”, como lugar de
organización de la vida cotidiana y en donde se encuentran las relaciones afectivas de mayor
intensidad (más allá de que sean o no relaciones cosanguíneas).
Actualmente sabemos que las familias se configuran de diversas maneras, no solo están
representada por su formación tradicional, en su modo nuclear (madre, padre, hijo/a), sino también
por todas aquellas nuevas configuraciones que fue adoptando históricamente. Quiero decir que “lo
familiar”, más allá de su construcción, se define a partir de su significación, entendiendo que la
familia existe, siempre cuando represente a un Otro que construye un referente, más allá de aspectos
sexuales, biológicos o de género.
Aso cia ción d e Pa d re s d e Niñ o s y Jó ven e s Discap a cita d o s
Personería Jurídica Nº 157/98 - Prestador Nº 1636/01
HOGAR “El Ángel de la Guarda”
B e lgra no 11 66 Tosta d o – Sa nt a Fe
03491-471995 Email: centrodediatostado@soon.com.ar

GRÁFICO DE DIFERENTES CONFIGURACIONES FAMILIARES

De acuerdo a estos conceptos, el “Hogar” parece responder a una gran familia con
características particulares, no solo en su configuración sino también en su dinámica y
funcionamiento. Representa un lugar de trabajo y, al mismo tiempo, de contención, en donde la
Aso cia ción d e Pa d re s d e Niñ o s y Jó ven e s Discap a cita d o s
Personería Jurídica Nº 157/98 - Prestador Nº 1636/01
HOGAR “El Ángel de la Guarda”
B e lgra no 11 66 Tosta d o – Sa nt a Fe
03491-471995 Email: centrodediatostado@soon.com.ar

trama familiar se teje a partir de sus diferentes integrantes (no es objetivo de la presente devolución
realizar un análisis institucional).

La familia de las trabajadoras


Naturalmente, tanto las enfermeras como auxiliares, tienen sus propias familias, allí encuentran
contención y pertenencia. Dichas familias se configuran de diferentes maneras y tienen
características particulares.
De acuerdo al relato de las trabajadoras, las demandas en relación a lo familiar se dirigen a sus
hijos/as, en donde la etapa en que presentan mayores conflictos y dificultades, es la adolescencia.
Pudo descubrirse que las problemáticas giran en torno a la ayuda o predisposición a colaborar en la
casa por parte de estos/as, es decir en la distribución de tareas en las actividades de la vida diaria
(“no ayudan en la casa”, dice una de las participantes).
Es en la etapa adolescente donde se busca la salida del grupo familiar, con el objetivo de
construir nuevas relaciones (grupos de amigos/as, pandilla, barra, noviazgo, etc.) esta es una
característica fundamental. De acuerdo con lo dicho, las demandas y/o preocupaciones de las
participantes se dirigen principalmente a la imposibilidad de control de sus hijos/as. La
conformación de nuevos grupos extrafamiliares provoca sentimientos de angustia ante la
imposibilidad de control de las conductas de sus hijos/as. Es menester destacar que la angustia
deriva de diferentes fuentes o está dada por diferentes factores. Entre ellas/os se puede nombrar:
problemas de adicciones, temor a un accidente de tránsito (en motocicleta sobre todo), embarazos
adolescentes, maternidad y paternidad temprana no deseadas, entre otras preocupaciones. Puedo
afirmar que el principal factor es el profundo temor a la muerte de un hijo/a. En el caso de los
embarazos y y paternidades adolescentes, las inquietudes se desarrollan en el plano de la
sexualidad.

Los conflictos
Si pensamos al Hogar como una gran familia con características particulares, debe entenderse
que los conflictos van en esta sintonía.
¿Qué tipo de conflictos se presentan dentro del Hogar? ¿Por qué se generan los conflictos?
Aso cia ción d e Pa d re s d e Niñ o s y Jó ven e s Discap a cita d o s
Personería Jurídica Nº 157/98 - Prestador Nº 1636/01
HOGAR “El Ángel de la Guarda”
B e lgra no 11 66 Tosta d o – Sa nt a Fe
03491-471995 Email: centrodediatostado@soon.com.ar

El conflicto ocurrido entre el personal de cocina y el grupo de enfermeras nos permite pensar la
dinámica de los mismos.

La cocinera pone platos plásticos para Emi y Fabri. El personal de limpieza los modifica por
platos de vidrio. Uno de los chicos rompe un plato. Esto genera malestar en el grupo
produciéndose una discusión entre la cocinera, una integrante del personal de limpieza y una
enfermera. La discusión gira en torno a la responsabilidad y la culpabilidad del hecho. Es decir
¿quién es la culpable? ¿quién es la responsable de que haya sucedido?

