Está en la página 1de 8

Más  Crear blog   Acceder

DERECHO ROMANO
Seleccionar idioma

Con la tecnología de  Traductor de Google

Buscar

jueves, 3 de abril de 2014 Datos personales
Unknown
DERECHO ROMANO II. TEMA 11. Ver todo mi perfil

CONTRATOS REALES
Fotos Fotos
Contratos reales

Los contratos reales:

Los contratos re o reales, al igual que los consensuales, constituyen una
operación especial, un negocio determinado.

Son contratos reales el mutuo, el comodato, el depósito y la prenda.

Para que se perfeccione un contrato real es necesario que se realice la entrega
de la cosa; si no ha habido entrega, no hay contrato.

Pero no siempre la entrega tendrá el mismo carácter: en el mutuo, se requiere
la mutui datio, entendiendo por tal la que proviene del verbo dare, esto es,
traspasar el dominio sobre la cosa, lo que hará mediante una traditio. En los Enlaces
otros contratos reales, si bien hay entrega de la cosa, no se configura un dare
sino un praestare; tanto el comodatario como el depositario y el acreedor Derecho Procesal
prendario deberán restituir la misma cosa que recibieron, ya que la reciben
como meros tenedores.
Aunque los cuatro contratos reales se perfeccionan por la entrega de la cosa,
hay varias diferencias entre el mutuo y los demás contratos reales:
Archivo del blog
­ La entrega en el mutuo constituye un dare, es una tradición. Los demás se ▼  2014 (26)
perfeccionan por una simple entrega. ▼  abril (26)
­ El mutuo es de estricto derecho, los demás son de buena fe. DERECHO ROMANO
II. TEMA 15.
­ El mutuo recae sobre cosas de género, los demás, sobre especies o cuerpos
ACCIONES
ciertos.

­ El mutuo era del derecho civil romano, los demás del derecho de gentes. DERECHO ROMANO
II. TEMA 14.
­ El mutuo es unilateral, sólo queda obligado el mutuario. Los demás son DELITOS Y
sinalagmáticos imperfectos. CUASIDELITOS...
El mutuo: DERECHO ROMANO
II. TEMA 13.
El mutuo o préstamo de consumo es un contrato real, nominado, unilateral y
CONTRATOS
de estricto derecho en virtud del cual una persona llamada mutuante entrega
INNOMINADOS
a otra, llamada mutuario, una cantidad de cosas fungibles, obligándose este
último a restituir otras tantas del mismo género y calidad. DERECHO ROMANO
El único obligado es el mutuario, y su obligación es restituir el mismo número II. TEMA 12.
de cosas que recibió, de igual género y calidad. Era un contrato de estricto
CONTRATOS
derecho, por lo que no podía obligarse al mutuario a devolver más de lo que CONSENSUALES...
recibió. DERECHO ROMANO
La acción del mutuante, si recaía sobre dinero era la condictio certae creditae II. TEMA 11.
pecuniae; y la condictio triticaria sobre otras cosas. CONTRATOS
REALES
Requisitos:
DERECHO ROMANO
a) Debe recaer sobre cosas fungibles (se aprecian por su peso, número o II. TEMA 10.
medida; y que se pueden reemplazar una por otras). Pero el carácter de CLASES DE
fungible debe estar más bien en la voluntad de las partes que en la naturaleza CONTRATOS
de la cosa, ya que son las partes quienes convertían a la cosa en fungible o no
fungible. DERECHO ROMANO
II. TEMA 9. LAS
b) El mutuante debe transferir el domino de las cosas al mutuario, por lo que GARANTÍAS DE
debe ser dueño de las cosas y tener la capacidad de enajenarlas. LOS CO...
­ Si el mutuante no es dueño, el mutuo no se forma y el tercero, propietario
DERECHO ROMANO
de las cosas prestadas, puede reivindicarlas.
II. TEMA 8.
­ Si las ha consumido de mala fe, el tercero puede ejercer en su contra la ELEMENTOS
actio ad exhibendum. ACCIDENTALES ...

