Está en la página 1de 162

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE PEDAGOGÍA Y HUMANIDADES

EJERCICIOS MOTORES PARA DESARROLLAR LA


LATERALIDAD EN ESTUDIANTES DE SEIS AÑOS DE
EDAD DE LA I.E. N° 30155 “FRANCISCO BOLOGNESI
“DE CHILCA - HUANCAYO

TESIS

PRESENTADA POR LAS BACHILLERES:

RICSE QUISPEALAYA, Liliana


RUIZ SOTO, Cristina Maricela

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADA EN


PEDAGOGÍA Y HUMANIDADES

ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN FÍSICA.

HUANCAYO – PERÚ

2014
EJERCICIOS MOTORES PARA DESARROLLAR LA
LATERALIDAD EN ESTUDIANTES DE SEIS AÑOS DE EDAD
DE LA I.E. N° 30155 “FRANCISCO BOLOGNESI “DE CHILCA -
HUANCAYO

RICSE QUISPEALAYA, Liliana

RUIZ SOTO, Cristina Maricela

2
**********************************************

ASESOR:

Mg. TAPIA CAMARGO, Jorge Luís

**********************************************

3
AGRADEZCO A MIS PADRES POR EL
APOYO QUE ME BRINDAN PARA
PODER LOGRAR EN ANHELO DE
SER PROFESIONAL
Liliana
.

UN RECONOCIMIENTO ESPECIAL
PARA MIS PADRES QUE SUPIERON
ORIENTARME POR LA SENDA DEL
BIEN PARA PODER VERME
REALIZADA

Cristina Maricela

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN FÍSICA

RESUMEN

EJERCICIOS MOTORES PARA DESARROLLAR LA LATERALIDAD EN


ESTUDIANTES DE SEIS AÑOS DE EDAD DE LA I.E, N° 30155
“FRANCISCO BOLOGNESI” DE CHILCA – HUANCAYO

RICSE QUISPEALAYA, Liliana

RUIZ SOTO, Cristina Maricela

Ante la imperiosa necesidad de desarrollar la lateralidad en estudiantes de


seis años de edad la presente investigación parte del siguiente problema:
¿Cómo influyen los ejercicios motores para desarrollar la lateralidad en
estudiantes de seis años de edad de la I.E. N° 30155 “Francisco Bolognesi”
de Chilca – Huancayo? El objetivo logrado fue: Determinar la influencia de
los ejercicios motores para desarrollar la lateralidad en estudiantes de seis
años de edad de la I.E. N° 30155 “Francisco Bolognesi” de Chilca –
Huancayo. La hipótesis contrastada fue: los ejercicios motores influye
significativamente para desarrollar la lateralidad en estudiantes de seis años
de edad de la I.E. N° 30155 “Francisco Bolognesi” de Chilca – Huancayo.

El tipo de investigación es aplicada y arribó al nivel explicativo; el método de


trabajo que se aplicó fue el experimental cuyo diseño que guio la
investigación fue: El pre experimental con un solo grupo con el pre y post
test. La población estuvo constituida por 450 estudiantes de seis años de
edad de la I.E. N° 30155 “Francisco Bolognesi” de Chilca – Huancayo, la
muestra fue hallada mediante la técnica no probabilística y estuvo
conformada por 37 estudiantes de seis años. El instrumento que utilizamos
para recopilar datos fue el test de Renné Zazzo, para el procesamiento de
datos estadísticos recurrimos a la estadística descriptiva e inferencial chi-
cuadrada (x2).

De acuerdo al procesamiento estadístico y discusión de los resultados se


arribó a la siguiente conclusión: Luego de haber procesado estadísticamente
los resultados se puede comprobar que los ejercicios motores influye
significativamente para desarrollar la lateralidad en estudiantes de seis años
de edad de la I.E. N° 30155 “Francisco Bolognesi” de Chilca – Huancayo

5
INTRODUCCIÓN

SEÑOR PRESIDENTE:

SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO:

Ponemos a vuestra consideración el presente trabajo de investigación

titulada: EJERCICIOS MOTORES PARA DESARROLLAR LA

LATERALIDAD EN ESTUDIANTES DE SEIS AÑOS DE EDAD DE LA I.E.

N° 30155 “FRANCISCO BOLOGNESI” DE CHILCA – HUANCAYO. Con el

cual aspiramos obtener el título de Licenciada en Pedagogía y

Humanidades, en la especialidad de Educación Física.

Al observar empíricamente que los niños y niñas de seis años de edad se

constató la existencia de dificultad al reconocer sus lados. Se entiende por

lateralidad que es la preferencia de utilización de una de las partes del

cuerpo humano sobre la otra (mano, ojo, oído, pie) y el proceso por el cual

se denomina “lateralización”.

6
Duvirage (1999, p. 68) este proceso tiene que ver con la dominancia

hemisférica izquierda se da una dominancia lateral derecha, mientras que

una dominancia hemisférica derecha va asociada a una dominancia lateral

izquierda, especialmente en lo relativo a la manualidad y a la podalidad”

El propósito de la investigación es demostrar la influencia de los ejercicios

motores para desarrollar la lateralidad en estudiantes de seis años de edad

de la I.E. N° 30155 “Francisco Bolognesi” de Chilca – Huancayo; logrando

así, en lo pedagógico y didáctico contribuir el conocimiento teórico científico

de la importancia de los ejercicios motores para desarrollar la lateralidad.

La investigación se preocupó en resolver la siguiente interrogante: ¿Cómo

influyen los ejercicios motores para desarrollar la lateralidad en estudiantes

de seis años de edad de la I.E. N° 30155 “Francisco Bolognesi” de Chilca –

Huancayo? El objetivo logrado fue: Determinar la influencia de los ejercicios

motores para desarrollar la lateralidad en estudiantes de seis años de edad

de la I.E. N° 30155 “Francisco Bolognesi” de Chilca - Huancayo. La

hipótesis contrastada fue: los ejercicios motores influye significativamente

para desarrollar la lateralidad en estudiantes de seis años de edad de la I.E.

N° 30155 “Francisco Bolognesi” de Chilca - Huancayo.

El estudio está estructurado en cuatro capítulos: El primer capítulo trata del

planteamiento del problema; el segundo capítulo desarrolla el marco teórico;

el tercer capítulo nos muestra la metodología aplicada, y finalmente el cuarto

capítulo presenta los resultados obtenidos.

7
Finalmente testimoniamos nuestro agradecimiento a nuestro asesor: Mg.

Tapia Camargo, Jorge Luis por contribuir en el desarrollo de la investigación,

al Director, docentes y estudiantes de la I.E. N° 30155 “Francisco

Bolognesi” de Chilca - Huancayo. Por su valiosa colaboración, finalmente

agradecemos a nuestros docentes de la Facultad de Pedagogía y

Humanidades. Especialmente a los profesores de la escuela académico

profesional de educación física y psicomotricidad, por sus consejos para la

culminación del presente trabajo.

LAS AUTORAS

8
ÍNDICE

PORTADA
PÁGINA DEL ASESOR
DEDICATORIA
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
ÍNDICE
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Caracterización del estudio y planteamiento del estudio 11
1.1.1 Formulación del problema 14
1.2 Objetivos 14
1.3 Justificación e importancia del estudio 15
1.4 Limitaciones 17

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes del estudio 18
2.2 Bases conceptuales 22
2.3 Teoría científica que sustenta la investigación 24
2.4 Teorías básicas 25
2.5 Hipótesis 70
2.6 Variables de estudio 70
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DEL ESTUDIO
3.1 Tipo y nivel de investigación 71
3.2 Métodos de investigación 71
3.3 Diseño de investigación 72
3.4 Población y muestra 72

9
3.5 Técnicas, instrumentos y procedimientos de recolección de datos 73
3.6 Técnicas de procesamiento y análisis de datos 75
3.7 Técnica de procesamiento y análisis de datos 76

CAPÍTULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

CONCLUSIONES
SUGERENCIAS
BIBLIOGRAFÍA

10
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1 CARACTERIZACIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Después de haber realizado un estudio de análisis se observó que los

niños de la Institución Educativa N° 30155 “Francisco Bolognesi” de

Chilca – Huancayo, aún no tenían definida su lateralidad siendo uno de

los aspectos a desarrollar es la dominancia lateral que ayudará al niño

en las nuevas experiencias que les susciten, y para lograr este

aprendizaje, tendremos que realizar actividades (los ejercicios motores)

para afianzar en el niño la realización de tareas con más facilidad.

Estudios recientes han descubierto la importancia de un desarrollo

psicomotor en los estudiantes de seis años como base para la

adquisición de aprendizajes posteriores. Todos los niños de seis años

de edad necesitan un tiempo para jugar al aire libre, y si aprovechamos

este espacio para realizar actividades con ellos que les ayuda a

11
desarrollar sus habilidades psicomotoras estaremos ayudando en su

formación integral.

Cevallos y Herman (2011) La aplicación de la psicomotricidad para el

desarrollo de la lateralidad en niños de primer año de educación básica

en el Jardín Experimental “Lucinda Toledo” de la ciudad de Quito

durante el año lectivo 2009-2010. Llegando a concluir que la aplicación

de la psicomotricidad si influye en el desarrollo de la lateralidad en los

niños de primer año de educación básica del Jardín Experimental

Lucinda Toledo de la ciudad de Quito.

Si los docentes de este nivel, se dan cuenta a tiempo que no están

brindándole al niño todas las orientaciones indispensables para el

desarrollo de su lateralidad porque ésta forma parte fundamental en el

desarrollo físico del niño y que además le ayudará a ubicarse en

espacio, tener seguridad en sí mismo, a desarrollar una adecuada

personalidad y no solo dedicarse a desarrollar aprendizajes de tipo

intelectual.

En la educación escolar tenemos la tarea de formar integralmente a los

estudiantes de seis años de edad para que pueda desenvolverse

adecuadamente en el lugar donde radica. Uno de los aspectos a

desarrollar en la psicomotricidad que ayudará a los estudiantes de seis

años en las nuevas experiencias que se presente, y para lograr este

aprendizaje, tenemos que realizar los ejercicios motores y afianzar en

los estudiantes de seis años el desarrollo de su lateralidad.

12
De la misma manera un aspecto puntual de este estudio es que

muchos docentes que laboran en las instituciones no son profesionales

en educación física, las orientaciones que dan frente al desarrollo

motriz de sus estudiantes no son las más acertadas; los niños y niñas

presentan dificultades porque estos docentes ignoran estrategias

propias para desarrollar en este nivel, y en el peor de los casos

desconocen la importancia de los ejercicios motores en esta etapa de

la vida y su incidencia en el aprendizaje. Porque no se le permite

desarrollar la lateralidad por darle prioridad a otras áreas del

conocimiento. Es pertinente anotar que todas las dimensiones del

desarrollo requieren la fomentación de aspectos motrices.

Por otro lado en la edad escolar, se constituye en el espacio de vida,

quizás, más rico en experiencias que implican movimiento y expresión,

en donde las capacidades motrices del infante se encuentran en un

periodo transicional, desde que el individuo nace es una fuente

inagotable de actividad, mirar, manipular, curiosear, experimentar,

inventar, expresar, descubrir, comunicar y soñar; los ejercicios motores

son la principal actividad infantil; este impulsa al niño a explorar el

mundo, conocerlo y dominarlo; por lo tanto dichas experiencias le

permitirán al niño organizar la información recibida del exterior a través

de los sentidos; respondiendo motoramente frente a las demandas

ambientales.

13
1.1.1 Formulación del problema:

Mediante el trabajo de investigación buscamos dar respuesta a

la siguiente interrogante:

¿Cómo influyen los ejercicios motores para desarrollar la

lateralidad en estudiantes de seis años de edad de la I.E. N°

30155 “Francisco Bolognesi” de Chilca – Huancayo?

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 Objetivo general:

Determinar la influencia de los ejercicios motores para

desarrollar la lateralidad en estudiantes de seis años de edad

de la I.E. N° 30155 “Francisco Bolognesi” de Chilca –

Huancayo.

1.2.2 Objetivos específicos

a. Evaluar antes y después ejercicios motores para desarrollar

la lateralidad en estudiantes de seis años de edad de la I.E.

N° 30155 “Francisco Bolognesi” de Chilca – Huancayo

b. Aplicar el programa de ejercicios motores para desarrollar

la lateralidad en estudiantes de seis años de edad de la I.E.

N° 30155 “Francisco Bolognesi” de Chilca – Huancayo

14
c. Evaluar el programa de ejercicios motores para desarrollar

la lateralidad en estudiantes de seis años de edad de la I.E.

N° 30155 “Francisco Bolognesi” de Chilca – Huancayo.

1.3 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO

Los resultados obtenidos en la presente investigación permitirán

proponer en forma sistemática ejercicios motores como un medio

pedagógico para el desarrollo de la lateralidad en los estudiantes de

seis años de edad.

Por otra parte la investigación contribuirá de manera adecuada en el

desarrollo de la dominancia lateral para que ayude al niño en las

nuevas experiencias que le susciten; a ubicarse en el espacio, tener

seguridad en sí mismo, a desarrollar una adecuada personalidad, y

para identificar uno de sus lados fundamentales de sus miembros

superiores y no tener un conflicto cognomotor.

Por otra parte la investigación contribuirá a contrastar con los datos

obtenidos en base a la aplicación de los ejercicios motores para

desarrollar la lateralidad en estudiantes de seis años de edad de la I.E.

N° 30155 “Francisco Bolognesi” de Chilca - Huancayo

La presente investigación está basada en la realidad educativa donde

observamos que la mayoría de docentes siguen brindando una

enseñanza tradicional, es por eso que el estudiante al llegar a la etapa

escolar, se ve en situaciones a las que puede dar solución, uno de los

15
aspectos que no toman en cuenta es el desarrollo de la lateralidad es

por ello que buscamos darle cierta aplicabilidad a los ejercicios motores

a fin de desarrollar la lateralidad de manera adecuada en el estudiante

y para que se forme a este de manera integral.

Este trabajo de investigación será un alcance para posteriores

investigaciones colaterales estos resultados que se obtuvieron dan

aportes significativos que llevados a la práctica pedagógica harán

posible la formación integral del educando.

La investigación será viable, pues se tiene dispuesto la bibliografía

necesaria, los recursos humanos suficientes.

Además justifican el estudio las siguientes razones:

Los resultados obtenidos nos permitirán establecer estrategias de

trabajo en relación a los ejercicios motores para el desarrollo de la

lateralidad.

La investigación guardara trascendencia en el entorno del Distrito de

Chilca como institución líder de esa localidad.

De allí la importancia de la investigación, pues la misma pretende

beneficiar en forma directa a los estudiantes del distrito de Chilca.

16
1.4 Limitaciones.

 La infraestructura de la Institución Educativa no es adecuada para

la aplicación de las actividades programadas.

 En cuanto al instrumento de medición se tuvo que adecuar la hoja

de registro de Bouldh ya que René Zazzo no contaba con esquema

propio.

 La asistencia irregular de los niños y niñas a clases.

17
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES

2.1.1 Internacionales

Ocampo (1993) Lateralidad de afección en el Trauma

Acústico En este trabajo se estudiaron cuarenta y cinco (45)

empleados de un empresa frigorífica, que pertenecían a dos

secciones del mismo, siendo las mismas “Picado y Embutido”

y “Mantenimiento de taller”. De los cuarenta y cinco (45)

empleados estudiados se excluyeron los que no presentaron

ninguna muesca de pérdida auditiva en la frecuencia de 4000

Hetz, quedando finalmente treinta y tres (33) operarios que

presentaban T.A.

18
Domínguez, Andújar Barroso y Moreira, (2009) Evaluación de

la lateralidad en grupos de niños de Educación Infantil y

Educación Primaria, Como se puede apreciar, en relación con

la “Fórmula de Lateralidad” alcanzada por los niños, es de

destacar como el mayor porcentaje de destreza y de zurdería

se alcanza a la edad de 6 años (1º de Primaria) (127 sujetos y

9 respectivamente), dato significativo si tenemos presente que

la lateralidad referida al propio cuerpo se estabiliza a esa

edad, como sugieren Coste (1979); Ajuriaguerra (1981); Vayer

(1985); Le Boulch (1990,1997), entre otros. A este respecto,

Coste (1979: 103) apunta que: “a los 6 años, el niño ya será

capaz de tomar conciencia de la derecha y de la izquierda

sobre sí mismo, pero no sobre los demás, hecho que hasta

los 8 años no se produce”. Este dato nos hace pensar que es

a partir de los 5 ó 6 años, cuando el niño gracias a la

afirmación progresiva de su lateralidad, es capaz de

orientarse en el espacio de forma más resolutiva, lo cual

supondrá un logro importante de su evolución motriz.

Lema y Aguila (2008) La lateralidad en niños y niñas del

primer año de educación básica del Centro Educativo “San

Martín” de la ciudad de Cuenca periodo lectivo 2007-2008

podemos decir que la lateralidad no definida en los niños de 5

años, no es un problema de aprendizaje, en ocasiones los

19
maestros cometemos el erros de obligar al niño a determinar

su lateralidad en algunos casos se presente su predominio

lateral izquierdo

2.1.2 Nacionales

Palacios y Rojas (2002) Los juegos motrices como factor

influyente en el desarrollo de la lateralidad de los niños de

Saños de la E.E.M. Paulina Salazar Alfaro N°30209 Saños

Chico – El Tambo 2002 ¿Cuál es la influencia de los juegos

motrices en el desarrollo de la lateralidad de los niños de 5

años de la E.E.M. Paulina Salazar Alfaro N° 30209 Saños

Chico – El Tambo? objetivo general determinar y afianzar el

desarrollo de lateralidad de los niños mediante los juegos

motrices. La hipótesis formulada fue “la aplicación de los

juegos motrices producirá un efecto positivo en el desarrollo

de la lateralidad de los niños de 5 años de edad de la E.E.M.

Paulina Salazar Alfaro N° 30209 Saños Chico – El Tambo La

muestra estaba constituida por 37 niños de 5 años de edad de

la E.E.M. Paulina Salazar Alfaro N° 30209 Saños Chico – El

Tambo. Los juegos motores fueron evaluados con el test de

Renné Zazzo. Para el tratamiento estadístico de los datos

empleados fue la chi-cuadrada (x2). Se comprobó así que la

aplicación de los juegos motrices influye significativamente en

el desarrollo de la lateralidad de los niños de 5 años de la

20
E.E.M. Paulina Salazar Alfaro N° 30209 Saños Chico – El

Tambo.

Pacheco y Aguilar (2001) “Efectos de un programa de

actividades para el desarrollo de la lateralidad en niños de 5 a

6 años en el CEI N° 372 San Antonio” Problema: ¿Qué

efectos tiene un programa de actividades en el desarrollo de

la lateralidad en niños de 5 a 6 años de Educación Inicial del

CEI N° 372 – San Antonio? Objetivo: Determinar el efecto de

la aplicación del programa de actividades para el desarrollo de

la lateralidad en niños de 5 a 6 años en el CEI N° 372 de San

Antonio. Llegando a las siguiente Conclusión: El programa de

actividades tiene efectos significativos en el desarrollo de la

lateralidad en niños de 5 y 6 años del CEI N° 372 San

Antonio.

Escobar y Ortiz. (2005) “El juego motor como factor influyente

en el desarrollo de la motricidad en niños de 5 años del JNE

162 Los Andes El Tambo”. Problema: ¿Cómo influye el juego

motor en el desarrollo de la motricidad en niños de 5 años de

edad en el JNE N° 162 “Los Andes” El Tambo – Huancayo?

Objetivo: Conocer y determinar la influencia del juego motor

en el desarrollo de la motricidad en niños de 5 años de edad

del JNE N° 162 “Los Andes” El Tambo Huancayo. Conclusión:

Los juegos motores influyen positivamente en el desarrollo de

21
la motricidad en los niños de 5 años del JNE 162 Los Andes

El Tambo de acuerdo a las puntuaciones obtenidas en cada

test de cualidades motrices.