Esta escena nos permite pensar que los conflictos, generalmente, se encuentran determinados por
incumbencias o tareas específicas de las trabajadoras en un área de trabajo. El malestar se produce
principalmente por involucrarse en tareas que no le corresponden al personal. Por ejemplo, el
espacio de la cocina, en el momento del trabajo, el poder es ejercido por la cocinera y no por el
personal de limpieza. Esto se encuentra asociado a la responsabilidad del trabajo en ese momento.
Se entiende que una tarea realizada de manera ineficiente tiene como respuesta un llamado de
atención, entonces se puede pensar en la circulación de la culpa como un motivo de enojo o de
distribución de responsabilidades.
Resumiendo, puede decirse que el mensaje es: “este es mi trabajo, sé como hacerlo, si querés
ayudarme sin saber hacerlo lo entorpecés, no te metas, es mi responsabilidad”.

El sentido del humor como un amortiguador de la angustia


Una de las características que llaman la atención en el grupo es el sentido del humor. Pude notar
que ante el desarrollo de determinados temas (especialmente aquellos con características densas o
dramáticas) los desenlaces con un chiste, ayudan, produciendo la liberación de algunas tensiones
contenidas.
Sabemos que las problemáticas dotadas de dramatismo, producen sentimientos de angustia,
donde no resulta fácil transitarla a través de los elementos habituales de la personalidad, por
ejemplo las palabras o un discurso organizado. En algunos casos, la resolución de dichas
problemáticas necesitan ser tramitadas por medio de un chiste o una humorada. Es así que a partir
Aso cia ción d e Pa d re s d e Niñ o s y Jó ven e s Discap a cita d o s
Personería Jurídica Nº 157/98 - Prestador Nº 1636/01
HOGAR “El Ángel de la Guarda”
B e lgra no 11 66 Tosta d o – Sa nt a Fe
03491-471995 Email: centrodediatostado@soon.com.ar

de este proceso se logra tramitar la angustia de manera rápida y sencilla. Si bien se sabe que el
humor es un síntoma de inteligencia y creatividad, también responde a situaciones angustiantes
cotidianas (convulsiones, heridas, brotes, etc. ), por lo tanto el humor es una herramienta
fundamental para poder convivir.

La feminidad
Así como el sentido del humor es una característica del grupo, también es importante destacar
como particularidad que el mismo se encuentra integrado totalmente por mujeres.
Es interesante resaltar que el grupo de los encuentros (con fluctuaciones de integrantes)
representa una pequeña muestra del gran colectivo o población de “lo femenino”. A partir de los
encuentros se ha logrado comprobar que “lo femenino” no es un movimiento homogéneo (con un
discurso unívoco y sin conflictos), más bien todo lo contrario.
La feminidad del grupo muestra coincidencias y diferencias, conflictos y resoluciones; pactos y
traiciones; es decir que denuncia la heterogeneidad de un pensamiento. Por ejemplo, en la discusión
sobre sexualidad y específicamente género, las posiciones son diversas y diferentes. El espacio
logrado a partir de los encuentros psicoterapéuticos, posibilitó discutir (sin violencia, ni gritos) este
tipo de problemáticas, respetando las diferentes visiones y evitando imponer posiciones al respecto.
Se entiende que lo grupal siempre se encuentra atravesado por factores sociales, es decir que,
recurriendo a la teoría de conjuntos, el pequeño grupo se encuentra incluido en un grupo más
grande y abarcador. Cuando la trama o tejido social se conmueve por algún hecho o acontecimiento
importante (episodios violentos, guerras, desastres naturales, etc.) entonces el grupo, naturalmente,
modifica su agenda o hilo lógico conductor para acomodarse a las demandas externas. Por ejemplo,
en el transcurso de los encuentros la sociedad se encontraba agitada por temas como
“despenalización del aborto”, discusión sobre la Enseñanza Sexual Integral (ESI), entre otras
problemáticas. Desde lo grupal se discutieron los problemas emergentes dando lugar a interesantes
puntos y contrapuntos.
La posibilidad de pensar los temas de agenda nacional por parte del grupo, permitieron dar a
conocer los diferentes puntos de vistas de las integrantes, pudiendo poner en palabras las
situaciones de angustia e incertidumbre que mencionadas problemáticas generan, llegando a una
Aso cia ción d e Pa d re s d e Niñ o s y Jó ven e s Discap a cita d o s
Personería Jurídica Nº 157/98 - Prestador Nº 1636/01
HOGAR “El Ángel de la Guarda”
B e lgra no 11 66 Tosta d o – Sa nt a Fe
03491-471995 Email: centrodediatostado@soon.com.ar

discusión rica y constructiva.


Menciono aquí esto ya que pone a la figura de la mujer como centro (en el sentido de decidir
sobre su cuerpo, las críticas al patriarcado y las diferentes reproducciones sociales de un modelo
tradicional establecido históricamente). Resulta llamativo que si bien el grupo se encuentra
conformado en su totalidad por mujeres, la mayoría (aunque emite una leve crítica a las formas
tradicionales), continúa repitiendo los modelos socialmente establecidos.
Ser mujer no implica tomar una posición feminista, en el grupo se reproducen discursos que
conservan las formas tradicionales, relacionadas al heteropatriarcado.(Es importante aclarar que
no es un discurso que reproduce todo el grupo sino algunas de sus integrantes). Se entiende que no
es una tarea fácil para este grupo de mujeres, ya que todo cambio social profundo implica romper y
enfrentarse con viejas estructuras establecidas.