2.2 BASES CONCEPTUALES

2.2.1 Actividad Física. Es cualquier movimiento corporal que tiene

como resultado un gasto de energía por encima del que se tiene

en reposo.

2.2.2 Ejercicio físico. Toda actividad física planificada, estructurada y

repetitiva que tenga por objetivo estar en forma o la mejora o

mantenimiento de uno o más componentes de la condición

física.

2.2.3 El juego. Es la actividad natural y uno de los instintos más

preciosos del niño constituye la manifestación espontánea y el

modo particular haciendo uso de la creatividad.

2.2.4 El juego motor.- Actividad del hombre que implica ejercicio

físico, con reglas o sin reglas y que brinda sensación de placer

permitiendo descargar las tensiones.

2.2.5 Motrices: (motricidad) Acción del sistema nervioso central sobre

los músculos que motiva sus contracciones. Son las diversas

formas de movimiento en el cual se cultive sus aptitudes y

destrezas necesarias para su desarrollo integral.

22
2.2.6 Factor: El que hace algo. Elemento con causa. Cada una de las

cantidades que se multiplican para formar un producto.

2.2.7 Desarrollo. Viene a ser un sinónimo del crecimiento. En este

fundamento vamos a observar el crecimiento del niño a través

de su peso, talla, alimentación.

2.2.8 Lateralidad. Es el predominio de uno de los dos lados del

cuerpo (ojo, mano, pie) lo que determina a los diestros y zurdos.

Es el conjunto de predominancias laterales al nivel de los ojos,

manos y pies.

2.2.9 Programa

Según Andamayo y Lizárraga cita a Toro (2002. P, 343) define

programa como: “plan sistemático de los temas a tratar a una

rama de la enseñanza“.

Por otro lado Cabezas y Cotera (2008. p, 39) entienden por

programa, “al proceso de construcción de una propuesta de

trabajo específico, dicho en otras palabras constituye la

sistematización de actividades planificadas para ser desarrollada

con un objetivo determinado”.

2.2.10 Corporeidad.

Según Vayer (1977. p, 204) define la corporeidad como: “cuerpo visto

en su totalidad, en su unidad”.

23
Por otro lado Grasso (2005. p, 28) considera que: “la corporeidad es

parte de la obra constante que es nuestra identidad, nos singulariza

como individuos y como grupo”.

2.2.11 Esquema Corporal.

Desde el punto de vista de Vayer (1977. p, 204) menciona que el

esquema corporal es la “organización de la sensaciones relativas al

propio cuerpo en conexión a los datos del mundo exterior (utilización

de la imagen del cuerpo)”.

Por otra parte Martín (2008. p, 61) define al esquema corporal como:

“la imagen mental que tenemos de nuestro cuerpo, primero estática y

después en movimiento, en relación con sus diferentes partes y,

sobre todo, en relación con el espacio y los objetos que nos rodean”

2.3 BASE TEÓRICA CIENTÍFICA QUE SUSTENTA EL TRABAJO DE

INVESTIGACIÓN.

El paradigma psicomotriz.

Según Carrasco (2001. p, 23) En este se trataba al cuerpo como una

entidad psicosomática, en la cual las estructuras motrices se

desarrollan en interacción constante entre el cuerpo y el medio. Rompe

con el concepto cuerpo-máquina y con el dualismo cuerpo-mente,

considerando al hombre como estructura psicosomática, en la cual la

acción motriz no depende solo de la estructura biológica, sino también

24
de las vivencias del propio ser y de su personalidad. El aprendizaje en

este paradigma se realiza por descubrimiento no por imitación, en el

cual los niños pueden utilizar su inteligencia y su imaginación. Para Le

Boulch, este paradigma se utilizaría en edades por debajo de los 14

años.

2.4 ANÁLISIS TEÓRICO DE LA(S) VARIABLE(S) DE ESTUDIO

2.4.1 Ejercicios motores.

Según Bygate, Skehan y Swain, (2001. p, 52) define a tareas

como: “una actividad que requiere que los aprendices utilicen la

lengua, con énfasis en el significado, para conseguir un

objetivo”. Por otro lado Zanón (1999. p, 89) dice que: “las

tareas deben promover la comunicación entre los alumnos,

finalizar con la obtención de un resultado y ser realizadas en

cooperación”

2.4.2 El movimiento es humano, y el hombre es una unidad

dinámica bio-psico-social

Según Ramos (2010. p, 26) La motricidad ya no podemos

analizarla únicamente desde el punto de vista biológico, sino

que debemos asumir la repercusión que la misma posee sobre

todas las dimensiones del ser humano.

25
Los niños son individuos con especiales características (no

hombres en miniatura), en los cuales el movimiento es un

elemento natural de vital importancia en la conquista del medio

ambiente y en la formación de su personalidad.

2.4.3 El movimiento no sólo forma parte del niño sino que es el

propio niño: niño y movimiento son inseparables

Según Ramos (2010. p, 71) La motricidad representa un

fundamento y una condición importante, no sólo para el

desarrollo físico, sino también para el desarrollo intelectual y

socio afectivo.

Cualquier limitación o descuido del aspecto motor tiene efectos

duraderos en las demás dimensiones de la personalidad; por el

contrario, si incentivamos, organizamos y dirigimos temprana y

adecuadamente la actividad motriz del niño, estimularemos el

desarrollo multilateral de su personalidad.

El desarrollo de la Educación Física y el Deporte en la niñez, ya

sea en sus manifestaciones recreativas, educativas o

competitivas, objetiva de manera sistemática y programada la

preservación y el desarrollo de la salud.

2.4.4 El movimiento, cualquiera sea su forma de presentación.

26
Según Ramos (2010. p, 96) tarea motora, juego, deporte,

danza, o cualquier otra forma del mismo, constituye en nuestra

área el medio o los medios para la educación, pero nunca será

un fin. No debemos tener tanta prisa y preocupación en

conseguir ejecuciones correctas y/o resultados deportivos, sino

que es preciso permitirle al alumno que enfrente sus propias

dificultades y descubra, ayudado por nosotros, las mejores

soluciones para él; lo cual redundará en beneficio de su

autoafirmación.

La sociedad ha conferido hoy, al ejercicio y al deporte, en sus

manifestaciones recreativas, educativas o competitivas, una

función trascendente para la preservación y desarrollo de la

salud del ser humano, por esta razón el deporte debe

manifestarse como una forma de cultura, de educación y de

promoción de salud, en sus máximos objetivos.

2.4.5 La educación física es la ciencia de la educación que

educa al hombre a través del movimiento psicomotor

Según Ramos (2010. p, 97) desde y en lo psicomotor, hacia lo

cognitivo – socio afectivo en función al diseño de hombre al

cual tiende y al cual va construyendo. En la Educación Física,

es de relevancia central la necesidad del respeto fiel del

principio de individualización, la selección de los medios y

27
métodos sobre bases científicas, junto con el control

pedagógico del proceso.

Tenemos que tener claro que la finalidad de la educación no es

exclusivamente la adquisición de determinados conocimientos

o habilidades, sino el desarrollo de un ser humano más

plenamente humana, libre, creadora y recreadora de su propia

cultura, con el fin último de mejorar su calidad de vida.

2.4.6 La pirámide del desarrollo humano.

Lázaro y Berruezo (2009, p. 12) La reflexión que nos ha

conducido a elaborar este modelo procede principalmente de

nuestra experiencia en el ámbito de la psicomotricidad, pero

también de nuestro trabajo terapéutico y educativo con niños y

niñas que presentan desarrollos con y sin dificultades. Con los

datos obtenidos tras muchos años de observación y con las

aportaciones de los autores, que nos ofrecen también las

conclusiones de su experiencia, nos atrevemos a proponer un

modelo general del desarrollo configurado como una pirámide.

La idea de contemplar el desarrollo humano como una

estructura piramidal nos parece adecuada por varias razones.

Una de ellas tiene que ver con las características propias de la

pirámide: una figura con una amplia base sobre la que se van

28
superponiendo diversas capas, cada vez más reducidas, hasta

culminar en la cúspide, casi un punto, que se sustenta en todo

lo anterior. Constituye, por otra parte, si se trata de una

construcción, una estructura muy resistente al paso del tiempo

(ahí continúan las famosas pirámides de Keops, Kefren y

Micerino en Egipto desde el año 2500 antes de Cristo; o las de

Teotihuacán en México, del Sol y de la Luna, a las que hemos

tenido oportunidad de ascender y de apreciar todo el valle con

la majestuosa Calzada de los Muertos, del siglo tercero; o las

de Chichént-Itzá, de la cultura Maya en la península del

Yucatán del siglo noveno;…). Además, el cuerpo geométrico de

la pirámide se ha utilizado para ilustrar la disposición de

determinados elementos como las pirámides poblacionales o

nutricionales.

Otra razón importante radica en el hecho de que esta

estructura de la que hablamos contiene las capacidades del ser

humano dispuestas en capas o estratos de manera tal que si

existen dificultades en una capa superior, necesariamente hay

que reforzar la inmediatamente inferior y, así sucesivamente,

hasta lo más básico. Distintos autores han utilizado diagramas

o esquemas para ilustrar el desarrollo humano (Fonseca, 1988;

Boscaini, 1988; Ayres, 1972), pero nosotros hemos decidido

profundizar en el de Williams y Shellenberger (1994), con las

29
modificaciones y las precisiones ajustadas a nuestra

concepción del desarrollo humano.

Haremos una primera presentación general de la pirámide para

posteriormente profundizar en ella y presentar uno a uno los

elementos que la integran, justificando el lugar y protagonismo

que les concedemos.

Como puede apreciarse, hemos dividido esta estructura

piramidal en distintas fases. A la izquierda y a la derecha se

representan los distintos estadios del desarrollo y su cronología

aproximada. Dentro de cada fase hemos establecido varios

niveles, que se conforman con los elementos que se disponen

en la misma fila horizontal. Finalmente hemos establecido dos

30
ejes transversales. Por expresarlo de forma resumida, nuestra

pirámide consta de 4 fases, 10 niveles y 2 ejes transversales.

La base de la pirámide, o zócalo sobre el que se construye, se

conforma por la estructura que da sentido a todo: el Sistema

Nervioso Central y específicamente el cerebro.

Desde esa base se establecen, en orden ascendente, las

siguientes fases:

a. Desarrollo de los sistemas sensoriales (primer año). El

primer nivel lo constituyen lo que denominamos las

estimulaciones básicas del desarrollo: táctiles, vestibulares

y propioceptivas. El segundo nivel agrupa a los sensorios

visión, audición, olfato, gusto e interocepción.

b. Desarrollo sensorio motor (de 1 a 3 años). El tercer nivel

contiene Tono y relajación; Equilibrio y coordinación

dinámica general; Madurez de reflejos; y Planificación

motriz (praxias). El cuarto nivel concentra el Esquema

corporal; la Conciencia lateral; la Conciencia de la

respiración; y la Capacidad de integración sensorial.

c. Desarrollo perceptivo-motor (de 3 a 6 años). El quinto nivel

acoge la Imagen corporal; la Coordinación viso motriz; la

Percepción del propio cuerpo; y el Ajuste y control postural.

El sexto nivel despliega las Destrezas del lenguaje; las

31
Habilidades para el juego simbólico; y el Control de la

atención. El séptimo nivel se compone de la Organización

espacial y la Estructuración espaciotemporal.

d. Desarrollo de los procesos superiores (de 6 a 12 años). El

octavo nivel contempla la Motricidad fina y la Capacidad de

inhibición motriz. El noveno nivel se conforma con el

Aprendizaje académico y la Autonomía personal. Y,

finalmente, el décimo nivel, lo más alto de la pirámide,

queda constituido por la Conducta adaptativa.

Esta pirámide se completa con dos vectores cuyas flechas

traspasan todo el desarrollo humano, desde el principio hasta

el fin, y se constituyen como conductas transversales, que

enhebran y tejen la especifidad de la especie humana. El de la

izquierda se expresa como De la Emoción a las Habilidades

Sociales y el de la derecha se enuncia como De la Interacción

al Símbolo.

2.4.7 Organización funcional del sistema motor

Más de 750 músculos están siendo controlados y coordinados

en todo momento.

Esta coordinación nos permite una relación con el mundo

externo y, en la medida en que podemos conseguirlo,

adaptamos a él e incluso modificarlo.

32
Funcionalmente consideramos los músculos como extensores

antigravitorios cuando su acción se opone a la fuerza de la

gravedad, y flexores trabajan a favor de la gravedad; los

músculos distales son los de manos, pies y dedos. Sobre una

articulación actúan músculos con acciones similares o

sinérgicos frente a los antagonistas, que actúan de forma

opuesta. Según la localización se denomina músculos axiales

a aquellos que actúan sobre el eje del cuerpo y son

responsables de los movimientos del tronco, de gran

importancia en la actividad postural; músculos proximales a

los de la cintura escapular y pelviana (incluyendo codo y

rodilla), implicados también en el control postural y en la

locomoción; los músculos distales de manos, pies y dedos

llevan a cabo los movimientos voluntarios más especializados

33
2.4.8 La actividad motora no debería analizarse por separado de

los procesos sensoriales

La información sensorial y los procesos cognitivos disparan la

actividad motora, la acompañan y emergen de ella. Los limites

fisiológicos entre lo motor, lo sensorial y lo cognitivo son

difíciles de establecer, así como asignar un sustrato neutral

especifico a cada una de esas funciones. La fase sensorial de

adquisición de información comprende su recepción, su

transmisión y su impacto a nivel de estructuras específicas, que

genera la información visual, propioceptiva, interoceptiva, etc.

Por ejemplo, dirigimos la mirada a hacia el vaso con agua: la

fase de integración de información elabora planes de acuerdo a

deseos o necesidades; y difunde y converge hacia las

estructuras corticales de asociación; en la fase efectora la

mano recorre la trayectoria más corta de desplazamiento y se

define junto en el vaso, que se lleva a la boca con precisión,

inclinándolo lo necesario para que el agua toque nuestros

labios.

El constante aporte de información aferente sensorial al

sistema motor asegura en gran parte la eficacia y facilidad con

que se realizan los actos motores. La falta de visión elimina

información especialmente importante para el sistema motor,

34
per, asimismo, una alteración vestibular producirá incapacidad

para mantener el equilibrio.

El movimiento realizado de forma automática depende de un

flujo continuo de entradas sensitivas a los sistemas motores.

La calidad de controlo motor de “ausencia de esfuerzo” se

pierde si se priva a los sistemas motores de este flujo continuo

de información sensorial.

Así es necesaria la información:

a. Cenestésica, de los receptores articulares y musculares

acerca de datos mecánicos

b. Somestésicas, de los receptores de tacto, presión ,

temperatura y dolor

c. Vestibular. Sobre la posición de la cabeza y el cuerpo

d. Visual, auditiva, y olfativa, acerca de la localización y la

forma de objetos.

Esta información es relevante tanto en la situación previa a la

ejecución del movimiento como durante el mismo, ya que

permitirá efectuar las comparaciones y correcciones oportunas.

La visión tiene una importancia especial para guiar el

movimiento y ofrecer información cognitiva sobre la localización

35
y forma de los objetos. Si se pierde la sensación somática de

las extremidades, los movimientos se hacen imprecisos y la

postura inestable. La pérdida de información vestibular altera la

capacidad de mantener el equilibrio y la orientación

Cerebro Aferencias visuales

Aferencias sensoriales
de la cabeza
Tronco del encéfalo
Aferencias vestibulares

Medula espinal Aferencias sensoriales

Aferencias motoras

Correlación entre procesos motores y sensoriales las flechas

azules indican procesos sensoriales y las flechas rojas

procesos motores.

2.4.9 Organización de los sistemas motores

36
Las estructuras que generan y controlan la actividad motora se

organizan de manera jerárquica la medula espinal es el nivel

inferior de esta organización jerárquica; en esta zona se

encuentran los circuitos de neuronas que median reflejos y

movimientos rítmicos como la locomoción; en el tronco

encefálico se encuentran circuitos similares que gobiernan los

movimientos reflejos de la cara y la boca. Las neuronas

medulares están sometidas a influencias que descienden de

los centros superiores y que modifican las respuestas reflejas.

El tronco del encéfalo es el siguiente nivel de la jerarquía

motora. Esta zona recibe numerosas aferencias de la corteza y

núcleos subcorticales, y envía información a la medula a través

de fascículos descendentes que contribuyen al control de la

postura, movimiento de la cabeza y de los ojos. Estas vías

descendentes brindan el sistema control postural básico, sobre

el cual las áreas motoras de la corteza pueden organizar

movimientos más diferenciados.

La variedad de circuitos reflejos de la medula espinal y del

tronco del encéfalo simplifica las instrucciones que la corteza

debe enviar a estos niveles inferiores. Facilitando algunos

circuitos e inhibiendo otros, se organiza la evolución temporal

de los movimientos. La corteza es el nivel superior de control

motor. La corteza motora primaria y las áreas premotoras se

37
proyectan directamente hacia la medula espinal a través del

fascículo cortico espinal, pero también modulan a los núcleos

del tronco del encéfalo. La coordinación y planificación de

secuencias motoras complejas tiene lugar en esas áreas

premotoras en conexión con las cortezas asociativas parietal

posterior prefrontal. Desde el córtex premotor la elaboración

motora se proyecta a la corteza motora primaria y a la medula,

que son las zonas de ejecución motora.

Las ordenes motoras de la corteza descienden en dos haces,

corticonuclear y corticoespinal. El primero controla los

movimientos de los músculos faciales, relevando información

en los núcleos del tronco encefálico; el segundo inerva las

motoneuronas medulares que controlan los músculos del

tronco y las extremidades. Además, la corteza puede modular

la salida descendente del tronco del encéfalo.

Las capacidades elementales de las estructuras inferiores en la

jerarquía son aprovechadas por las estructuras superiores para

generar acciones más complejas y, en un sujeto consiente, las

capacidades motoras más elementales rara vez se manifiestan

claramente. La modulación que la corteza establece sobre los

circuitos reflejos medulares y tronco encefálicos puede variar

su función para adaptarla a la actividad motora elegida e

incorporada a ella; la corteza utiliza los circuitos reflejos para

38
conseguir respuestas coordinadas de diferentes grupos

musculares (por ejemplo; los flexores y extensores de una

articulación) sin necesidad de generar ordenes independientes

y específicas para ambos grupos.

Además de los niveles jerárquicos indicados, medula espinal,

tronco del encéfalo y corteza, en la planificación y ejecución del

movimiento intervienen el cerebro y los ganglios basales. Estas

estructuras establecen bucles de retroalimentación que tienen

un efecto regulador sobre la corteza y sobre los núcleos del

tronco del encéfalo, contribuyendo tanto en el control postural

como a la realización normal de los movimientos.

2.4.10 Tono muscular

El tono muscular caracteriza al musculo sano.

Cuando intentamos movilizar una articulación en un individuo

que no se opone ni colabora con nuestra acción, encontramos

una resistencia generada de forma activa por los reflejos

miotáticos de los núcleos que resultan estirados

El tono muscular hace referencia al grado de contracción de un

musculo independientemente de la longitud que tiene en cada

momento. Es una tensión ligera y constante que se manifiesta

como resistencia al movimiento pasivo. Por tanto, el tono

muscular tiene un origen y reflejo y se define como la

39
resistencia activa del musculo al desplazamiento pasivo.

Desaparece al seccionar las raíces de la medula y su base

fisiológica es el reflejo miotático o de estiramiento. Loa

trastornos del tono muscular a menudo se asocian a lesiones

del sistema motor, especialmente las de las vías descendentes,

porque la fuera de los reflejos está controlada por los centros

nerviosos superiores. Pueden implicar tanto aumentos

anormales del tono (hipertonía) como disminución (hipotonía);

la forma más frecuente de hipertonía es la espasticidad que se

caracteriza por un aumento de resistencia al estiramiento

muscular rápido.

El tono muscular tiene una función postural

La fuerza de la gravedad produce estiramiento en los

músculos, en especial en los responsables de la postura

ortostática (espinales, glúteos, cuádriceps tríceps sural, etc.)

llamados antigravitorios; el tono muscular en estos músculos

es fundamental para el mantenimiento de la postura. La fuerza

de la gravedad al estirar los músculos antigravitorios genera

reflejos miotáticos que se oponen a esta fuerza. De esta forma

el sistema nervioso evita la necesidad de generar tal acción de

forma voluntaria limitándose a regular el tono muscular para

adaptarse a los movimientos necesarios. En consecuencia la

40
postura se mantiene por la distribución adecuada del tono

muscular.

2.4.11 Tipos de movimientos

Hay distintos tipos de movimiento: reflejos, rítmicos y

voluntarios

Los movimientos reflejos. Son respuestas estereotipadas y

de corta latencia ante un estímulo sensorial, ocurren de forma

inesperada y se producen de manera automática. En los

reflejos medulares la entrada conecta con la salida, ya que los

sistemas motores emplean estos circuitos para coordinar los

músculos en movimientos complejos. Sin embargo, en función

de las circunstancias individuales en que se produzcan los

estímulos, la mayor parte de los reflejos se pueden modificar

en la intensidad de su respuesta (e incluso llegarse a suprimir)

a través de vías descendentes que transmiten órdenes

voluntarias y que influyen en la actividad de los circuitos

medulares.

Los movimientos rítmicos. Consiste en patrones motores

rítmicos y repetitivos, como la locomoción, la ventilación o la

masticación. La secuencia motora se repite de manera

automática, pero se puede modificar voluntariamente o por

estímulos sensoriales aferentes durante su ejecución. Están

41
dirigidos por redes de neuronas localizadas en la medula

espinal y en el tronco del encéfalo que generan patrones

rítmicos de activación a los músculos. Estos movimientos se

pueden desencadenar por estímulos sensoriales, aunque

generalmente su inicio y finalización se producen

voluntariamente.

Los movimientos voluntarios. Se encaminan en general, al

logro de un objetivo. Al estar bajo control voluntario, son

modificables por completo durante su ejecución (excepto que

su rapidez lo impida) Además se pueden aprender y mejorar

con la práctica y guardarse en forma de un programa motor

dispuesto para su realización en el momento necesario.

2.4.12 La actividad motora voluntaria

a. El plan motor: en esta fase se establecen los objetos

generales en respuesta a una motivación o a la información

sensorial. Intervienen las áreas corticales y subcorticales

implicadas en el comportamiento y la corteza asociativa, en

la que confluye toda la información sensorial del propio

cuerpo y del medio.

b. El programa motor: Comprende el diseño del patrón de

movimientos adecuado para lograr los objetivos del plan

42
motor. Se seleccionan los músculos que van a ser

utilizados, se determina su secuencia de activación, la

fuerza a desarrollar la dirección global y el inicio y

finalización de la contracción. Mediante este proceso se

controlan los parámetros básicos del movimiento: duración,

trayectoria, amplitud y velocidad. Intervienen la corteza

asociativa, corteza motora y áreas premotoras, tálamo

ventrolateral, ganglios basales y cerebelo. En esta fase la

información sensorial se emplea para corregir y reajustar

los programas motores usados en ensayos previos.

c. La ejecución del programa motor. mediante la activación

de las vías descendentes desde la corteza y tronco del

encéfalo. Estas vías descendentes controlan a las

motoneuronas de forma directa o a los circuitos de la

médula espinal a través de interneuronas. Las estructuras

implicadas son la corteza motora, los núcleos

troncoencefálicos, la médula espinal y las unidades

motoras. Se produce en esta fase una continua evaluación

sensorial para los movimientos de persecución de un

objetivo y también se requiere la integración continua de la

entrada sensorial en todo tipo de movimientos para

mantener la postura y para producir los ajustes reflejos de

la longitud y tensión musculares.

43
2.4.13 Psicomotricidad.

Según Pick y Vayer (1969. p, 45-61), es la acción pedagógica y

psicológica, que utiliza los medios de la Educación Física con

el fin de normalizar o mejorar el comportamiento del niño

,Según Wallon, H, 1925, era muy importante la unión de lo

psicológico y lo motor, se proclamó y combatió "la ilusión

frecuente de los psicólogos de creer en formas o

transformaciones de la vida psíquica únicamente reducibles a

factores y elementos de la vida psíquica", la acción recíproca

entre las funciones mentales y las funciones motrices,

argumentó que la vida mental no resulta de relaciones

unívocas o de determinismos mecanicistas; gracias a este

autor, el componente psicológico y motor se ven como una

unidad dialéctica, para concebir a la Psicomotricidad como un

comportamiento físico que tiene un enfoque socio físico; este

hecho es de suma importancia para entender que lo motor es

educable, ocurre de forma consciente, pues el ser humano

puede autorregular su motricidad gracias a su desarrollo

psicológico.

Por su parte Contreras, (1996. p, 97), definió la Psicomotricidad

como "La acción pedagógica y psicológica que utiliza los

medios de la educación Física con el fin de normalizar o

mejorar el comportamiento del niño" (Picq y Vayer, 1969). La

44
investigadora Madelaine Abbadie (1977), definió a la

Psicomotricidad como una técnica que favorece el

descubrimiento del cuerpo propio, de sus capacidades en el

orden de los movimientos, descubrimiento de los otros y del

medio, no debe limitarse simplemente a una técnica, pues no

debe ser reducida solamente a lo motriz ya que existen otros

aspectos como son las sensaciones, la comunicación y la

afectividad

En síntesis, la psicomotricidad es una resultante compleja que

implica no solamente las estructuras sensoriales, motrices e

intelectuales, sino también los procesos que coordinan y

ordenan progresivamente los resultados de estas estructuras.

Por eso hablar de psicomotricidad es hablar de las siguientes

áreas:

1. Dominio motriz

2. Dominio del espacio.

3. Dominio del tiempo.

4. Organización del esquema corporal y lateralización.

45
2.4.14 División de la psicomotricidad

Domino Coordinación general


corporal
dinámico Equilibrio

Ritmo
Gruesa
Domino Coordinación visomotriz
Tonicidad
corporal
Autocontrol
estático
Respiración

DIVISIÓN Relajación

DE LA Coordinación
visomanual
PSICOMO-
Fina Fonética
TRICIDAD
Motricidad facial

Motricidad gestual

Conocimiento de los partes del cuerpo


Esquema
Corporal Eje corporal

Lateralización

Fuente: Recopilado de Comellasi y perpinyái (1990)

46
2.4.15 Desarrollo sensoriomotor

Lázaro y Berruezo (2009, p. 12) El período de cero a tres años

se conoce como el del desarrollo sensoriomotor o, desde el

punto de vista de la Psicomotricidad, el del cuerpo vivenciado.

Una vivencia añade a la pura sensación la carga emocional

que siempre tiene que ver con el contacto con otros humanos.

Este período en el que, quizás más que en ningún otro, se da

la perfecta confluencia del desarrollo corporal, el desarrollo

mental y el desarrollo del control emocional por lo que es

necesario pensarlo en términos de globalidad (Vayer, 1977;

1977; Berruezo, 1995).

El tercero y el cuarto nivel de nuestra pirámide ponen de relieve

determinados aspectos del desarrollo, cuyos rasgos

describiremos a continuación, que confluyen en la capacidad

de integración sensorial del cerebro del niño de tres años.

2.4.16 Tono y relajación

Equilibrio y coordinación dinámica general, Madurez de

reflejos y Planificación motriz (praxias).

Como dijimos en otro lugar (Lázaro, 2000, p.45), el tono

constituye la tela de fondo sobre la que transcurre el

movimiento y también el vehículo principal que pone en

relación la vida afectiva-emocional con la vida psíquica. Wallon

47
en Les origines du caractère chez l’enfant, publicado

originalmente en 1934, escribía que «las emociones,

esencialmente función de expresión, función plástica, son una

formación de origen postural y tienen por material el tono

muscular» (Wallon, 1979). Al indagar sobre el origen de este

estado tónico afirmaba que es preciso buscarlo en las primeras

fases de la evolución del niño. El niño y la niña, desde el

principio, constituyen un organismo social. Los movimientos

incontrolados y la agitación del recién nacido son suscitados

por sus estados de bienestar o malestar y constituyen señales

para su entorno, lo que provoca una intervención a su favor.

Este diálogo primitivo, antes que verbal, es un diálogo tónico

que manifiesta sus estados emocionales. El niño aprende a

atribuir significado a sus manifestaciones en el seno de la

relación con el cuerpo del otro, generalmente con la madre o la

persona que lo cuida. La emoción, sigue diciendo Wallon,

tiende a la representación a causa de las actitudes y los

simulacros que por parte del otro pone en juego. Es decir, el

niño y la niña, desde el principio de su vida en relación,

comienzan a atribuir significado simbólico a sus estados de

tensión y de relajación (Wallon, 1979).

Por otra parte, se sabe que la respuesta de estrés y la

respuesta de relajación constituyen los dos polos opuestos del

48
acontecer vital de la persona en relación con la búsqueda del

equilibrio necesario para adaptarse al medio. En esa búsqueda,

la aplicación de algún método de relajación se torna necesaria.

El equilibrio y coordinación dinámica general pertenecen a

lo que conocemos como conductas motrices de base, junto con

la coordinación visomotriz que estudiaremos en la siguiente

etapa. La funcionalidad equilibradora y de coordinación general

se consigue después de los grandes hitos presididos por las

dos leyes del desarrollo: céfalo-caudal y próximo-distal. El niño

de tres años puede andar, correr, subir y bajar escaleras y por

primera vez es capaz de despegar momentáneamente sus dos

pies del suelo en un pequeño salto. Nuestros trabajos

anteriores (Lázaro, 1992; 2003; Lázaro y Mir, 2001 y Berruezo,

1995) respecto al equilibrio humano, su naturaleza, sus

características y sus aplicaciones prácticas en la escuela, nos

han conducido a analizar las habilidades equilibratorias en

cuatro grandes contextos: biomecánico, biológico, cognitivo y

afectivo-emocional.

La madurez de reflejos constituye un requisito imprescindible

para que la motricidad voluntaria sustituya a la motilidad refleja.

A la vez, esta madurez expresa de una manera clara la unidad

entre los aspectos motores y los aspectos psíquicos del

desarrollo. Una forma de saber si el equipamiento

49
bioneurológico del recién nacido no aparece mermado consiste

en examinar los reflejos (Illingworth, 1983; Brazelton y

Greespan, 2005). Los reflejos constituyen reacciones a

determinados estímulos sensoriales que producen respuestas

motoras «innatas», es decir, no aprendidas. En este sentido, se

afirma que dichas respuestas condensan el saber acumulado

de la especie, es decir, que no están ahí porque sí, sino porque

nosotros formamos parte de un largo proceso evolutivo de

miles de años que ha ido dejando su poso.

La planificación motriz, en esta etapa, tiene que ver, sobre

todo con las praxias, es decir, con movimientos coordinados

que tienen una finalidad. El manejo y la manipulación de todo

tipo de objetos, los movimientos necesarios para llenar la

cuchara y llevarla a la boca, el aprendizaje para meter cada

pierna en la parte correspondiente del pantalón, constituyen

habilidades necesarias que hay que aprender y hay que

entrenar. Se sabe que los niños pequeños se comunican con

acciones antes de que lo puedan hacer con las palabras. Pues

bien, estas acciones de las que emergerán luego las

estructuras cognitivas, se inician con las praxias, cuya

evolución futura, desde el punto de vista de la habilidad motriz,

no tiene fin.

50
ANALISIS TEÓRICO DE LA VARIABLE DEPENDIENTE

2.4.17 La lateralidad

Según Rodríguez (2008. p, 85:96) lateralidad: el organismo

humano está constituido anatómica y neurológicamente para

detectar de derecha a izquierda , y se caracteriza por la

presencia de partes anatómicas pares funcionalmente

hemisférica (por ejemplo : escribimos , levantamos peso ,

comemos o aplastamos un bote con una mano o pie

determinado ) a nivel cerebral se da esta especialización

esférica, de manera que los centros de lenguaje se sitúan en

mayor parte de las personas en el hemisferio izquierdo

Cobos (1995. p, 57-60) manifiesta que la lateralidad es la

preferencia de utilización de una de las partes del cuerpo

humano sobre la otra (mano. ojo, oído, pie) y el proceso por el

cual se desarrolla se denomina “lateralización”. Este proceso

tiene que ver con la dominancia hemisférica, de modo que ante

una dominancia hemisférica izquierda se da una dominancia

lateral derecha, mientras que una dominancia hemisférica

derecha va asociada a una dominancia lateral izquierda,

especialmente en lo relativo a la manualidad y a la podalidad.

En el caso de la visión y audición la dominancia hemisférica es

más discutible, ya que cada receptor (ojos y oídos) manda

simultáneamente información a los dos hemisferios.

51
2.4.18 Evolución de la lateralidad

Actualmente no se conoce de forma precisa el proceso exacto

por el cual el niño se convierte en diestro o zurdo. La diversidad

de opiniones fluctúa desde aquellos que piensan que la

lateralidad está conformada desde el momento de nacer hasta

los que opinan que no se conforma hasta llegada la pubertad.

Por término medio, la mayoría de los autores defiende que es

difícil hacer un diagnóstico de la lateralidad antes de los cinco

años.

Con 6 años según Coste (1979. p, 45), el niño ya será capaz

de tomar conciencia de la derecha y de la izquierda sobre sí

mismo, pero no sobre los demás, hechos que hasta los 8 años

no se produce. Este dato nos hace pensar que es a partir de

los 5 ó 6 años cuando el niño, gracias a la afirmación

progresiva de su lateralidad, es capaz de orientarse en el

espacio de forma más resolutiva, lo cual supondrá un logro

importante de su evolución motriz.

Según Ajuriaguerra (1973. p, 68) ha señalado las siguientes

etapas en la estructuración de la lateralidad en el niño.

- De los 0 a los 18 meses : al principio el niño no diferencia

un lado del otro; el comportamiento es bilateral y simétrico

52
- Hacia los 18 meses: el niño comienza a realizar acciones

de forma unilateral pero sin distinción predominante entre

una mano y otra

- De 3 a 4 años :se inicia el predominio ocular

- De 4 a 5 años : se inicia la predominancia manual y la

coordinación visomotriz

- A los 5 años el niño adquiere conciencia de que sus

extremidades izquierda y derecha se localizan a ambos

lados del cuerpo, pero no sabe ubicarlas, o no sabe qué

partes del cuerpo se llaman “izquierda” y que partes

“derecha”. Conviene, a esta edad , ir ejercitando la

automatización de la lateralidad, dado que ésta conforma la

base de la orientación espacial

- De 6 a 7 años : se fija la dominancia de las manos en

“diestros y zurdos ” ya que el niño adquiere las nociones de

derecha e izquierda , pero únicamente referidas al propio

cuerpo

- De 8 a 11 años: se consigue la lateralidad referida al otro

“posición en espejo”. Reconoce dónde están la izquierda y

la derecha en su propio cuerpo y extrapola estos conceptos

a otras personas y objetos.

53
- De 11 a 12 años: hay una lateralidad objetiva de los objetos

respecto a ellos mismos.

2.4.19 Tipos de lateralidad

Centrando la dominancia lateral a manos, ojos, pies y oídos,

principalmente a las dos primeras, se pueden distinguir los

siguientes tipos de lateralidad.

1. Según la “preferencia manual” con que se realizan las

acciones: la utilización real de cada mano en las

actividades cotidianas es la que determina la preferencia

manual entre estas acciones hay que diferenciar :

- Acciones espontaneas (abrir una puerta, recoger un

objeto) necesitan de una especialización muy reducida,

por lo que la utilización indiferenciada de las dos manos

no constituye una prueba de ausencia de lateralización,

sino más bien de ventaja funcional (cuando una mano se

cansa la otra actúa; por ejemplo, limpiar el polvo de la

moto, empujar un objeto, etc.)

- Acciones especializadas (escribir, recortar, pintar un

papel, lanzar un balón, etc.): requieren la eficiencia y

adaptación de la persona a tareas complejas y

especializadas.

54
2. Según su “naturaleza “

- Normal: estructuración automática que el sistema

nervioso ha realizado, a través de la maduración

neurológica y el desarrollo cada vez más diferenciado de

la organización perceptiva(visual, táctil y auditiva) dando

lugar a la dominancia hemisférica derecha o izquierda

- Patológica: la lesión de uno de los hemisferios

cerebrales provoca que el hemisferio contrario asume

las funciones que el otro no puede (cuando la lesión

cerebral se produce antes de nacer, durante el parte o

en los primeros años de vida, la parte del cerebro no

lesionada asume las funciones de la zona lesionada y se

produce la lateralización). En el caso de que la lesión se

produzca después de que el proceso de lateralización

haya tenido lugar, se produce una deslateralización y

posterior la lateralización. A modo de ejemplo, sujetos

afectados por lesiones en el lóbulo parietal no pueden

encontrar las coordenadas espaciales para orientarse, y

no distinguen ente su derecha e izquierda Cobos (1995.

p, 55)

3. Por su “intensidad” Cobos (1995. p, 57)

55
- Totalmente zurdos : el niño esta homogéneamente

lateralizado a la izquierda (es muy raro)

- Totalmente diestros: la parte del cuerpo que utiliza

sistemáticamente es la derecha

- Ambidiestros: la ejecución con la mano derecha es tan

elevada con la izquierda, según el “predominio “de los

diferentes segmentos corporales (mano. Pie, ojo y oído)

dextralidad homogénea: se utilizan homogéneamente los

miembros del lado derecho del cuerpo.

- Zurdera homogénea: se utiliza homogéneamente los

miembros del lado izquierdo del cuerpo.

- Ambidextralidad: se usan indistintamente los miembros

de uno a otro lado del cuerpo.

- lateralidad cruzada: se usa prioritariamente un elemento

del lado derecho (por ejemplo la mano) y otro del lado

izquierdo (por ejemplo el ojo) y viceversa.

- Zurdera contrariada: se produce este tipo de lateralidad

cuando a un niño con tendencia natural a la utilización

de su mano izquierda, por razones generalmente

culturales, se le obliga a utilizar la derecha

(generalmente comen y escriben con la derecha, y

56
realizan el resto de actividades con la izquierda). La

zurdera contrariada ha sido, frecuentemente la

responsable de desórdenes múltiples como: tartamudez,

dislexias, trastornos del carácter, enuresis, escritura en

espejo, etc. Afortunadamente esta tendencia a contrariar

la zurdera ha disminuido en los últimos años , por lo que

menos de 50 años el porcentaje de zurdosa pasado de

un 2.5 % al 11º 12% Cobos (1995. p, 63)

El cerebro humano consta de dos hemisferios, unidos por el

cuerpo calloso, que se hallan relacionados con áreas muy

diversas de actividad y funcionan de modo muy diferente,

aunque complementario. Podría decirse que cada hemisferio,

57
en cierto sentido, percibe su propia realidad; o quizás

deberíamos decir que percibe la realidad a su manera. Ambos

utilizan modos de cognición de alto nivel.

Nuestros cerebros son dobles, y cada mitad tiene su propia

forma de conocimiento, su propia manera de percibir la realidad

externa, incluso podríamos aventurarnos a decir que poseen su

propia personalidad, siendo ambas mitades complementarias

una de la otra.

Podríamos decir, en cierto modo, que cada uno de nosotros

tiene dos mentes conectadas e integradas por el cable de

fibras nerviosas que une ambos hemisferios. Ningún hemisferio

es más importante que el otro. Para poder realizar cualquier

tarea necesitamos usar los dos hemisferios, especialmente si

es una tarea complicada. Lo que se busca siempre es el

equilibrio. El equilibrio se da como resultado de conciliar

polaridades, y no mediante tratar de eliminar una de ellas.

Cada hemisferio cerebral tiene un estilo de procesamiento de la

información que recibe.

«El hemisferio izquierdo analiza en el tiempo, mientras que el

derecho sintetiza en el espacio.»

Hemisferio Izquierdo

58
El hemisferio izquierdo procesa la información

analítica y secuencialmente, paso a paso, de forma

lógica y lineal. El hemisferio izquierdo analiza,

abstrae, cuenta, mide el tiempo, planea

procedimientos paso a paso, verbaliza, Piensa en

palabras y en números, es decir contiene la

capacidad para las matemáticas y para leer y escribir.