El núcleo duro. Compañeras


En el grupo existen una nómina que reúne a a un grupo de trabajo, es el término “Compañeras”.
La RAE define a compañeras como (De compaña).1. m. y f. Persona que se acompaña con otra para
algún fin. 2. m. y f. Cada uno de los individuos de que se compone un cuerpo o una comunidad,
como un cabildo, un colegio, etc. 3. m. y f. En varios juegos, cada una de las jugadoras que se unen
y ayudan contra las otras. 4. m. y f. Persona que tiene o corre una misma suerte o fortuna con otra.
5. m. y f. Cosa que hace juego o tiene correspondencia con otra u otras.
6. m. y f. coloq. Persona con la que se convive maritalmente.

Es interesante rescatar el valor simbólico de la palabra en el contexto en que se aplica, ya que


parece tomar las diferentes acepciones que sugiere el diccionario. Denominarse como compañeras
implica, un acompañamiento en las A.V.D., como así también connota conformar parte de un
equipo o grupo de trabajo que contiene y da sentido de pertenencia (“ser enfermera en el Hogar en
el Ángel de la Guarda”). Puede decirse que si bien el trabajo no es una actividad lúdica, las
diferentes participantes se unen y ayudan unas a las otras . Finalmente, puede entenderse que la
nómina“compañera” implica convivencia.

Teniendo en cuenta aspectos inconscientes, autodenominarse “compañeras”, parece responder a


Aso cia ción d e Pa d re s d e Niñ o s y Jó ven e s Discap a cita d o s
Personería Jurídica Nº 157/98 - Prestador Nº 1636/01
HOGAR “El Ángel de la Guarda”
B e lgra no 11 66 Tosta d o – Sa nt a Fe
03491-471995 Email: centrodediatostado@soon.com.ar

vínculos afectivos profundos e intensos, en donde las identificaciones entre las mujeres tienen un
rol importante que hacen al grupo de pertenencia. La palabra “compañera” condensa relaciones en
donde ser mujer, trabajadora y enfermera son características fundamentales para la pertenencia al
grupo y, además, estas condiciones se encuentran dotadas de una gran carga afectiva, conformando
la identidad, el ser de una persona.

Sería interesante indagar si en la definición de “compañeras”, existen inclusiones y exclusiones,


aceptaciones y rechazos por parte de las mujeres que conforman el núcleo duro* del grupo, es decir
aquellas integrantes de la institución que llevan un largo recorrido o cierta experiencia en el campo
de trabajo (Hospitales, Clínicas, Centros Comunitarios, por ejemplo).

La feminidad. Ser mujer en estos tiempos

Actualmente, los grandes movimientos y acontecimientos sociales son protagonizados por


mujeres. Temas como la legalización del aborto; la posibilidad de decidir sobre el propio cuerpo; la
violencia de género, entre otros, ubican a la mujer en un rol sumamente activo.

Ser mujeres, trabajadoras y estar al cuidado de otras personas, representan aspectos identitarios
muy potentes que hacen a la construcción específica del rol de este grupo de personas. Recordemos
que, históricamente, el rol tradicional de la mujer tenía sus bases principales en la vida íntima-
privada, dedicadas al cuidado/organización del hogar, es decir que sus tareas giraban en torno a la
reproducción de la especie (ser madre, criar hijos/as, planificación de la vida cotidiana en la casa,
etc.), en cambio el rol tradicional del hombre tenía sus bases en la vida pública-social (trabajo fuera
del hogar, viajes laborales, por ejemplo), es decir que sus actividades giraban en torno a la
producción.

El hecho de que sean mujeres trabajadoras y se ausenten de su hogar modifica este modelo
tradicional, siendo ellas quienes trabajan y, de esta manera, se convierten en productoras (y
reproductoras también, conservando su rol tradicional) de sus propias casas. Sería interesante
indagar la manera que se organizan y reconfiguran las familias actuales a partir del establecimiento
* Cuando hablo de Núcleo Duro me refiero a aquellas trabajadoras que llevan un recorrido largo en el campo o
tienen mayor experiencia de trabajo en el área de la Enfermería.
Aso cia ción d e Pa d re s d e Niñ o s y Jó ven e s Discap a cita d o s
Personería Jurídica Nº 157/98 - Prestador Nº 1636/01
HOGAR “El Ángel de la Guarda”
B e lgra no 11 66 Tosta d o – Sa nt a Fe
03491-471995 Email: centrodediatostado@soon.com.ar

de estos nuevos roles sociales. Por ejemplo, sería interesante pensar la distribución de tareas en la
vida doméstica a partir de esta nueva configuración familiar.

Resumiendo, se puede decir que el grupo de mujeres-trabajadoras del hogar construyen su


identidad y su rol de manera activa, donde no solo realizan una fuerza de trabajo fuera de sus casas,
sino que también conservan las viejas formas atribuida al género femenino (reproducción y
organización de la vida privada), conformando un espacio familiar con interesantes
particularidades.

También podría gustarte