La percepción y la generación verbales dependen del

conocimiento del orden o secuencia en el que se producen los

sonidos. Conoce el tiempo y su transcurso. Se guía por la

lógica lineal y binaria (si-no, arriba-abajo, antes-después, más-

menos, 1,2, 3,4 etc.).

Este hemisferio emplea un estilo de pensamiento convergente,

obteniendo nueva información al usar datos ya disponibles,

formando nuevas ideas o datos convencionalmente aceptables.

Aprende de la parte al todo y absorbe rápidamente los detalles,

hechos y reglas.

Analiza la información paso a paso.

Quiere entender los componentes uno por uno.

Hemisferio Derecho

59
El hemisferio derecho, por otra parte, parece

especializado en la percepción global, sintetizando

la información que le llega. Con él vemos las cosas

en el espacio, y cómo se combinan las partes para

formar el todo. Gracias al hemisferio derecho,

entendemos las metáforas, soñamos, creamos

nuevas combinaciones de ideas.

Es el experto en el proceso simultáneo o de proceso en

paralelo; es decir, no pasa de una característica a otra, sino

que busca pautas y gestaltes. Procesa la información de

manera global, partiendo del todo para entender las distintas

partes que componen ese todo. El hemisferio holístico es

intuitivo en vez de lógico, piensa en imágenes, símbolos y

sentimientos. Tiene capacidad imaginativa y fantástica,

espacial y perceptiva.

Este hemisferio se interesa por las relaciones. Este método de

procesar tiene plena eficiencia para la mayoría de las tareas

visuales y espaciales y para reconocer melodías musicales,

puesto que estas tareas requieren que la mente construya una

sensación del todo al percibir una pauta en estímulos visuales y

auditivos.

Con el modo de procesar la información usado por el

hemisferio derecho, se producen llamaradas de intuición,

60
momentos en los que «todo parece encajar» sin tener que

explicar las cosas en un orden lógico. Cuando esto ocurre, uno

suele exclamar espontáneamente « ¡Ya lo tengo!» o « ¡Ah, sí,

ahora lo veo claro!» El ejemplo clásico de este tipo de

exclamación es el exultante «Eureka» (¡lo encontré!) atribuido

a Arquímedes. Según la historia, Arquímedes experimentó una

súbita iluminación mientras se bañaba, que le permitió formular

su principio de usar el peso del agua desplazada para deducir

el peso de un objeto sólido sumergido.

Este hemisferio emplea un estilo de pensamiento divergente,

creando una variedad y cantidad de ideas nuevas, más allá de

los patrones convencionales.

Aprende del todo a la parte. Para entender las partes necesita

partir de la imagen global.

No analiza la información, la sintetiza.

Es relacional, no le preocupan las partes en sí, sino saber

cómo encajan y se relacionan unas partes con otras.

Comparación entre ambos hemisferios

Hemisferio Izquierdo Hemisferio Derecho


No verbal: Es consciente de las
Verbal: Usa palabras para nombrar,
cosas, pero le cuesta relacionarlas
describir, definir.
con palabras.

61
Analítico: Estudia las cosas paso a Sintético: Agrupa las cosas para
paso y parte a parte. formar conjuntos.
Simbólico: Emplea un símbolo en
representación de algo. Por ejemplo, Concreto: Capta las cosas tal como
el dibujo significa "ojo"; el signo + son, en el momento presente.
representa el proceso de adición.
Abstracto: Toma un pequeño Analógico: Ve las semejanzas entre
fragmento de información y lo emplea las cosas; comprende las relaciones
para representar el todo. metafóricas.
Temporal: Sigue el paso del tiempo,
ordena las cosas en secuencias: Atemporal: Sin sentido del tiempo,
empieza por el principio, relaciona el centrado en el momento presente.
pasado con el futuro, etc.
No racional: No necesita una base
Racional: Saca conclusiones
de razón, ni se basa en los hechos,
basadas en la razón y los datos.
tiende a posponer los juicios.
Espacial: Ve donde están las cosas
Digital: Usa números, como al en relación con otras cosas, y como
contar. se combinan las partes para formar
un todo.
Lógico: Sus conclusiones se basan
Intuitivo: Tiene inspiraciones
en la lógica: una cosa sigue a otra en
repentinas, a veces basadas en
un orden lógico. Por ejemplo, un
patrones incompletos, pistas,
teorema matemático o un argumento
corazonadas o imágenes visuales.
razonado.
Lineal: Piensa en términos de ideas Holístico: Ve las cosas completas,
encadenadas, un pensamiento sigue de una vez; percibe los patrones y
a otro, llegando a menudo a una estructuras generales, llegando a
conclusión convergente. menudo a conclusiones divergentes.

La Dra. Jill Bolte Taylor en su libro "My stroke of Insight"

clarifica muy bien la diferencia que existe en el funcionamiento

de los hemisferios del cerebro. En su participación en una

conferencia TED (Technology, Entertainment and Design

62
conference) donde relató una experiencia cumbre: cuando la

ciencia y la espiritualidad se unen en la vivencia de una

persona.

Principales Características de ambos hemisferios

Hemisferio Izquierdo Hemisferio Derecho


Lógico, analítico y explicativo, Holístico e intuitivo y descriptivo,
detallista global
Abstracto, teórico Concreto, operativo
Secuencial Global, múltiple, creativo
Lineal, racional Aleatorio
Realista, formal Fantástico, lúdico
Verbal No verbal
Temporal, diferencial Atemporal, existencial
Literal Simbólico
Cuantitativo Cualitativo
Lógico Analógico, metafórico
Objetivo Subjetivo
Intelectual Sentimental
Deduce Imagina
Explícito Implícito, tácito.
Convergente, continuo Divergente, discontinuo
Pensamiento vertical Pensamiento horizontal
Sucesivo Simultáneo
Intelecto Intuición
Secuencial Múltiple

«La SABIDURÍA se da como el resultado de la interacción de la

PERCEPCIÓN con el ANÁLISIS; de la IDEA con la CIENCIA;

del IDEALISMO con el MATERIALISMO; del hemisferio

derecho con el hemisferio izquierdo; es decir, de la interacción

63
del Principio Masculino Universal con el Principio Femenino

Universal (Padre y Madre Universal).

Cuando se logra la integración total de la Creación con el

Conocimiento, y del Amor con el Sentimiento, entonces se da

la COMPRENSIÓN que se manifiesta como sabiduría, en la

aplicación armónica de la realización»

2.4.20 Origen de la lateralidad

La discusión sobre el origen de la lateralidad se sustenta en

una falta de consenso respecto a si ésta se determina por

factores neurofisiológicos, es heredada o aprendida.

a) Las teorías que abogan por la influencia de factores

neurofisiológicos manifiestan que la existencia de dos

hemisferios cerebrales y la predominancia de uno sobre el

otro, debido a una mayor irrigación sanguínea, es lo que

determina la lateralidad del individuo.

b) Las teorías que abogan por una influencia de factores

genéticos afirman que la manualidad de los padres

determina la de sus hijos (Chamberlain 1928 citado por

Rigal)

- Le Boulch (1998. p, 272) “La posibilidad de orientación

derecha – izquierda del cuerpo depende del predomino

64
motriz de uno de los dos lados del cuerpo que, además,

es de origen genético”.

- Zazzo (1984. p, 69) “La lateralidad normal, diestra o

siniestra, queda determinada al nacer y no en una

cuestión de educación”.

c) Las teorías que abogan por la influencia de factores

ambientales en el proceso de lateralización ;destacan las

siguientes :

1. Significación religiosa. Hasta hace muy poco el

simbolismo religioso ha influido enormemente en la

lateralidad del individuo. Tanto es así que se ha

pretendido reeducar al niño zurdo, hacia la utilización

de la derecha, por las connotaciones que ser zurdos

tenía para la iglesia. La utilización de la izquierda se

conceptualizaba generalmente como un pacto con las

fuerzas malévolas y misteriosas. La derecha, por el

contrario, era divina y pura.

2. El lenguaje.- Las connotaciones lingüísticas, que el

lenguaje hablado ha dado a los términos “diestro” y

“siniestro” ha podido influir, en cierto modo, en la

lateralidad del individuo. En cuanto al término “diestro”

siempre se ha relacionado con algo bueno. Así cuando

65
decimos que una persona es diestra en el uso de

herramientas, o es diestra en determinadas

actividades, estamos diciendo que es buena. Lo

opuesto al termino diestro es lo “siniestro” término con

lo que la “izquierda” se ha venido a relacionar.

3. Influencias socioculturales. Entre ellas podemos

mencionar las siguientes:

3.1 Socio familiares: desde la postura de reposo de la

madre embarazada hasta la forma de coger al

bebé para alimentarlo, moverlo, entregarle los

objetos, etc. Puede condicionar la futura

lateralidad del niño. De la misma forma, las

conductas modelo que los bebes imitan de sus

padres también pueden intervenir en su futura

lateralidad. En este sentido, los niños zurdos

nacidos de padres diestros tienen mayor

posibilidad de llegar a ser diestros ´por imitación.

Sin embargo, la existencia de manualidades

opuestas entre padres e hijos deja entrever que

las influencias familiares no explican, por sí solas,

el origen de la manualidad.

66
3.2 Acerca del mobiliario y utensilios de uso cotidiano:

es u hecho evidente que la sociedad está

organizada para el diestro.

Como sugiere Lerbert (1977. p, 98) en un mundo

proyectado para sujetos diestros, los zurdos o los

mal lateralizados se encuentran con especiales

dificultades de aceptación.

Esto es debido a que la mayor parte del

instrumental se ha elaborado sin tener en cuenta

a los zurdos.

Mobiliario escolar, instrumentos musicales y

utensilios de cocina son algunos de esto.

2.4.21 Tipos de lateralidad.

Dada la complejidad a la hora de determinar una clasificación

definitiva a cerca de los tipos de lateralidad aportaremos dos

tipos de clasificaciones, una realizada por Berge (1965, p.36) y

otra sobre que desarrollaremos más ampliamente y sobre la

que apoyaremos nuestro desarrollo teórico a cerca de los tipos

de lateralidad establecida por Romero (2000).

Berge (1965, p.23) establece varios tipos de clasificaciones de

la lateralidad según los siguientes criterios:

67
1. Según la clase de gestos o movimientos a realizar.

- Lateralidad de utilización.

- Lateralidad espontánea.

2. Según su intensidad.

- Diestro.

- Zurdo.

- Ambidiestro.

3. Según su naturaleza.

- Lateralidad normal.

- Lateralidad patológica.

4. Según los segmentos empleados.

- Destreza homogénea.

- Zurdera homogénea.

- Ambidestreza.

- Zurdo contrariado.

- Lateralidad cruzada.

68
A continuación desarrollaremos la clasificación establecida por

Romero (2000, p.67), la cual estableceremos como principal

pilar en el desarrollo de la teoría debido a que es una

clasificación más completa (analiza todos los casos posibles

desde varios puntos de vista) y más actual (hay casi 40 años

de diferencia entre la publicación de una y otra cita).

2.4.22 Desde un punto de vista básico, hablamos de:

 Lateralidad de uso o utilización: predomino de una parte del

cuerpo en las acciones más habituales.

 Lateralidad gestual o espontánea: es consecuencia de

acciones espontáneas relacionada con las actividades

tónicas y posturales. Fijándonos en la conformación de la

lateralidad, existe:

 Lateralidad homogénea o integral: se define el predominio

de una parte del cuerpo (mano, ojo, pie, oído) sobre la otra;

y da lugar a lo que se conoce como:

 Dextralidad: predominio de ojo, mano, pie y oído

derecho como consecuencia del predomino del

hemisferio izquierdo del cerebro. Durante la explicación

teórica pondremos ejemplos de diferentes deportistas

que tengan los diferentes tipos de lateralidad. En este

69
caso un deportista significativo que tenga este tipo de

lateralidad es el del tenista Suizo Roger Federer.

 Zurdería: predominio de ojo, mano, pie y oído izquierdo

como consecuencia del predominio del hemisferio

derecho del cerebro. Un ejemplo de deportista con este

tipo de lateralidad es el futbolista Diego A. Maradona.

 Lateralidad no homogénea o no integral: no existe una

definición absoluta de una parte del cuerpo a causa de un

accidente o de las influencias recibidas. En este tipo de

lateralidad podemos encontrar los siguientes casos:

 Lateralidad cruzada: dominancia de la mano derecha y

pie izquierdo o viceversa, y dominancia de la mano

derecha y ojo izquierdo y viceversa.

 Lateralidad invertida: empleo preferente de la mano

derecha en niños virtualmente zurdos, y que se debe

mayoritariamente a la obligación que se les da.

 Ambidextralidad: no existe una manifiesta dominancia


manual (aparece en los inicios de la adquisición del
proceso de lateralización). Un ejemplo de deportista con
este tipo de lateralidad es el francés Zinedine Zidane.
Durante nuestra exposición teórica mostraremos a los
alumnos dos vídeos en los cuales se puede ver a Zidane
rematando a portería con la pierna izquierda y con la
pierna derecha de manera indiscriminada y obteniendo
grandes resultados en ambos casos.

70
2.5 Hipótesis

Hi

Los ejercicios motores influyen en el desarrollo de la lateralidad en

estudiantes de seis años de edad de la I.E. N° 30155 “Francisco

Bolognesi” de Chilca – Huancayo.

2.6 Variables de estudio:

a. Variable independiente: Ejercicios motores

b. Variable dependiente : Lateralidad

71
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

3.1 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN

El tipo de la investigación fue aplicada

Llegando al nivel explicativo.

Sánchez y Reyes (1996. p, 13) dicen: “La investigación aplicada por ser

una puesta en práctica del saber científico constituye el primer esfuerzo

para transformar los conocimientos científicos en tecnología…”.

3.2 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

El método general que utilizamos fue el científico, y el método de trabajo

que se aplicó fue el experimental, y como métodos de gabinete

recurrimos al analítico–sintético. Sánchez y Reyes (1990. p, 30),

mencionan que el método experimental consiste en organizar

72
deliberadamente condiciones, de acuerdo con un plan previo, con el fin

de investigar las posibles relaciones causa-efecto exponiendo a uno o

más grupos experimentales a la acción de una variable experimental y

contrastando sus resultados con grupos de control o de comparación.

3.3 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El diseño que guió el presente trabajo fue el pre experimental con pre y

post test, que se diagrama de la siguiente manera:

O1 X O2

Dónde:

O1: Es la observación de entrada (pre test)

X: Es la aplicación de los ejercicios motores (V.I.).

O2: Son las observaciones de salida o post test.

3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA

La población estuvo constituida por todos los estudiantes de seis años

de edad de la I.E. N° 30155 “Francisco Bolognesi” de Chilca –

Huancayo siendo un total de 450 matriculados en los seis grado de

estudios.

73
Para hallar la muestra utilizamos la técnica no probabilística (por

selección), y estuvo constituido por 37 estudiantes de seis años de edad

del 1er grado “A” de la institución educativa mencionada.

3.5 Operacionalizacion de variables de estudio

Variable Independiente

Definición Definición Dimensiones Indicadores


operacional
Ejercicios Conceptual
motores Ejercicios motores
Según Bygate, Skehan y
Swain, (2001. p, 52)
define a ejercicios como:
“una actividad que
requiere que los
aprendices utilicen la
lengua, con énfasis en
el significado, para
conseguir un objetivo”.
Operacional Equilibrio  Mantener un
Toda actividad física objeto en la
planificada, estructurada cabeza sin
y repetitiva que tenga moverse
por objetivo estar en  Pararse en el pie
forma o la mejora o derecho
mantenimiento de uno o  Pararse en el pie
más componentes de la izquierdo
condición física.
Teniendo en cuenta el Coordinación  Desplazamientos
equilibrio estático, variados (pata
coordinación coja, cuadrupedia,
reptar, trepar
 Saltos de todo
tipo: pies juntos,
sobre un pie,
alternativos,
rítmicos, etc.
 Gestos naturales:
tirar, transportar,
empujar, levantar.
 Ejercicios de
oposición con el
compañero o en
grupos.

74
Desarrollo Conceptual
de la Según Rodríguez (2008.
lateralidad p, 85:96) lateralidad: el
organismo humano está
constituido anatómica y
neurológicamente para
detectar de derecha a
izquierda , y se
caracteriza por la
presencia de partes
anatómicas pares
funcionalmente
hemisférica
Operacional Dominancia Mano
Lateralidad de uso o lateral  Dar cartas tres
utilización: predomino veces
de una parte del cuerpo consecutivas
en las acciones más Ojo
habituales. Dominancia  Sighting
lateral, puntos de vista Píe
propios  Shooting

Izquierda y Puntos de vista


derecha propios
 Con tu mano
derecha señala tu
ojo izquierdo
 Con tu mano
izquierda señala tu
ojo derecho
 Toma mi mano
derecha y ponla
en mi pie izquierdo
 Toma mi mano
izquierda y ponla
en mi pie derecho
Punto de vista de las
cosas
 Tres objetos
alineados
 ¿A qué lado está
la moneda a la
derecha o a la
izquierda de la
llave?
 ¿Esta llave está a
la izquierda o la
derecha de la
moneda?

75
 ¿El lápiz está a la
derecha o a la
izquierda de la
llave?
3.6 TÉCNICA, INSTRUMENTO Y PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN

DE DATOS

Para el acopio de datos aplicamos lo siguiente:

a. Observación: Que nos permitió registrar los cambios que ocurrieron

desde el inicio hasta el final de la aplicación del pre test, ejercicios

motrices y post test en el grupo experimental.

b. Psicometría: Se aplicó el test de René Zazzo para la medición del

dominio lateral e izquierda – derecha en los estudiantes de 6 años

de edad.

c. Evaluación Educativa: Se utilizó para dar una escala de valoración

en los resultados del pre test y post test.

d. INSTRUMENTOS: Se utilizó el test de René Zazzo

DOMINANCIA LATERAL
MANO
A DAR LAS CARTAS TRES VECES CONSECUTIVAS
A1 1° VEZ
A2 2° VEZ
A3 3° VEZ
OJO
B SIGHTING
B1 1° INTENTO: con dos manos.
B2 2° INTENTO: con una mano.
B3 3° INTENTO: con la mano opuesta a la anterior.
PIE
C SHOOTING
C1 1° TIRO
C2 2° TIRO

76
C3 3° TIRO
IZQUIERDA Y DERECHA
PUNTOS DE VISTA PROPIO
D ORDEN: Con tu mano derecha señala tu ojo izquierdo, con tu mano
izquierda señala tu ojo derecho.
D1 1° INTENTO
D2 2° INTENTO
D3 3° INTENTO
PUNTOS DE VISTA DE OTRO
E ORDEN: Toma mi mano derecha y ponla en mi pie izquierdo, toma
mi mano izquierda y ponla en pie derecho.
E1 1° INTENTO
E2 2° INTENTO
E3 3° INTENTO
PUNTO DE VISTA DE LAS COSAS
F TRES OBJETOS ALINEADOS: a la izquierda el lápiz, al centro la
llave y a la derecha la moneda ¿A qué lado está la moneda a la
derecha o a la izquierda de la llave? ¿Esta llave está a la izquierda o
la derecha de la moneda? ¿El lápiz está a la derecha o a la
izquierda de la llave?
F1 1° INTENTO
F2 2° INTENTO
F3 3° INTENTO

3.7 TÉCNICA DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

Se ha utilizado la Estadística no paramétrica con el estadígrafo de la x2

X =  ( fo  fe)
2
2
fe

77
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS OBTENIDOS

A continuación presentamos los principales resultados obtenidos en la

investigación realizada.

4.1. Dominio lateral.

Cuadro N° 1

Resultados de la evaluación del pre test y post test del dominio

lateral podal

Dominio
Pre test % Post test %
lateral podal
Derecha 20 54.1 30 81.1
Izquierda 10 27. 7 18.9
Ambidiestro 7 18.9 0 0.0
Total 37 100 % 37 100 %
Interpretación:

78
En el pre test de dominio lateral podal 20 niños que equivale al 54.1%

son diestro, 10 niños que equivale al 27% con zurdos y 7 niños que

equivalen al 18.9% con ambidiestros teniendo un total de 37 niños y

haciendo el 100%.

En el post test del dominio lateral podal 30 niños que equivalen al

81.1% son diestro, 7 niños que equivalen al 18.9% son zurdos

obteniendo un total de 37 niños haciendo un total de 37 niños

haciendo un total del 100%.

Cuadro N°2

Resultados del pre y post test sobre la dominancia lateral podal

Dominio lateral Pre test Post test Total


Derecha 20 *25 30 *25 50
Izquierda 10 *8.5 7 *8.5 17
Cruzada 7 *3.5 0 *3.5 7
Total 37 37 74
* Frecuencia esperada

Formulación de hipótesis.

a) Hipótesis

Ho: No existe diferencia de proporción de entrada y salida en la

dominancia lateral del pie en la aplicación de ejercicios motores en

estudiantes de seis años de edad de la I.E. N° 30155 “Francisco

Bolognesi” de Chilca – Huancayo.

H1: P1 = P2

H1: Existe diferencia de proporción en la entrada y salida en la

79
dominancia lateral del pie en la aplicación de ejercicios motores

en estudiantes de seis años de edad de la I.E. N° 30155

“Francisco Bolognesi” de Chilca – Huancayo.

H1: P1  P2

b) Determinación del estadígrafo de la prueba y nivel de significación:

Se escogió la prueba de la Chi Cuadrada (x2) definido del siguiente

modo:

X2 =
 ( fo  fe) 2

fe

Grados de libertad = (m-1)(n-1)=(2)(1)=2

Dónde: m : Número de filas

n : Número de columnas

c) Determinación de la regla de decisión

El estadígrafo de prueba ideal, llamada chi cuadrada de la tabla (x2


t para de grados de libertad y 0.05 de nivel de significación es x 2 t

(0.05; 2) = 5.99 que viene a ser el valor crítico. Por lo tanto

tenemos la siguiente regla de decisión.

 Aceptar: La Ho, si la x2 calculada con los datos muestrales (x2c)

es menor que la x2 de la tabla (xc2 < 5.99).

 Rechazar: La Ho, si la x2 calculada con los datos muestrales

(x2c) es mayor que x2 de la tabla (xc2 > 5.99).

80
 Nivel de significancia es:

 = 0.05 es decir 95% de acierto

d) Cálculo del estadígrafo de prueba:

Como:

X2 =
 ( fo  fe) 2

fe

Entonces:

(20  25) 2 (10  8.5) 2 (7  3.5) 2 (30  25) 2 (7  8.5) 2 (0  3.5) 2


X2c=     
25 8.5 3.5 25 8.5 3.5

x2c = 1 + 0.26 + 3.5 + 1 + 0.26 + 3.5 = x2c = 9.52

Decisión:

Como la chi cuadrada con los datos muestrales (x2c) es mayor que la

chi cuadrada de la tabla (9.52 > 5.99), se rechaza la hipótesis nula y

se acepta la H1; es decir existe diferencia significativa entre los

puntajes del pre y post test tomados para identificar el dominio lateral

podal mediante la aplicación de ejercicios motores en estudiantes de

seis años de edad de la I.E. N° 30155 “Francisco Bolognesi” de

Chilca – Huancayo.

Cuadro N° 3

Resultados de la evaluación del pre y post test del dominio

lateral ocular

Dominio lateral Pre test % Post test %

81
Derecha 18 48.65 29 78.4
Izquierda 12 32.43 7 18.9
Ambidiestro 7 18.92 1 2.7
Total 37 100 % 37 100 %
Interpretación:

En el pre test de dominio lateral ocular 18 niños que equivalen al

48.65% son diestros, 12 niños que equivalen al 32.43% son zurdos y

7 niños que equivale al 18.92% son ambidiestros teniendo un total de

37 niños haciendo un total de 100%.

En el post test de dominio lateral ocular 29 niños que equivalen al

78.4% son diestros, 07 niños que equivalen al 18.9% son zurdos y 1

niño que equivalen al 2.7% es ambidiestro obteniendo un total de 37

niños haciendo un total de 100%.

Cuadro N°4

Resultados de la evaluación del pre y post test del dominio

lateral ocular

Dominio lateral Pre test Post test Total


Derecha 18 *23.5 29 *23.5 47
Izquierda 12 *9.5 7 *9.5 19
Ambidiestro 7 *4 1 *4 8
Total 37 37 74
* Frecuencia esperada

Formulación de la Hipótesis.

a) Hipótesis.

H0: No existe diferencia entre la proporción de la prueba de

entrada y salida en dominancia lateral ocular en la aplicación de

82
ejercicios motores en estudiantes de seis años de edad de la I.E.

N° 30155 “Francisco Bolognesi” de Chilca – Huancayo.

H1 : P1 = P2

H1: Existe diferencia entre la proporción de la prueba de entrada y

salida en la dominancia lateral ocular en la aplicación de ejercicios

motores en estudiantes de seis años de edad de la I.E. N° 30155

“Francisco Bolognesi” de Chilca – Huancayo.

H1: P1  P2

b) Determinación del estadígrafo de la prueba y nivel de significación:

Se escogió la prueba de la chi cuadrada (x2) definido del siguiente


modo:

X2 =
 ( fo  fe) 2

fe

Grados de libertad = (m-1)(n-1) = (2)(1) = 2

Dónde: m: Número de fila

n: Número de columna

c) Determinación de la regla de decisión:

El estadígrafo de prueba ideal llamada chi cuadrada de la tabla (x 2t)

para dos grados de libertad y 0.05 de nivel de significación es x 2t

(0.05; 2) = 5.99 que viene a ser el valor crítico. Por lo tanto tenemos la

siguiente regla de decisión:

 Aceptar: La H0, si la x2 calculada con los datos muestrales (x2c) es

menor que la x2 de la tabla (x2c < 5.99).

83
 Rechazar: La H0; si la x2 calculada con los datos muestrales (x2c)

es mayor que x2+ de la tabla (x2c > 5.99)

 Nivel de significancia es:

 = 0.05 es decir 95% de acierto.

d) Cálculo del estadígrafo de prueba:

Como:

X2 =
 ( fo  fe) 2

fe

Entonces:

(18  23.5) 2 (12  9.5) 2 (7  4) 2 (29  23 .5) 2 (7  0.5) 2 (1  4) 2


x2c=     
23.5 9.5 4 23 .5 9.5 4

x2c = 1.29 + 0.66 + 2.25 + 1.29 + 0.66 + 2.25 = 8.40

Decisión:

Como la chi cuadrada con los datos muestrales (x2c) es mayor que la

chi cuadrada de la tabla (8.40 > 5.99), se rechaza la hipótesis nula y

acepta la H1; es decir que existe diferencia significativa entre los

puntajes del pre y post test tomados para identificar el dominio lateral

ocular mediante en la aplicación de ejercicios motores en estudiantes

de seis años de edad de la I.E. N° 30155 “Francisco Bolognesi” de

Chilca – Huancayo.

84
Cuadro N° 5

Resultados de la evaluación del pre y post test del dominio

lateral manual

Dominio lateral Pre test % Post test %


Derecha 14 37.84 27 72.97
Izquierda 15 40.54 8 21.62
Ambidiestro 8 21.62 2 5.41
Total 37 100 % 37 100 %

Interpretación:

En el pre test de dominio lateral manual, 14 niños que equivalen al

37.84% son diestros, 15 niños que equivalen al 40.54% son zurdos y

8 niños que equivalen al 21.62% son ambidiestros teniendo un total

de 37 niños haciendo un total de 100%.

En el post test de dominio lateral de mano 27 niños que equivalen al

72.97% son diestros 8 niños que equivalen al 21.62% son zurdos y 2

niños que equivalen al 5.41% son ambidiestros obteniendo un total de

37 niños haciendo un total de 100%.

Cuadro N° 6

Resultados del pre y post test sobre la dominancia lateral manual

Dominio lateral Pre test Post test Total


Derecha 14 *20.5 27 *20.5 41
Izquierda 15 *11.5 8 *11.5 23
Ambidiestro 8 *5 2 *5 10
Total 37 37 74
* Frecuencia esperada

85
Formulación de la Hipótesis.

a) Hipótesis.

H0: No existe diferencia entre la proporción de la prueba de

entrada y salida en dominancia lateral manual en la aplicación de

ejercicios motores en estudiantes de seis años de edad de la I.E.

N° 30155 “Francisco Bolognesi” de Chilca – Huancayo.

H1: P1 = P2

H1: Existe diferencia entre la proporción de la prueba de entrada y

salida en la dominancia lateral manual en la aplicación de

ejercicios motores en estudiantes de seis años de edad de la I.E.

N° 30155 “Francisco Bolognesi” de Chilca – Huancayo.

H1: P1  P2

b) Determinación del estadígrafo de la prueba y nivel de significación:

Se escogió la prueba de la chi cuadrada (x2) definido del siguiente

modo:

X2 =
 ( fo  fe) 2

fe

Grados de libertad = (m-1) (n-1) = (2)(1) = 2

Dónde: m: Número de fila

n: Número de columna

c) Determinación de la regla de decisión:

86
El estadígrafo de prueba ideal llamada chi cuadrada de la tabla

(x2t) para dos grados de libertad y 0.05 de nivel de significación es

x2t (0.05; 2) = 5.99 que viene a ser el valor crítico. Por lo tanto

tenemos la siguiente regla de decisión:

 Aceptar: La H0, si la x2 calculada con los datos muestrales (x2c)

es menor que la x2 de la tabla (x2c > 5.99)

 Rechazar: La H0; si la x2 calculada con los dato muestrales

(x2c) es mayor que x2 de la tabla (x2c > 5.99).

 Nivel de significancia es:

 = 0.05 es decir 95% de acierto.

d) Cálculo del estadígrafo de prueba:

Como:

X2 =
 ( fo  fe) 2

fe

Entonces:

(14  20.5) 2 (15  11.5) 2 (8  5) 2 (27  20.5) 2 (8  11.5) 2 ( 2  5) 2


x2c=     
20.5 11.5 5 20.5 11.5 5

x2c = 2.06 + 1.07 + 1.8 + 2.06 + 1.07 + 1.8 = x2c = 9.86

Decisión:

Como la chi cuadrada con los datos muestrales (x2c) es mayor que la

chi cuadrada de la tabla (9.86 > 5.99), se rechaza la hipótesis nula y

acepta la H1; es decir que existe diferencia significativo entre los

87
puntajes del pre y post test tomados para identificar el dominio lateral

manual mediante la aplicación de ejercicios motores en estudiantes

de seis años de edad de la I.E. N° 30155 “Francisco Bolognesi” de

Chilca – Huancayo.

Cuadro N° 7

Resultados de la evaluación del pre y post test del dominio

lateral de pie, mano y ojo.

Dominio lateral Pre test % Post test %


Derecha 17 45.95 28 75.68
Izquierda 11 29.73 7 18.92
Ambidiestro 9 24.32 2 5.40
Total 37 100 % 37 100 %
Interpretación:

En el pre test de dominio lateral de pie, ojo y mano a 17 niños que

equivalen al 45.95% son diestros, 111 niños que equivalen al

29.73.54% son zurdos y 9 niños que equivalen al 24.32% son

ambidiestros teniendo un total de 37 niños haciendo un total de 100%.

En el post test de dominio lateral de pie, ojo y mano 28 niños que

equivalen al 75.68% son diestros 7 niños que equivalen al 18.92% son

zurdos y 2 niños que equivalen al 5.40% son ambidiestros obteniendo

un total de 37 niños haciendo un total de 100%.

88
Cuadro N° 8

Resultados del pre y post test sobre la dominancia lateral del pie,

ojo, mano

Dominio lateral Pre test Post test Total


Derecha 17 *22.5 28 *22.5 45
Izquierda 11 *9 7 *9 18
Ambidiestro 9 *5.5 2 *5.5 11
Total 37 37 74
* Frecuencia esperada

Formulación de la Hipótesis.

a) Hipótesis.

H0: No existe diferencia entre la proporción de la prueba de

entrada y salida en dominancia lateral de ojo, mano y pie en la

aplicación de ejercicios motores en estudiantes de seis años de

edad de la I.E. N° 30155 “Francisco Bolognesi” de Chilca –

Huancayo.

H1: P1 = P2

H1: Existe diferencia entre la proporción de la prueba de entrada y

salida en la dominancia lateral de ojo, mano y pie en la aplicación

de ejercicios motores en estudiantes de seis años de edad de la

I.E. N° 30155 “Francisco Bolognesi” de Chilca – Huancayo.

H1: P1  P2

b) Determinación del estadígrafo de la prueba y nivel de significación:

Se escogió la prueba de la chi cuadrada (x2) definido del siguiente

89
modo:

X2 =
 ( fo  fe) 2

fe

Grados de libertad = (m-1)(n-1) = (2)(1) = 2

Dónde: m: Número de fila

n: Número de columna

c) Determinación de la regla de decisión:

El estadígrafo de prueba ideal llamada chi cuadrada de la tabla

(x2t) para dos grados de libertad y 0.05 de nivel de significación es

x2t (0.05; 2) = 5.99 que viene a ser el valor crítico. Por lo tanto

tenemos la siguiente regla de decisión:

 Aceptar: La H0, si la x2 calculada con los datos muestrales (x2c)

es menor que la x2 de la tabla (x2c > 5.99)

 Rechazar: La H0; si la x2 calculada con los dato muestrales

(x2c) es mayor que x2 de la tabla (x2c > 5.99).

 Nivel de significancia es:

 = 0.05 es decir 95% de acierto.

d) Cálculo del estadígrafo de prueba:

Como:

X2 =
 ( fo  fe) 2

fe

Entonces:

90
(17  22.5) 2 (11  9) 2 (9  5.5) 2 (28  22.5) 2 (7  9) 2 (2  5.5) 2
x2c=     
22.5 9 5.5 22 .5 9 5.5

x2c = 1.34 + 0.44 + 2.23 + 1.34 + 0.44 + 2.33 = x2c = 8.02

Decisión:

Como la chi cuadrada con los datos muestrales (x2c) es mayor que la

chi cuadrada de la tabla (8.02 > 5.99), se rechaza la hipótesis nula y

acepta la H1; es decir que existe diferencia significativo entre los

puntajes del pre y post test tomados para identificar el desarrollo de la

lateralidad mediante la aplicación de ejercicios motores en

estudiantes de seis años de edad de la I.E. N° 30155 “Francisco

Bolognesi” de Chilca – Huancayo.

Cuadro N° 9

Resultados de la evaluación del pre y post test de Izquierda –

Derecha desde el punto de vista propio

Dominio lateral Pre test % Post test %


Logro (A) 10 27.03 29 78.38
Proceso (B) 23 62.16 7 18.92
Inicio (C) 4 10.81 1 2.70
Total 37 100 % 37 100 %
Interpretación:

En el pre test desde el punto de vista propio 10 niños que equivalen al

27.03% tienen calificativo “A”, 23 niños que equivalen al 62.16%

tienen calificativo “B” y 4 niños que equivalen al 10.81% tienen

calificativo “C” teniendo un total de 37 niños haciendo un total de

100%.

91
En el post test desde el punto de vista propio 29 niños que equivalen

al 78.38% tienen calificativo “A”, 7 niños que equivalen al 18.92%

tienen calificativos “B” y 1 niño que equivalen al 2.7% tienen

calificativo “C” obteniendo un total de 37 niños haciendo un total de

100%.

Cuadro N° 10

Resultados del pre y post test de derecha e izquierda desde el

punto de vista propio

Dominio lateral Pre test Post test Total


Logro (A) 10 *19.5 29 *19.5 39
Proceso (B) 23 *15 7 *15 30
Inicio (C) 4 *2.5 1 *2.5 5
Total 37 37 74
* Frecuencias esperadas

Formulación de la Hipótesis.

a) Hipótesis.

H0: No existe diferencia entre la proporción de la prueba de entrada y

salida desde el punto de vista propio en los juegos motrices en la

aplicación de ejercicios motores en estudiantes de seis años de edad

de la I.E. N° 30155 “Francisco Bolognesi” de Chilca – Huancayo.

H1: P1 = P2

H1: Existe diferencia entre la proporción de la prueba de entrada y

salida desde el punto de vista propio en la aplicación de ejercicios

motores en estudiantes de seis años de edad de la I.E. N° 30155

92
“Francisco Bolognesi” de Chilca – Huancayo.

H1: P1  P2

b) Determinación del estadígrafo de la prueba y nivel de significación:

Se escogió la prueba de la chi cuadrada (x2) definido del siguiente

modo:

X2 =
 ( fo  fe) 2

fe

Grados de libertad = (m-1)(n-1) = (2)(1) = 2

Dónde: m: Número de fila

n: Número de columna

c) Determinación de la regla de decisión:

El estadígrafo de prueba ideal llamada chi cuadrada de la tabla

(x2t) para dos grados de libertad y 0.05 de nivel de significación es

x2t (0.05; 2) = 5.99 que viene a ser el valor crítico. Por lo tanto

tenemos la siguiente regla de decisión:

 Aceptar: La H0, si la x2 calculada con los datos muestrales (x2c)

es menor que la x2 de la tabla (x2c > 5.99)

 Rechazar: La H0; si la x2 calculada con los dato muestrales

(x2c) es mayor que x2 de la tabla (x2c > 5.99).

 Nivel de significancia es:

 = 0.05 es decir 95% de acierto.

93
d) Cálculo del estadígrafo de prueba:

Como:

X2 =
 ( fo  fe) 2

fe

Entonces:

(10  19.5) 2 (23  15) 2 ( 4  2.5) 2 ( 29  19 .5) 2 (7  15) 2 (1  2.5) 2


x2c=     
19.5 15 2.5 19 .5 15 2.5

x2c = 4.63 + 4.27 + 0.9 + 4.63 + 4.27 + 0.9 = x2c = 19.6

Decisión:

Como la chi cuadrada con los datos muestrales (x2c) es mayor que la

chi cuadrada de la tabla (19.6 > 5.99), se rechaza la hipótesis nula y

acepta la H1; es decir que existe diferencia significativo entre los

puntajes del pre y post test. Desde el punto de vista propio tomados

para identificar el desarrollo de la lateralidad mediante la aplicación de

ejercicios motores en estudiantes de seis años de edad de la I.E. N°

30155 “Francisco Bolognesi” de Chilca – Huancayo

Cuadro N° 11

Resultados de la evaluación del pre y post test de Izquierda –

Derecha desde el punto de vista de otro

Dominio lateral Pre test % Post test %


Logro (A) 6 16.22 30 81.1
Proceso (B) 19 51.35 6 16.2
Inicio (C) 12 32.43 1 2.7
Total 37 100 % 37 100 %

94
Interpretación:

En el pre test de izquierda – derecha desde el punto de vista de otro 6

niños que equivalen al 16.22% tienen calificativo “A” 19 niños que

equivalen al 51.35% tienen calificativo “B” y 12 niños que equivalen al

32.43% tienen calificativo “C” teniendo un total de 37 niños haciendo

un total de 100%.

En el post test izquierda – derecha desde el punto de vista de otro 30

niños que equivalen al 81.1% tienen calificativo “A”, 6 niños que

equivalen al 16.2% tienen calificativos “B” y 1 niño que equivalen al

2.7% tienen calificativo “C” obteniendo un total de 37 niños haciendo

un total de 100%.

Cuadro N° 12

Resultados del pre y post test de derecha e izquierda: desde el

punto de vista de otro

Dominio lateral Pre test Post test Total


Derecha 6 *18 30 *18 36
Izquierda 19 *12.5 6 *12.5 25
Cruzada 12 *6.5 1 *6.5 13
Total 37 37 74
* Frecuencias esperadas
Formulación de la Hipótesis.
a) Hipótesis.
H0: No existe diferencia entre la proporción de la prueba de

entrada y salida desde el punto de vista de otro en la aplicación de

ejercicios motores en estudiantes de seis años de edad de la I.E.

N° 30055 “Francisco Bolognesi” de Chilca – Huancayo.

95
H1: P1 = P2

H1: Existe diferencia entre la proporción de la prueba de entrada y salida

desde el punto de vista de otro en la aplicación de ejercicios motores en

estudiantes de seis años de edad de la I.E. N° 30155 “Francisco

Bolognesi” de Chilca – Huancayo.

H1: P1  P2

b) Determinación del estadígrafo de la prueba y nivel de significación:

Se escogió la prueba de la chi cuadrada (x2) definido del siguiente

modo:

X2 =
 ( fo  fe) 2

fe

Grados de libertad = (m-1) (n-1) = (2)(1) = 2

Dónde: m: Número de fila

n: Número de columna

c) Determinación de la regla de decisión:

El estadígrafo de prueba ideal llamada chi cuadrada de la tabla

(x2t) para dos grados de libertad y 0.05 de nivel de significación es

x2t (0.05; 2) = 5.99 que viene a ser el valor crítico. Por lo tanto

tenemos la siguiente regla de decisión:

 Aceptar: La H0, si la x2 calculada con los datos muestrales (x2c)

es menor que la x2 de la tabla (x2c > 5.99)

96
 Rechazar: La H0; si la x2 calculada con los dato muestrales

(x2c) es mayor que x2 de la tabla (x2c > 5.99).

 Nivel de significancia es:

 = 0.05 es decir 95% de acierto.

d) Cálculo del estadígrafo de prueba:

Como:

X2 =
 ( fo  fe) 2

fe

Entonces:

x2c=

(6  18) 2 (19  12.5) 2 (12  6.5) 2 (30  18) 2 (6  12.5) 2 (1  6.5) 2


    
18 12.5 6.5 18 12.5 6.5

x2c = 8 + 3.38 + 4.65 + 8 + 3.38 + 4.65 = x2c = 32.06

Decisión:

Como la chi cuadrada con los datos muestrales (x2c) es mayor que la

chi cuadrada de la tabla (32.06 > 5.99), se rechaza la hipótesis nula y

acepta la H1; es decir que existe diferencia significativo entre los

puntajes del pre y post test desde el punto de vista de otro tomados

para identificar el desarrollo de la lateralidad mediante la aplicación de

ejercicios motores en estudiantes de seis años de edad de la I.E. N°

30155 “Francisco Bolognesi” de Chilca – Huancayo

97
Cuadro N° 13

Resultados de la evaluación del pre y post test de izquierda –

derecha, desde el punto de vista de las cosas

Dominio lateral Pre test % Post test %


Logro (A) 5 13.51 32 86.49
Proceso (B) 14 37.84 4 10.81
Inicio (C) 18 48.65 1 2.7
Total 37 100 % 37 100 %
Interpretación:

En el pre test desde el punto de vista de las cosas niños que

equivalen al 13.51% tienen calificativo “A”; 14 niños que equivalen al

37.84% tienen calificativo “B” y 18 niños que equivalen al 48.65%

tienen calificativo “C” teniendo un total de 37 niños haciendo un total

de 100%.

En el post test desde el punto de vista de las cosas 32 niños que

equivalen al 82.49% tienen calificativo “A”, 4 niños que equivalen al

10.81% tienen calificativos “B” y 1 niño que equivalen al 2.7% tienen

calificativo “C” obteniendo un total de 37 niños haciendo un total de

100%.

Cuadro N° 14
Resultados de pre y post tes de derecha e izquierda: desde el

punto de vista de las cosas

Dominio lateral Pre test Post test Total


Logro (A) 5 *18.5 3.2 *18.5 37
Proceso (B) 14 *9 4 *9 18
Inicio (c) 18 *9.5 1 *9.5 19
Total 37 37 74

98
* Frecuencias esperadas

Formulación de la Hipótesis.

a) Hipótesis.

H0: No existe diferencia entre la proporción de la prueba de

entrada y salida desde el punto de vista de las cosas en la

aplicación de ejercicios motores en estudiantes de seis años de

edad de la I.E. N° 30155 “Francisco Bolognesi” de Chilca –

Huancayo.

H1: P1 = P2

H1: Existe diferencia entre la proporción de la prueba de entrada y

salida desde el punto de vista de las cosas en la aplicación de

ejercicios motores en estudiantes de seis años de edad de la I.E.

N° 30155 “Francisco Bolognesi” de Chilca – Huancayo.

H1: P1  P2

b) Determinación del estadígrafo de la prueba y nivel de significación:

Se escogió la prueba de la chi cuadrada (x2) definido del siguiente


modo:

X2 =
 ( fo  fe) 2

fe

Grados de libertad = (m-1)(n-1) = (2)(1) = 2

Dónde: m: Número de fila

n: Número de columna

c) Determinación de la regla de decisión:

99
El estadígrafo de prueba ideal llamada chi cuadrada de la tabla

(x2t) para dos grados de libertad y 0.05 de nivel de significación es

x2t (0.05; 2) = 5.99 que viene a ser el valor crítico. Por lo tanto

tenemos la siguiente regla de decisión:

 Aceptar: La H0, si la x2 calculada con los datos muestrales (x2c)

es menor que la x2 de la tabla (x2c > 5.99)

 Rechazar: La H0; si la x2 calculada con los dato muestrales

(x2c) es mayor que x2 de la tabla (x2c > 5.99).

 Nivel de significancia es:

 = 0.05 es decir 95% de acierto.

d) Cálculo del estadígrafo de prueba:

Como:

X2 =
 ( fo  fe) 2

fe

Entonces:

(5  18.5) 2 (14  9) 2 (18  9.5) 2 (32  18.5) 2 ( 4  9) 2 (1  9.5) 2


x2c=     
18.5 9 9.5 18.5 9 9.5

x2c = 9.85 + 2.78 + 7.61 + 9.85 + 2.78 + 7.61 = x2c = 40.48

Decisión:

Como la chi cuadrada con los datos muestrales (x2c) es mayor que la

chi cuadrada de la tabla (40.48 > 5.99), se rechaza la hipótesis nula y

acepta la H1; es decir que existe diferencia significativo entre los

puntajes del pre y post test desde el punto de vista de las cosas

100
tomados para identificar el desarrollo de la lateralidad mediante la

aplicación de ejercicios motores en estudiantes de seis años de edad

de la I.E. N° 30155 “Francisco Bolognesi” de Chilca – Huancayo.

Cuadro N° 15

Resultados de la evaluación del pre y post test izquierda –

derecha Resultado General

Dominio lateral Pre test % Post test %


Logro (A) 6 16.2 31 83.8
Proceso (B) 20 54.1 5 13.5
Inicio (C) 11 29.7 1 2.7
Total 37 100 % 37 100 %
Interpretación:

En el pre test del Resultado General 6 niños que equivalen al 16.2 %

tienen calificativo “A”; 20 niños que equivalen al 54.1% tienen

calificativo “B” y 11 niños que equivalen al 29.7% tienen calificativo “C”

teniendo un total de 37 niños haciendo un total de 100%.

En el post test del Resultado General 31 niños que equivalen al 83.8%

tienen calificativo “A”, 5 niños que equivalen al 13.5% tienen

calificativo “B” y 1 niño que equivalen al 2.7% tienen calificativo “C”

obteniendo un total de 37 niños haciendo un total de 100%.

101
Cuadro N° 16
Resultados del pre y post test de derecha e izquierda: resultado

general

Dominio lateral Pre test Post test Total


Logro (A) 6 *18.5 31 *18.5 37
Proceso (B) 20 *12.5 5 *12.5 25
Inicio (c) 11 *6 1 *6 12
Total 37 37 74
* Frecuencias esperadas

Formulación de la Hipótesis.

a) Hipótesis.

H0: No existe diferencia entre la proporción de la prueba de

entrada y salida del Resultado General en la aplicación de

ejercicios motores en estudiantes de seis años de edad de la I.E.

N° 30155 “Francisco Bolognesi” de Chilca – Huancayo.

H1: P1 = P2

H1: Existe diferencia entre la proporción de la prueba de entrada y

salida del Resultado General en la aplicación de ejercicios motores

en estudiantes de seis años de edad de la I.E. N° 30155

“Francisco Bolognesi” de Chilca – Huancayo.

H1: P1  P2

b) Determinación del estadígrafo de la prueba y nivel de significación:

Se escogió la prueba de la chi cuadrada (x2) definido del siguiente

modo:

102
X2 =
 ( fo  fe) 2

fe

Grados de libertad = (m-1)(n-1) = (2)(1) = 2

Dónde: m: Número de fila


n: Número de columna
c) Determinación de la regla de decisión:
El estadígrafo de prueba ideal llamada chi cuadrada de la tabla

(x2t) para dos grados de libertad y 0.05 de nivel de significación es

x2t (0.05; 2) = 5.99 que viene a ser el valor crítico. Por lo tanto

tenemos la siguiente regla de decisión:

 Aceptar: La H0, si la x2 calculada con los datos muestrales (x2c)

es menor que la x2 de la tabla (x2c > 5.99)

 Rechazar: La H0; si la x2 calculada con los dato muestrales

(x2c) es mayor que x2 de la tabla (x2c > 5.99).

 Nivel de significancia es:  = 0.05 es decir 95% de acierto.

d) Cálculo del estadígrafo de prueba:


Como:

X2 =
 ( fo  fe) 2

fe

Entonces:
x2c=

(6  18.5) 2 ( 20  12.5) 2 (11  6) 2 (31  18.5) 2 (5  12 .5) 2 (11  6) 2


    
18.5 12.5 6 18.5 12.5 6
x2c = 8.45 + 4.5 + 4.17 + 8.45 + 4.5 + 4.17 = x2c = 34.24

Decisión:

103
Como la chi cuadrada con los datos muestrales (x2c) es mayor que la

chi cuadrada de la tabla (34.24 > 5.99), se rechaza la hipótesis nula y

acepta la H1; es decir que existe diferencia significativo entre los

puntajes del pre y post test del Resultado General tomados para

identificar el desarrollo de la lateralidad mediante la aplicación de

ejercicios motores en estudiantes de seis años de edad de la I.E. N°

30155 “Francisco Bolognesi” de Chilca – Huancayo.

Discusión de los resultados

Como la chi cuadrada con los datos muestrales (x2c) es mayor que la

chi cuadrada de la tabla (34.24 > 5.99), se rechaza la hipótesis nula y

acepta la H1; es decir que existe diferencia significativo entre los

puntajes del pre y post test del Resultado General tomados para

identificar el desarrollo de la lateralidad mediante la aplicación de

ejercicios motores en estudiantes de seis años de edad de la I.E. N°

30155 “Francisco Bolognesi” de Chilca – Huancayo. Estos hallazgos

son corroborados en los trabajos de investigación Cevallos y Herman

(2011) La aplicación de la psicomotricidad para el desarrollo de la

lateralidad en niños de primer año de educación básica en el Jardín

Experimental “Lucinda Toledo” de la ciudad de Quito durante el año

lectivo 2009-2010. Llegando a concluir que la aplicación de la

psicomotricidad si influye en el desarrollo de la lateralidad en los niños

de primer año de educación básica del Jardín Experimental Lucinda

Toledo de la ciudad de Quito. Lema y Aguila (2008) La lateralidad en

104
niños y niñas del primer año de educación básica del Centro

Educativo “San Martín” de la ciudad de Cuenca periodo lectivo 2007-

2008 podemos decir que la lateralidad no definida en los niños de 5

años, no es un problema de aprendizaje, en ocasiones los maestros

cometemos el erros de obligar al niño a determinar su lateralidad en

algunos casos se presente su predominio lateral izquierdo

105
CONCLUSIONES

1. Se ha podido determinar la influencia de los ejercicios motores en el

desarrollo de la lateralidad en estudiantes de seis años de edad la I.E. N°

30155 “Francisco Bolognesi” de Chilca – Huancayo

2. Luego de haber procesado estadísticamente los resultados se puede

comprobar que los ejercicios motores influye significativamente para

desarrollar la lateralidad en estudiantes de seis años de edad de la I.E.

N° 30155 “Francisco Bolognesi” de Chilca – Huancayo

3. Los ejercicios motores como método pedagógico son de apoyo

considerable para desarrollar funciones vitales en los estudiantes de seis

años de edad; como el conocimiento de su dominancia lateral en función

de su cuerpo, con otras personas y con los objetos.

4. Existe diferencia entre el pre y post test después de la aplicación de los

ejercicios motores; ya que en el post test la mayoría de estudiantes de

seis años de edad realizaron con éxito los ítems establecidos en el test.

5. Los ejercicios motores permiten que los estudiantes de seis años de

edad adquieran destrezas, habilidades, seguridad, autonomía,

autoestima, confianza, etc., para poder enfrentar con éxito situaciones

que se les presente en su vida cotidiana.

6. Los ejercicios motores influyen en el desarrollo de la lateralidad al ser

verificados estadísticamente (pre y post test) con la prueba de la chi

cuadrada donde el nivel de aceptación es del 100% con un margen de

error del 0.05%.

106
SUGERENCIAS

1. Se debe capacitar a los docentes del nivel primario para desarrollar en

los estudiantes, el aspecto corporal en el que está incluido la lateralidad

siendo este una necesidad para lograr el desarrollo integral del niño.

2. Los docentes del nivel de Educación Primaria deben tomar en cuenta la

investigación y actualización de sus conocimientos sobre el desarrollo de

la lateralidad y los ejercicios motores en los estudiantes de seis años de

edad.

3. Se recomienda utilizar instrumentos de evaluación para identificar a la

dominancia lateral al iniciar el año escolar, para ver en qué condiciones

se encuentra el estudiante y programar actividades que le ayuden a

mejorar su calidad de vida.

107
BIBLIOGRAFÍA

Carrión, Z. (2001) “Influencia de los juegos en el proceso enseñanza

aprendizaje”, 2001, Instituto Superior Pedagógico Privado de Centro.

Duviraje, J. (1995) “Educación y Psicomotricidad”, Edit. Trillas.

Jimenez, J. (1997) “Psicomotricidad” Edit. Escuela Española S.A.

Le Boutch, J. (1995) “El desarrollo psicomotor desde el nacimiento hasta los

6 años”, 2da Edición, Edit. Paidos, Barcelona, Buenos Aires

Maygre a, D. (1976) “La Educación Psicomotora”, 3ra Edición, Edit. Morata,

Madrid – España,

Rimache, C. y Silva, H. (1979) “Aprestamiento y Elaboración de Materiales

Didácticos”, 1ra Edición, Editorial Incari

Zapata, Oscar (1995) “La Psicomotricidad y el niño etapa maternal y pre

escolar”, Edit. Trillas, México

108
ANEXOS

109
“AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y EL COMPROMISO CLIMATICO “

El que suscribe, Director de la Institución Educativa N° 30155 “Francisco

Bolognesi” de Chilca-Huancayo. Otorga la presente

CONSTANCIA

A las bachilleres de la Universidad Nacional del Centro del Perú de la


facultad de Pedagogía y Humanidades de la especialidad de Educación
Física: RICSE QUISPEALAYA, Liliana y RUIZ SOTO, Cristina Maricela: por
haber llevado a cabo la aplicación del trabajo de investigación titulado:
“ejercicios motores para desarrollar la lateralidad en estudiantes de seis
años de edad de la Institución Educativa N° 30155 Francisco Bolognesi de
Chilca-Huancayo” habiendo sido ejecutado el proyecto.

Se le otorga el presente a las interesadas para fines que crean


conveniente.

Huancayo, Mayo 2013

DIRECTOR

110
ÁREAS CURRICULARES

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD

Expresión y apreciación 4.3 Expresión corporal


4. utiliza las diferentes formas de representación y 4.3.2 Descubre y experimenta con los recursos básicos con de
comunicación ( plástica, dramática , corporal y expresión del propio cuerpo (movimiento, sonidos,….)
Comunicación musical)para evocar y representar situaciones,
integral acciones , conocimientos y deseos y sentimientos Individualmente y en grupo
sean de tipo real o imaginario 4.3.3 Utiliza con intencionalidad comunicativa y expresa las
posibilidades motrices del propio cuerpo.

Organización del espacio. Iniciación a la


geometría 1.2 Aplica las nociones de orientación a la izquierda _a la derecha
con relación a su cuerpo.
1. establece y comunica relaciones especiales
Lógico propias de su entorno y valora la importancia 1.3 Realiza recorridos y describe la direccionalidad a la izquierda a la
matemático de orientarse en el espacio derecha

1.4. Ubica los objetos en el espacio con relación a sí mismo y /o a


otros puntos de referencia a la izquierda de, a la derecha

111
3. Domina coordinación y el control dinámico del 3.1 Explora las posibilidades y limitaciones motrices del propio
propio cuerpo y la coordinación viso manual en la cuerpo en situaciones lúdicas y de la vida cotidiana
Personal social realización de tareas de la vida cotidiana, actividades
de ejercicio y de tareas relacionadas con las distintas 3.2 descubre y afianza su lateralidad desarrollándola libremente
formas de representación básica. en situaciones de la vida cotidiana y de ejercicios corporales

 EJERCICIOS MOTORES PARA DESARROLLAR LA LATERALIDAD, APLICACIÓN EN LAS AREAS CURRICULARES

ÁREA COMPET/CAPACIDADES INDICADORES

 Realizar movimientos (izquierda - derecha)


Comunicación 4 : 4:3 .2
integral

 Descubre y utiliza las nociones de orientación (lateralidad)


Lógico matemático 1: 1. 1. izquierda derecha

 Identifica el pie izquierdo y derecho en su cuerpo


Persona social 3 .3 .1

112
PLAN DE CLASES
1. NO PISES LA LÍNEA

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD MATERIAL DIDÁCTICO

 Comenzamos la clase con una canción “el sapito”


La ranita
Saldremos al patio y preguntaremos :
 Te voy a enseñar como salta la ranita. El salta así a la derecha, a la
¿Que esta dibujado en el piso? izquierda sin parar y volvemos a empezar.
¿Cuántos cuadros están a tu izquierda?

¿Cuántos cuadros están a tu derecha?


 Tizas
 L os niños saltaran dentro de los cuadros dibujados en
el patio y les iremos indicando con el pie que deben de
saltar

¿Saltaste con los pies juntos?

¿Los dos pies son izquierdos?

No nos cansamos.

 Pega en tu cuaderno lo que puedes hacer con los dos


pies.

113
2. AH REVENTARLOS

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD MATERIAL DIDACTICO

 Comenzamos con una dinámica:


“Te gusta zapatear”
¿Dónde saltamos?

¿Cómo lo hicimos?  Los niños irán brincando por el salón según se les vaya
nombrando el pie que deben usar.
 Formaremos grupo de 5 niños y harán una redondear,
al centro de estas colocaremos globos de diferentes
colores, les indicaremos a cada niño el color de globo
que deben reventar, con el pie que ellos quieran  Globos de distintos colores
_Con tus pies juntos reventaste los globos

 Todos los globos que pisaste fueron de diferentes


colores.

114
3. NOS FALTA UNA PATA

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD MATERIAL DIDÁCTICO

 Empezamos la clase con una canción

Al gusano no le gusta saltar


Saltar con un solo pie
¿Cuántas patas tendrá el gusano?
 Yo soy un gusano alegre y bonito me gusta saltar con un solo pie
¿Cuántos pies tenemos?
salto y salto y nunca me canso.
¿Cómo se llaman?

 Saldremos al patio e iremos formados de 2


grupos y se colocan el fila india los niños
saldrán de la meta agarrados uno tras de otro
y con un pie alzado según que se le indique
hasta llegar a la meta.

 Solo saltamos con el pie derecho, saltamos


con el pie que quisimos. Nadie llego a la meta.

115
4. MIS PIES NO SE CANSAN

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD MATERIAL DIDÁCTICO

 Empezamos con canción.

¿Qué quería el gato? “El gato”

Te la piso  El gato salta y quiere pisarte la sombra, la sombra, con un solo pie, con
un solo pie, ya te piso la sombra, la sombra ya te piso
¿Con que pie?

 Colocamos a los niños en dos filas y se le ira colocando


una bolsa con tierra en el pie (Izquierda - Derecha), y lo  Bolsas.
 Tierra.
iran arrastrando hasta llegar a la meta (4 metros), y
 Pitas.
luego volverán retrocediendo hasta llegar nuevamente  Hojas de aplicación.
hasta el punto de partida.
 Llevabas piedras en la bolsa.
 Te colocamos las bolsas en tus dos pies.
 Consiga: colorea como la hiciste más rápido

116
ÁREA COMPET./ CAPACIDADES INDICADORES
Personal Social 3 : 3.1  Identifica los pies y la vista (derecha - izquierda) de su cuerpo

Lógico Matemático 1 : 1.1  Descubre y utiliza las nociones de lateralidad (izquierda – derecha)
mediante ejercicios
Comunicación Integral 4: 4.3.2  Realiza movimientos de orientación (derecha - izquierda)

5. UBICANDO NUESTROS PIES

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD MATERIAL DIDÁCTICO

“Sorpresa”
 Empezamos con una dinámica ¿qué tareas te tocaron?

Lo hicieron o no.  Todos los niños reventaran globos y dentro de los globos habrán tareas
que realizaran.
 Saldremos al patio, donde estarán dibujadas huellas de pies,
donde los nichos tendrán que ubicarse la posición correcta de  Tizas.
los pies.  Hojas de aplicación.
 Nadie ubico la posición correcta. Todos ubicaron la posición de
los pies.

Consiga: pinta la posición correcta de los pies

117
METIENDO UN GOL

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD MATERIAL DIDÁCTICO

 Comenzamos la clase con una canción. Saldremos al patio “Mis Pies”


con los niños, les preguntaremos:

¿Qué hicimos antes?  Piecitos, muévanse ya, muévanse ya, corran, corran, corran, sin cansarse,
sin cansarse.
¿Qué estamos mirando?

 Después les explicaremos a los niños que cada uno de ellos


 Pelotas (grandes- pequeño)
tendrán que patear una de las pelotas. (grande-pequeña)
hacia el arco, según se le indique.

Patearon solo la pelota grande. Ninguno metió un gol.

Patearon la pelota sin mirar.

118
ÁREA COMPET./ INDICADORES
CAPACIDADES
Personal Social 3 : 3.1 Descubre y utiliza las nociones de lateralidad (derecha - izquierda) mediante ejercicios

Lógico Matemático 1:1.1 Identifica sus manos (derecha - izquierda).

Comunicación Integral 4: 4.3.2 Realiza movimientos de orientación (derecha - izquierda).

7. MI AVIÓN VA LLEGANDO

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD MATERIAL EDUCATIVO


 Empezamos elaborando nuestros aviones.

¿Cómo hicieron sus aviones?  Papel para elaborar los aviones


 Pita.
Fue fácil o difícil.

 Volaran nuestros aviones


 Nuestros aviones, los niños irán formándose uno tras de otro en
cuatro filas.
 Dos niños agarraran la pita a dos metros de los demás, al momento
que se le indique lanzara sus aviones con la mano que desee y
trataran hacer pasar por encima de la pita.
 Ningún avión pasó por encima de la pita.

¿Qué paso con tu avión?

¿Con que mano lanzaste?

119
8. JUGANDO CON LA PELOTA

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD MATERIAL DIDÁCTICO


 Comenzamos la clase con una canción ¿Qué tengo en la mano?

¿Para qué sirve? “La Pelota”

 Les daremos a cada uno de los niños según el orden que estén
ubicados la pelota para que la hagan revotar con la mano que se les
 Yo tengo una pelota y la hago revotar y cuando yo me canso la
indique, lego harán con la mano que ellos deseen.
hago descansar, hay de mi pelota si se pierde hoy ya no la tendría
¿Cuántas veces revota tu pelota? para hacerla revotar.

¿Con que mano la hiciste revotar más?  Pelotas


 Hiciste la pelota con tus dos manos

Consiga: pinta la mano que hizo revotar más la pelota

120
9. HACIENDO UN GUSANO

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD MATERIAL EDUCATIVO


 Comenzamos con una canción.

¿Cuántas manos tenemos? “Tus Manitos”

¿Cómo se llaman?  Tus manitos trae aca y a baliar te enseñare con las palmas
plas, plas, plas, con los puchos pun, pun, pun a la derecha,
 Le daremos a los niños cuentos de colores y lana, les a la derecha, a la izquierda, a la izquierda sin parar.
pediremos que inserten los cuentos en la lana para formar un
gusano

¿Cómo hicimos el gusano?  Lana.


 Cuentos.
¿Con que mano hiciste los cuentos?

¿Utilizaron una sola mano?

Pinta el gusano

10. LLENEMOS EL BALDE

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD MATERIAL EDUCATIVO

 Empecemos con una canción. “El Agüita”

¿Qué hacemos con las manos?

121
¿Todos tienen manos?

 Formaremos dos grupos a cada niño le daremos un vaso con  Había un chorrito de agua se hacía grandote, se hacía
agua que llevara a una distancia de tres metros donde estará chiquito, estaba de mal humor pobre chorrito tenia calor.
un balde que iran llenándolo con el agua, la maestra indicara
con que mano lo harán.
 Balde
¿Qué hicieron?
 Vasos
¿Con que mano llevaron los vasos con agua?  Agua

El balde se lleno

11. ARMANDO UNA TORRE

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD MATERIAL DIDÁCTICO


 Comenzamos con una canción.
“Las Manitos”
¿Qué dibujamos en el aire?

¿Con que mano lo hicimos?  Dibujaremos círculos, cuadros, etc, en el aire con nuestras
manos primero con la izquierda y luego con la derecha.
 Saldremos al patio y les explicaremos a los niños que tienen
que armar una torre llevando las latas con la mano que  Latas
deseen a una distancia de tres metros

¿Con que manos llevaste las latas?

¿Cómo armaron la torre?

¿Con que mano lo hiciste?

122
12. PURÉ DE PLÁTANOS

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD MATERIAL DIDÁCTICO


 Empezamos con una canción.

¿Sus manos se cansan? “A Trabajar”

¿Les gusta trabajar?  Mis manos, mis manos son trabajadoras siguen trabajando,
le gusta, le gusta y no se cansa nunca.
 Luego daremos a cada niño un plato, un plátano y un tenedor
se les explicara lo que tienen que realizar, pelaran el plátano y
luego lo aplastaran con el tenedor.
 Plátano
¿Con que mano pelaste el plátano?  Tenedor
 plato
¿Con que mano agarraste el tenedor?

Consiga: pega bolitas de papel crepe amarillo en el plátano

13. LA MANO EN EL SACO

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD MATERIAL EDUCATIVO


 Comenzamos con una dinámica.

¿Qué realizamos? “Romper el Círculo”

123
¿Quiénes ganaron?
 Cinco niños forman un circulo pero mirando hacia fuera;
 Les diremos a los niños que tienen que sacar con la mano que trataran de soltarse el que lo logre primero gana.
deseen diferentes objetos del saco con los ojos vendados y
tendrán que adivinar los nombres de los objetos que sacaron.

¿Con que mano sacaste los objeto?  Objetos diversos.


 Saco.
¿Qué objetos sacaste?  venda

¿Tus ojos estaban abiertos?

ÁREA COMPET./ CAPACIDADES INDICADORES


Lógico Matemático 1 : 1.1  Descubre y utiliza las nociones de lateralidad (derecha - izquierda)

Personal Social 3 : 3.1  Identifica la vista y la mano (derecha - izquierda).

Comunicación Integral 4: 4.3.2  Realiza movimientos (derecha - izquierda).

14. NO ME HINQUES

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD MATERIAL DIDÁCTICO


 Comenzamos con una canción

¿Qué hacemos con los ojos? “La Ventanilla”

124
¿Con que nos tapamos los ojos?

 Saldremos al patio y les explicaremos a los niños que tienen que  Tengo dos ventanas las abro y las cierro con una de mis manos
mirar en qué lugar está el globo que deben de reventar con el alfiler tapo una de ellas y la otra te mira, te mira sin cesar
que se les dio, los globos estarán amarrados en una lana

¿Cuántos globos reventaste?


 Globos de colores
¿Con que mano reventaste los globos?  Pita
 Alfileres.
¿Qué color era el globo que reventaste?

15. ESTA ES MI SILLA

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD MATERIAL DIDÁCTICO


 Comenzamos con una dinámica

¿Con que agarramos los zapatos ? ¿Dónde estás?

¿Dónde estaban los zapatos?  Los zapatos del rey se han extraviado por el camino. Cualquiera
que lo encuentre y lo devuelva tendrá su recompensa y ganara.
¿Qué utilizaste para verlo?
 Sillas
 En el patio colocaremos las sillas en dos filas unidas de espaldas. Los
niños deben de conocer muy bien su silla y luego formaran un circulo
y darán vueltas cantando una canción, cuando dejamos de cantar los
niños agarraran su silla con una sola mano el que no agarra su silla
pierde.
 ¿Dónde estaba tu silla?

125
16. PODEMOS MIRAR

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD MATERIAL DIDÁCTICO


 Empezamos con una dinámica.

Todos pasaron por el camino. “Caminito, caminito”

¿Cómo pasaron por el camino?  Dibujaremos dos caminos uno al lado derecho y el otro al lado
izquierdo, los niños tendrán que pasar gateando unos por el lado
 Los niños cogerán los tubos de plástico con la mano que deseen y derecho y otros por la izquierda.
miraran a través de ellos los objetos que hay en el patio mientras
que una mano agarra el tubo el otro tapara el ojo que no esté
mirando por el tubo.
 Tubos de plástico.
¿Con que mano cogiste el tubo?  Tizas.

¿Con que ojo miramos?

¿Qué mano tapaba el ojo?

ÁREA COMPET./ INDICADORES


CAPACIDADES
Personal Social 3 : 3.1  Descubre y afianza su lateralidad a través de los ejercicios

Lógico Matemático 1 : 1.2  Descubre los movimientos (derecha - izquierda) con relación a su propio cuerpo.

Comunicación Integral 4: 4.3.3  Utiliza y expresa con intencionalidad comunicativa las acciones del propio cuerpo
(derecha - izquierda).

126
17. DERECHA – IZQUIERDA

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD MATERIAL EDUCATIVO


 Comenzamos con una dinámica

¿Quiénes ganaron? “Esquiva la pelota”

¿Qué lados les tocaron a sus compañeros?  Adivinamos la clase en dos grupos un equipo hará un circulo y el
otro quedara en el círculo en libertad a la señal de los que están
En el patio les enseñamos a entonar una canción:
formando el circulo trataran de tirar el lado derecho o izquierdo
 Saco mi mano derecha, levanto mi mano derecha, escondo mi a los que estén dentro del círculo.
mano derecha y me doy una vuelta así. Saco mi mano
izquierda, levanto mi mano izquierda, escondo mi mano  El jugador toca sale del juego.
izquierda y me doy una vuelta sí.

Así sucesivamente con las demás partes del cuerpo.

¿Cuántos manos tienes?

¿Cómo se llaman?

¿Cuántos pies tengo?

¿Cuántos lados tengo?

127
18. LA RAPOSA

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD MATERIAL DIDÁCTICO


 COMENZAMOS CON UNA DINAMICA.

¿En qué lado estaba el objeto? “Caliente y Frio”

¿Cómo era el objeto?  Uno de ops niños es el señor caliente y esconde un objeto sin
que los demás lo miren
Saldremos al patio para hacer algunos ejercicios entonando una canción.

 Yo tengo una raposa alegre y juguetona que de tanto comer maní, su  Después saldrá y pedirá a los otros niños que lo encuentres, a
ojo izquierdo quedo asi, su hombro izquierdo quedo asi, su oreja medida que los niños van buscando el objeto el señor caliente
izquierda quedo asi, su brazo derecho quedo asi, su brazo izquierdo les dirá diciendo: derecha, derecha, izquierda, izquierda, hasta
quedo asi, su pie derecho quedo asi, y asi sucesivamente. que lo encuentren

¿Cuántos lados tenemos?

¿Cuáles son?

 19. EL REY MANDA

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD MATERIAL EDUCATIVO


 Empezamos realizando una dinámica.

¿Qué hicimos? “El Espejo”

¿Cómo lo hicimos?

128
 Se colocaran dos niños uno en frente del otro uno hace de
espejo y el otro es el que mira el espejo, tendrá que hacer los
 Colocaremos a cada niño cintas de color rojo en la muñeca en mismos movimientos del que se está mirando.
la derecha y de color azul en la muñeca izquierda y luego un
niño será el señor rey, les ira dando órdenes.
 Levanten su mano derecha, levanten su mano izquierda,
rescaté la oreja izquierda con la mano derecha toca tu pie  Cintas de color rojo y azul.
izquierdo, con tu pie izquierdo pisa tu pie derecho, etc.

Cuál es tu lado izquierdo?

De qué color es la sienta que está en tu mano derecha.

¿En qué mano esta la sienta de color azul?

 Consiga: colorea el lado derecho de color rojo y el lado


izquierdo de color azul en la silueta

20. EL EJERCICIO LOCO

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD MATERIAL DIDÁCTICO


 Comenzamos con una dinámica.

¿Hicieron lo que ordenaba tula?


“tula ”
¿Cómo lo hicieron?

 Les indicamos a los niños que cuando comiencen a escuchar la  Quiero que se dé una vuelta por el lado derecho, a hora por el
melodía ellos empezaran a golpear la mesa, primero con la mano lado izquierdo, siéntense, párense, etc.

129
derecha y con la mano izquierda y viceversa después con el pie
derecho irán tocando: mano derecha y pie izquierdo y así  mesa
sucesivamente según se escuche la melodía  hoja de aplicación

¿Conque mano golpeamos rápido la mesa?

¿Con que pie taconeamos menos?

Consiga: pinta la mano más rápido y el pie lento

21. CHÓCALA AMIGO

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD MATERIAL DIDÁCTICO


 Comenzamos con una canción luego se les pregunta a los niños.

¿Qué utilizan para chocar? “Aplaudiendo Juntos”

¿Qué más Hiciste?  Abro y cierro mis manitos, abro y cierro mis manitos aplaudo
junto a mis amiguitos, abro y choco mi manito, abro y choco
Luego comenzamos con la dinámica. con mi amiguito, abro y choco mi manito, abro y choco con mi
 Formamos dos columnas con una distancia de tres pasos cada uno. amiguito.
 El primero de la columna ira saltando con el pie izquierdo a lo largo
de la columna y a la mano derecha la tendrá levantada para chocar,
con la palma de su compañero de ida y viceversa de vuelta.

El grupo que más rápido lo haga gana

Luego preguntare

Avanzaste con el pie izquierdo más rápido, el niño responderá según lo hizo

130
correctamente

 Consigna: pinta el pie y la mano que usaste en el ejercicio

LA MANO AMIGA

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD MATERIAL DIDACTICO

 Cantamos una canción, preguntaremos “Manitos y pies”

¿Cuántas manos tienes?  Tus manitos y pies tráelas para aquí con las manos y los pies
pun ,pun, pun primero aquí luego allá.
¿Son iguales sus manos?  Papelotes
 Tempera
 Elaboración de siluetas de nuestras manos, de nuestros pies
 Silueta de manos y pies

EN BUSCA DEL ZAPATITO

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD MATERIAL DIDACTICO

 Cantando una canción:

¿Cuantos zapatos tienes? Zapatito escondido

¿Puedes usar tus zapatos en cada pie?  Calzados


 Costales
 Los niños se sacaran sus zapatos y los colocaremos a un lado los
izquierdos y al otro los derechos, el niño buscara su calzado a la orden
de la maestra.

ATRAPALO

131
DESARROLLO DE LA ACTIVIDA MATERIAL DIDACTICO

 Los niños sentados pasaremos el balón y un niño ira tocando el silbato


hasta que él pare de tocar y quien se quede con el balón ara una
Atrápalo ya
dinámica
 Balones
¿Para qué lado pasamos el balón?
 Silbato
 La maestra dará la orden para donde girara el balón derecha o
izquierda y los niños deberán avanzando según lo ordene

ÁREA COMPET/ CAPACIDADES INDICADORES

Lógico matemático 1: 1,2 Ejecuta y describe los movimientos (derecha- izquierda)


relación a su propio cuerpo

Personal social 3: 3,2 Descubre y afianza su lateralidad a través de los ejercicios


motores

Comunicación integral 4: 4,3,3 Utiliza y expresa con intencionalidad comunicativa las


acciones con relación a los objetos

132
OJO OJITO

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD MATERIAL DIDACTICO

 Cantamos:

¿Cuántas vueltas podemos dar? Hazlo sin marearte

¿Hacia dónde giramos más?  Conos

 El niño correrá y dará vuelta alrededor de los conos por el


lado que desee.

26. RECONOCE TUS LADOS

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD MATERIAL DIDACTICO

 Preguntaremos:
Amarillo y rojo
¿Qué lado conoces?

¿De qué colores están pintadas mis manos?  Manoplas de colores

¿Qué color es la derecha y la izquierda?

 Los niños correrán a la color indicada de cada mano

133
27. COLOCALO EN SU LUGAR

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD MATERIAL DIDACTICO

 Comenzamos con los ejercicios motores


Fichas de colores
¿En qué lado hay más fichas?

¿De qué color era la izquierda?  Gráficos recortables


 Distintos objetos
¿De qué color era la derecha?

Consigna:

 Colorea, recorta y pega el grafico al lado derecho de tu


compañero, alternamos (D-I)
28. DERRIBALO YÁ

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD MATERIAL DIDACTICO

 Cada niño derribara la torre de latas como él quiera


“apuntalo”
¿Con que derribaste la torre?  Latas de colores
 balones
¿Cómo lo derribaste?

¿Qué parte del cuerpo utilizaste?

Ubicaremos las latas en dos columnas (izquierda- derecha) a una


distancia de tres metros,los niños derribaran la torre de latas con

134
el balón, según indique la maestra.

29. AH UBICARSE

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD MATERIALES DIDACTICOS

Comenzaremos con los ejercicios motores

¿A qué lado están los balones?  balones


 conos
¿Hacia dónde correrás?

Colocaremos los balones en filas y se les indicaran a los niños, en


que parte colocarse

 se pondrán adelante del balón


 detrás del balón
 al lado derecho o izquierdo del balón

ÁREA COMPET/ CAPACIDADES INDICADORES

Lógico matemático 1: 1,2 Ejecuta y describe los movimientos (derecha- izquierda)


relación a otras personas

Personal social 3: 3,2 Descubre y afianza su lateralidad a través de los ejercicios


motores

Comunicación integral 4: 4,3,3 Utiliza y expresa con intencionalidad educativa las acciones

135
con relación a otras personas

30. SEMÁFORO

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD MATERIAL DIDACTICO

 Cantamos:

¿Se agruparon todos?  Conos


 Objetos de color rojo y verde
Haciendo un circulo?

 En el campo deportivo agruparemos de dos a los niños y


cada uno tendrá un color, el que este al lado derecho
será de color rojo y el que esté al lado derecho será de
color verde. Cuando la maestra diga rojo darán la vuelta
por el lado derecho, cuando diga verde darán vuelta por
el lado izquierdo-

31. ESPALDITAS-ESPALDITAS

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD MATERIAL DIDACTICO

 Preguntaremos:

¿Qué hicimos? Reconociendo el esquema corporal

¿Cómo nos pusimos?

136
¿Qué movimos?

 Los niños se agruparan de dos se les pedirán que se


coloquen de espaldas a la voz de mando juntaran sus
manos derechas, junten sus codos izquierdo, junten sus
pies derechos, así sucesivamente.

32. AH AGRUPARSE

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD MATERIAL DIDACTICO

 Comenzamos con los ejercicios motores


 La maestra dará la voz de mando: el rey dice a
Ejecución de ejercicios coordinativos
agruparse de tres, se supervisara la ejecución: el rey dice
a agruparse de ocho, etc.  Sogas
Cuando estén agrupados se darán cuenta quien está a su lado
(D-I)

33.A RODAR

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD MATERIAL DIDACTICO

 Con un dado grande aremos rodar que tiene un lado


derecho e izquierdo, tendremos un papelito tareas si al
lanzar el lado sale (D-I) cada niño tirará el lado y tendrá Dados de colores(D-I)
su respectiva tarea se pondrá en el lado que corresponda

 balones

137
34.GALLINITA CIEGA A DONDE VAS

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD MATERIALES DIDACTICOS

 Comenzaremos con los ejercicios motores.


 En el campo deportivo se formaran en columnas
 balones
distancia de cuarto pasos de separación de cada alumno
 conos
cada niño pateara el balón por el lado derecho o  vendajes
izquierdo: la maestra estará con los ojos vendados y
indicara para que lado se dirigirán los balones (D-I)

GUIA DE OBSERVACION DEL PRE TEST

138
Reconoce Reconoce Reconoce Reconoce Reconoce Se ubica al Se ubica al Distingue su Se ubica en Participa en
INDICADORES su pie su mano su ojo su oreja sus rodillas lado lado derecha- su espacio los ejercicios
derecho- derecha- derecho- derecha- y codos izquierdo- izquierdo- izquierda y respeta el motores
izquierdo izquierda izquierdo izquierda derecho- derecho de derecho de mediante los de su
izquierdo las personas los objetos colores compañero
NIÑOS
SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

DINA X X X X X X X X X X

JENNIFER X X X X X X X X X X

EVELIN X X X X X X X X X X

MIGUEL X X X X X X X X X X

YUCELA X X X X X X X X X X

JHACKELINE X X X X X X X X X X

JHUSMAR X X X X X X X X X X

ANTONY X X X X X X X X X X

YOSELIN X X X X X X X X X X

1MANUEL X X X X X X X X X X

MAICOL X X X X X X X X X X

JOSE X X X X X X X X X X

ISAAC X X X X X X X X X X

139
JOAQUIN X X X X X X X X X X

ALDO X X X X X X X X X X

MAILY X X X X X X X X X X

TATIANA X X X X X X X X X X

MARGOTH X X X X X X X X X X

ROSALI X X X X X X X X X X

YORDY X X X X X X X X X X

YISSA X X X X X X X X X X

KATIA X X X X X X X X X X

JASMIN X X X X X X X X X X

ABRAHAN X X X X X X X X X X

SHERLY X X X X X X X X X X

NAYELY X X X X X X X X X X

JHOJAN X X X X X X X X X X

LHEYDER X X X X X X X X X X

JORGE X X X X X X X X X X

LUIS X X X X X X X X X X

140
MIGUEL X X X X X X X X X X

KELY X X X X X X X X X X

YULIZA X X X X X X X X X X

AGRIPINA X X X X X X X X X X

MARICIELO X X X X X X X X X X

ANGELICA X X X X X X X X X X

WALTER X X X X X X X X X X

GUIA DE OBSERVACION DEL POST TEST

141
Reconoce Reconoce Reconoce Reconoce Reconoce Se ubica al Se ubica al Distingue su Se ubica Participa en
su pie su mano su ojo su oreja sus lado lado derecha- en su los
derecho- derecha- derecho- derecha- rodillas y izquierdo- izquierdo- izquierda espacio y ejercicios
INDICAD izquierdo izquierda izquierdo izquierda codos derecho de derecho mediante respeta el motores
ORES derecho- las de los los colores de su
izquierdo personas objetos compañer
o

NIÑOS SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
DIANA X X X X X X X X X X
JENNIFER X X X X X X X X X X
EVELIN X X X X X X X X X X
MIGUEL X X X X X X X X X X
YUCELA X X X X X X X X X X
JHACKELIN X X X X X X X X X X
E

JHUSMAR X X X X X X X X X X
ANTONY X X X X X X X X X X
YOSELIN X X X X X X X X X X
MANUEL X X X X X X X X X X
MAICOL X X X X X X X X X X
JOSE X X X X X X X X X X

142
ISAAC X X X X X X X X X X X
JOAQUIN X X X X X X X X X X
ALDO X X X X X X X X X X
MAYLI X X X X X X X X X X
TATIANA X X X X X X X X X X
MARGOTH X X X X X X X X X X
ROSALI X X X X X X X X X X
YORDY X X X X X X X X X X
YISSA X X X X X X X X X X
KATIA X X X X X X X X X X
JASMIN X X X X X X X X X X
ABRAHAN X X X X X X X X X X
SHERLY X X X X X X X X X X
NAYELY X X X X X X X X X X
JHOJAN X X X X X X X X X X
LHEYDER X X X X X X X X X X
JORGE X X X X X X X X X X
LUIS X X X X X X X X X X

143
MIGUEL X X X X X X X X X X
KELY X X X X X X X X X X
YULIZA X X X X X X X X X X
AGRIPINA X X X X X X X X X X
MARICIEL X X X X X X X X X X
O

ANGELICA X X X X X X X X X X
WALTER X X X X X X X X X X

144
RESULTADOS OBTENIDOS LUEGO DE LA APLICACIÓN DEL PRE TEST
DOMINIO LATERAL

N° Pie Ojo Mano Resultado


A1 A2 A3 Lateral B1 B2 B3 Lateral C1 C2 C3 Lateral Lateralidad
01 D I D Diestro D I D Diestro D D I Diestro Diestro
02 I I D Zurdo D I I Zurdo I D I Zurdo Zurdo
03 D D D Diestro D D D Diestro I D D Diestro Diestro
04 D D I Diestro I I D Zurdo I I I Zurdo Zurdo
05 I I I Zurdo I I D Zurdo I ID ID Ambid Zurdo
06 D D D Diestro D D D Diestro I I ID Zurdo Diestro
07 ID I ID Ambid D D I Diestro ID ID I Ambid Ambid
08 D ID D Diestro D D I Diestro D D D Diestro Diestro
09 D D I Diestro I D D Diestro D D D Diestro Diestro
10 ID D ID Ambid I I I Zurdo I I D Zurdo Zurdo
11 I I D Zurdo ID I ID Ambid ID I ID Ambid Ambid
12 D D D Diestro D D D Diestro D I D Diestro Diestro
13 I D D Diestro D I D Diestro D D D Diestro Diestro
14 ID ID ID Ambid I I D Zurdo I I D Zurdo Zurdo
15 D D D Diestro D I D Diestro I I I Zurdo Diestro
16 I I D Zurdo ID D ID Ambid ID ID ID Ambid Ambid
17 D D D Diestro D D D Diestro I I I Zurdo Diestro
18 D D I Diestro ID I ID Ambid D I I Diestro Diestro
19 I I D Zurdo I i D Zurdo I D I Zurdo Zurdo
20 ID ID I Ambid ID I ID Ambid ID ID I Ambid Ambid
21 D D D Diestro D I D Diestro D I D Diestro Diestro
22 I I D Zurdo I I D Zurdo D D D Diestro Zurdo
23 ID ID D Ambid ID I ID Ambid ID ID I Ambid Ambid
24 I D I Zurdo D I D Diestro I I I Zurdo Zurdo
25 D D D Diestro D D D Diestro I I D Zurdo Diestro

145
26 I I I Zurdo I D I Zurdo I I I Zurdo Zurdo
27 D I D Diestro D D I Diestro D I I Zurdo Diestro
28 I I I Zurdo ID ID ID Ambid ID I ID Ambid Ambid
29 D D D Diestro ID I ID Ambid I D D Diestro Diestro
30 D I D Diestro D D D Diestro I I I Zurdo Diestro
31 ID ID D Ambid D I D Diestro ID I ID Ambid Ambid
32 D D I Diestro I I D Zurdo I I I Zurdo Zurdo
33 ID I ID Ambid I D I Zurdo D D D Diestro Ambid
34 I ID l Zurdo ID I ID Ambid ID ID I Ambid Ambid
35 D D D Diestro D I D Diestro D D ID Diestro Diestro
36 D ! D Diestro i I I Zurdo I I D Zurdo Zurdo
37 D D D Diestro D D D Diestro D D I Diestro Diestro

D = Diestro
A1 - A3
I = Zurdo
B1 - B3 Intentos ID = Ambidiestro
C1 - C3

146
DATOS OBTENIDOS LUEGO DE LA APLICACIÓN DEL PRE TES

IZQUIERDA – DERECHA

Punto de vista Punto de vista de Izquierda


Punto de vista de las cosas F
N° propio D otro E Derecha
D1 D2 D3 Lateral E1 E2 E3 Lateral F1 F2 F3 Lateral Lateralidad
01 B A B Proceso C B c Inicio B B B Proceso Proceso
02 B A B Proceso A B B Proceso B C B Proceso Proceso
03 B B B Proceso B C C Inicio B C C Inicio Inicio
04 A B B Proceso B B C Proceso B C c Inicio Proceso
05 B B C Proceso B C C Inicio B C c Inicio Inicio
06 A B B Proceso A B B Proceso B B B Proceso Proceso
07 B B B Proceso B C C Inicio B C CI Inicio Inicio
08 A A B Logro B B B Proceso B B C Proceso Proceso
09 c C C Inicio C C C Inicio C C C Inicio Inicio
10 B C B Proceso B B C Proceso B C C Inicio Proceso
11 B A B Proceso B B B Proceso B C c Inicio Proceso
12 A A B Logro A B B Proceso A A A Logro Logro
13 A A A Logro A A B Logro A B A Logro Logro
14 A B A Logro A B B Proceso B B B Proceso Proceso
15 A B B Proceso B B B Proceso B B B Proceso Proceso
16 B C C Inicio B C B Proceso C C C Inicio Inicio
17 B B B Proceso B B C Proceso B C C Inicio Proceso
18 A A B Logro A B B Proceso B B c: Proceso Proceso
19 A A A Logro A B A Logro B B A Proceso Logro
20 A B B Proceso B B C Proceso B C C Inicio Proceso
21 B C C Inicio C C C Inicio C C c Inicio Inicio
22 B B C Proceso B C c Inicio B B c Proceso Proceso
23 B C B Proceso B B c Proceso B C c Inicio Proceso
24 C B C Inicio C c. c Inicio B B c. Proceso Inicio
25 B A B Proceso B B A Proceso B C c Inicio Proceso
26 A A A Logro A B A Logro A A B Logro Logro
27 A A A Logro A B A Logro A A A Logro Logro
28 A A B Logro B B B Proceso B B C Proceso Proceso
29 B B A Proceso A B A Logro A B B Proceso Proceso
30 B B B Proceso B C C Inicio C C C Inicio Inicio
31 B C B Proceso C C B Inicio c C B Inicio Inicio
32 A B B Proceso B C C Inicio B C C Inicio Inicio
33 B B C Proceso B C C Inicio C C B Inicio Inicio
34 B B B Proceso B B B Proceso B B C Proceso Proceso
35 A A B Logro A B A Logro A A B Logro Logro
36 A B B Proceso B C B Proceso B C C Inicio Proceso
37 B B B Proceso B B B Proceso B B C Proceso Proceso

D1 - D3 A = Logrado

E1 - E3 Intentos B = Proceso

F1 - F3 C = Inicio

148
RESULTADOS OBTENIDODS LUEGO DE LA APLICACIÓN DEL POST TEST DOMINIO LATERAL
N° PIE OJO MANO RESULTADO

A1 A2 A3 LATERAL B1 B2 B3 LATERAL C1 C2 C3 LATERAL LATERALIDAD

01 D D I Diestro D D D Diestro D D D Diestro Diestro

02 I I D Zurdo I I I Zurdo I I I Zurdo Zurdo

03 D D D Diestro I D D Diestro D D D Diestro Diestro

04 I I I Zurdo I I I Zurdo I I I Zurdo Zurdo

05 D I D Diestro D D D Diestro D D D Diestro Diestro

06 D D I Diestro D D D Diestro D D I Diestro Diestro

07 D D D Diestro D D D Diestro D D D Diestro Diestro

08 D I D Diestro D D D Diestro D D D Diestro Diestro

09 D D D Diestro D D D Diestro D D D Diestro Diestro

10 D D D Diestro I I D Zurdo D D D Diestro Diestro

11 D D D Diestro D D D Diestro D D D Diestro Diestro

12 D D D Diestro D D D Diestro D D D Diestro Diestro

13 D I D Diestro I D D Diestro D D D Diestro Diestro

14 D D D Diestro D I D Diestro D I D Diestro Diestro

149
15 I D D Diestro D D D Diestro D D D Diestro Diestro

16 D I D Diestro D D D Diestro D D D Diestro Diestro

17 D D D Diestro I D D Diestro D D D Diestro Diestro

18 D D D Diestro I ID ID Ambid I ID ID Ambid Ambid

19 I I I Zurdo I I D Zurdo I I I Zurdo Zurdo

20 D D D Diestro D D D diestro D D D Diestro Diestro

21 D D D Diestro I D D Diestro D D D Diestro Diestro

22 D D D Diestro I D D Diestro D I D Diestro Diestro

23 D D I Diestro D D D Diestro D D D Diestro Diestro

24 D I I Zurdo I I I Zurdo I I I Zurdo Zurdo

25 D D D Diestro D D D Diestro I D D Diestro Diestro

26 I I I Zurdo D D D Diestro I D I Zurdo Zurdo

27 D I D Diestro D D D Diestro D D D Diestro Diestro

28 D D D Diestro D D D Diestro D D D Diestro Diestro

29 D D D Diestro I I I Zurdo ID ID ID Ambid Ambid

30 D D D Diestro D D D Diestro D D D Diestro Diestro

31 D D I Diestro D D D Diestro D I D Diestro Diestro

32 I I I Zurdo D D D Diestro I I I Zurdo Zurdo

150
33 I I I Zurdo I D D Diestro I I I Zurdo Zurdo

34 D D D Diestro D D D Diestro D D D Diestro Diestro

35 D D D Diestro D D D Diestro D D D Diestro Diestro

36 I D D Diestro D D D Diestro D D D Diestro Diestro

37 D D D Diestro D D D Diestro I D I Zurdo diestro

D = diestro
A1 – A3
I = zurdo
B1 – B3 intentos
ID = ambidiestro
C1 – C3

151
Punto de vista Punto de vista de Izquierda
Punto de vista de las cosas F
N° propio D otro E Derecha
D1 D2 D3 Lateral E1 E2 E3 Lateral F1 F2 F3 Lateral Lateralidad
01 A A A logrado C B c Inicio B B B Proceso Proceso
02 B A B Proceso A B B Proceso B C B Proceso Proceso
03 B B B Proceso B C C Inicio B C C Inicio Inicio
04 A B B Proceso B B C Proceso B C c Inicio Proceso
05 B B C Proceso B C C Inicio B C c Inicio Inicio
06 A B B Proceso A B B Proceso B B B Proceso Proceso
07 B B B Proceso B C C Inicio B C CI Inicio Inicio
08 A A B Logro B B B Proceso B B C Proceso Proceso
09 c C C Inicio C C C Inicio C C C Inicio Inicio
10 B C B Proceso B B C Proceso B C C Inicio Proceso
11 B A B Proceso B B B Proceso B C c Inicio Proceso
12 A A B Logro A B B Proceso A A A Logro Logro
13 A A A Logro A A B Logro A B A Logro Logro
14 A B A Logro A B B Proceso B B B Proceso Proceso
15 A B B Proceso B B B Proceso B B B Proceso Proceso
16 B C C Inicio B C B Proceso C C C Inicio Inicio
17 B B B Proceso B B C Proceso B C C Inicio Proceso
18 A A B Logro A B B Proceso B B c: Proceso Proceso
19 A A A Logro A B A Logro B B A Proceso Logro
20 A B B Proceso B B C Proceso B C C Inicio Proceso
21 B C C Inicio C C C Inicio C C c Inicio Inicio
22 B B C Proceso B C c Inicio B B c Proceso Proceso
23 B C B Proceso B B c Proceso B C c Inicio Proceso
24 C B C Inicio C c. c Inicio B B c. Proceso Inicio
25 B A B Proceso B B A Proceso B C c Inicio Proceso
26 A A A Logro A B A Logro A A B Logro Logro
152
27 A A A Logro A B A Logro A A A Logro Logro
28 A A B Logro B B B Proceso B B C Proceso Proceso
29 B B A Proceso A B A Logro A B B Proceso Proceso
30 B B B Proceso B C C Inicio C C C Inicio Inicio
31 B C B Proceso C C B Inicio c C B Inicio Inicio
32 A B B Proceso B C C Inicio B C C Inicio Inicio
33 B B C Proceso B C C Inicio C C B Inicio Inicio
34 B B B Proceso B B B Proceso B B C Proceso Proceso
35 A A B Logro A B A Logro A A B Logro Logro
36 A B B Proceso B C B Proceso B C C Inicio Proceso
37 B B B Proceso B B B Proceso B B C Proceso Proceso

153
RELACION DE ALUMNOS DEL 1° A DE LA I.E. N° 30155 “FRANCISCO BOLOGNESI”

N° APELLIDOS Y NOMBRES SEXO EDAD FECHA DE


NACIMIENTO

1 Aliaga Galván Dina Milagros F 6 16-O1-08

2 Alvarado Medina Jennifer Rosmery F 6 20-04-08

3 Astucuri Palacios Evelin Edith F 6 23-01-08

4 Bastidas Núñez Miguel Ángel M 6 21-11-08

5 Bautista Ricse Yucela F 6 29-03-08

6 Boza Bruno Jhackeline F 6 14-09-08

7 Camayo Angasi Jhusmar Sandro M 6 29-01-08

8 Cardenas Aliaga Antony M 6 02-02-08

9 Casallo Sierra Yoselin Kenia F 6 24-10-08

10 Cochachi Tovar Manuel M 6 04-04-08

11 Cueva Medina Maycol M 6 26-11-08

12 De la Cruz Macuri Jose Luis M 6 04-12-08

13 Espinoza Huaynalaya Isaac Josue M 6 17-12-08

14 Galan Roman Jossep Joaquin M 6 19-01-08

15 Gomez Usuriaga Aldo Rolando M 6 19-01-08

16 Hinostroza Cantaro Mayli Kelly F 6 27-03-08

17 Huayre Damian Tatiana F 6 28-10-08

18 Inga Ricse Roxana Margoth F 6 17-08-08

19 Inga Lazo Rosaly F 6 06-11-08

20 Jimenez Diego Yordy Antony M 6 24-11-08

21 Jimenez Galvan Yissa Karol F 6 13-11-08

22 Lazo Sedano Katia Estrella F 6 08-04-08

23 Lopez Ordaya Jasmin Nayeli F 6 29-10-08


24 Luque Mescua Abraham Moises M 6 23-01-08

25 Palacios Alvarado Sherly F 6 16-09-08

26 Porras Orihuela Nayely F 6 21-02-08

27 Quispe Jimenez Jhojan Stiff M 6 03-03-08

28 Rodriguez Simeon Lheyder Mathias M 6 03-10-08

29 Rojas Huayre Jorge Luis M 6 12-01-08

30 Tacza Madueño Luis Angel M 6 12-01-08

31 Taipe Vargas Miguel Angel M 6 15-01-08

32 Tapia Lazaro Kely Angela F 6 06-02-08

33 Ticllasuca Ticllasuca Yuliza Yorka F 6 28-04-08

34 Vargas de la Cruz Agripina F 6 27-10-08

35 Ventura Torres Maricielo F 6 15-04-08

36 Vilchez Tapia Angelica Maria F 6 20-11-08

37 Yauri Ore Walter Nemesio M 6 27-07-08

155
PARTICIPAN ACTIVAMENTE EN LOS EJERCICIOS MOTORES

PARTICIPACION DEL EJERCICIO SHOOTING


RECONOCE SU PIE DERECHO

UBICA EL BALON EN SU PIE DERECHO-IZQUIERDO

157
RECONOCE SU MANO DERECHA-IZQUIERDA

158
159
RECONOCEN SU OREJA DERECHA – IZQUIERDA

160
SE UBICA AL LADO IZQUIERDO – DERECHO DE LAS PERSONAS

RESPETA EL ESPACIO DE SU COMPAÑERO


161
162

También podría gustarte