­ Si las consumió de buena fe, queda obligado a restituir al mutuante, no al DERECHO ROMANO
propietario; se producía una reconciliatio mutui. II. TEMA 7. LOS
CONTRATOS
­ Si el mutuante es incapaz de enajenar y entrega cosas sin la auctoritas del
tutor, el mutuo no vale. El guardador puede reivindicarlas.
DERECHO ROMANO
II. TEMA 6.
­ Si fueron consumidas de mala fe, ejercer la acción ad exhibendum; INCUMPLIMIENTO
DE LAS O...
­ si fueron consumidas de buena fe tiene en contra de quien las recibió una
condictio sine causa, fundada en el enriquecimiento sin causa del DERECHO ROMANO
demandado.La datio debe ser hecha con vista a realizar un mutuo, por lo que II. TEMA 5.
el mutuario debe ser capazde adquirir y de obligarse. OBLIGACIONES
CON PLURAL...
­ Si un pupilo recibe un mutuo sin la auctoritas del tutor, el mutuo es nulo y el
mutuante no podrá cobrarle por la acción del mutuo; pero si podría ejercer la DERECHO ROMANO
acciónin rem verso, por el monto del enriquecimiento del pupilo. II. TEMA 4.
Mutuo al hijo de familia: CLASIFICACIÓN
DE LAS OB...
El senadoconsulto Macedoniano prohibió los préstamos de dinero a los hijos de
familia sin la correspondiente autorización del pater. El mutuo celebrado en su DERECHO ROMANO
contravención sólo generaba una obligación natural; pero se reconocía una II. TEMA 3.
excepción: si el hijo de familia tenía peculio castrense o cuasi castrense y CLASIFICACIÓN
recibía dinero en préstamo, se obligaba civilmente hasta el monto de su DE LAS OB...
peculio.
DERECHO ROMANO
Intereses del mutuo II. TEMA 2.
FUENTES DE LAS
En cuanto a los intereses; hasta el momento de la restitución de la cosa OBLIGACI...
prestada, el mutuante está privado de su uso. Para compensar esa privación
de uso, los prestamistas romanos tenían por costumbre hacerse pagar DERECHO ROMANO
intereses, denominados usurae. Como la acción de mutuo sólo permitía cobrar II. TEMA 1.
el monto del dinero entregado al mutuario, acostumbraban celebrar un POSESIÓN.
contrato de estipulación de intereses. Así el acreedor tenía dos acciones: la del DERECHOS
mutuo, por el capital; y la de la estipulación, por los intereses. PERS...
Sin perjuicio de lo anterior, se permitió el cobro de intereses por un simple DERECHO ROMANO
pacto agregado al mutuo en casos excepcionales como: I. TEMA 11.
PATRIMONIO.
­ Si el mutuo tenía por objeto cosas que no fueran dinero.
COSAS. PROP...
­ Cuando se trataba de dinero prestado por una ciudad.
DERECHO ROMANO
­ En caso de nauticum fenus, préstamo de dinero para ser empleado en el I. TEMA 10.
comercio marítimo. MATRIMONIO.
TUTELA. ADO...
­ Justiniano dispensó a los banqueros de la necesidad de una estipulación para
cobrar intereses. DERECHO ROMANO
I. TEMA 9.
El comodato:
ADQUISICIÓN DE
Es un contrato real, nominado, sinalagmático imperfecto y de buena fe, en LOS DEREC...
virtud del cual una persona, llamada comodante, entrega gratuitamente una
DERECHO ROMANO
cosa a otra, llamada comodatario, para que la use y con cargo a restituirla al I. TEMA 8. LA
comodante. PERSONA
Requisitos: DERECHO ROMANO
I. TEMA 7. LA LEY
a) Entrega de la cosa al comodatario, quien la recibe como mero tenedor.
Como no hay traspaso de dominio la entrega es una nuda traditio (simple DERECHO ROMANO
entrega) I. TEMA 6.
b)La cosa debe ser una especie o cuerpo cierto, puede ser mueble o inmueble. CORPUS IURIS
Las cosas consumibles no se dan en comodato, excepto cuando el CIVILIS ROM...
comodatario se propone utilizar esas cosas sin consumirlas (ej.: comodato por
DERECHO ROMANO
pompa y ostentación).
I. TEMA 5. LA
c)El contrato es esencialmente gratuito. JURISPRUDENCIA

El comodato tiene por efecto engendrar, en el momento en que se forma, la DERECHO ROMANO
obligación del comodatario de devolver la cosa prestada. Pero eventualmente I. TEMA 4.
pueden nacer también obligaciones para el comodante. FUENTES DEL
DERECHO
Obligaciones del comodatario: ROMA...
­Restituir la cosa prestada, con sus frutos y productos, ya que sólo es un
DERECHO ROMANO
préstamo de uso.­En el cuidado de la cosa responde hasta la culpa levísima,
I. TEMA 3. EL
por ser el contrato en su sólo interés. Normalmente no responde del caso
IMPERIO
fortuito, salvo en los casos de excepción (culpa o dolo del deudor, mora, si se
ha convenido previamente) y si da a la cosa un uso distinto del que debe DERECHO ROMANO
darle. En consecuencia, si la cosa perece o se deteriora por su dolo o culpa, I. TEMA 2 LA
debe indemnizar perjuicios. REPÚBLICA
­Debe dar a la cosa el uso adecuado a su naturaleza o el que se haya DERECHO ROMANO
convenido. Si le da un uso distinto hay furtum usus o hurto de uso. I. TEMA 1 EL
­La acción del comodante para exigir el cumplimiento de estas obligaciones DERECHO
era la actio commodati directa, y derivaba del propio contrato. ROMANO.
CARACT...
Obligaciones eventuales del comodante:

­Indemnizar al comodatario de los perjuicios que haya sufrido por los vicios de
la cosa prestada, si ellos se deben a su dolo o culpa grave.

­Reembolsar al comodatario los gastos extraordinarios hechos para la
conservación de la cosa.

­La acción del comodatario era la actio commodati contraria. Además puede
oponer como defensa ante el comodante el derecho de retención (no entrega
la cosa mientras no satisfaga su crédito) y la compensación.

Los depósitos:

Hubo cuatro clases de depósito:
a)Depósito regular

Es un contrato real, nominado, sinalagmático imperfecto y de buena fe, por el
cual una persona llamada depositante, entrega una cosa mueble a otra,
llamada depositario, quien se obliga a conservarla gratuitamente sin usarla y a
devolverla al primer requerimiento.

Requisitos:

­Debe realizarse la entrega de la cosa, sin transferir dominio. El depositario
recibe la cosa encalidad de mero tenedor.

­Debe tratarse de una cosa mueble, considerada en especie.­El contrato debe
ser a título gratuito.

Obligaciones del depositario:

­Restituir al depositante la misma cosa que le fue confiada, al primer
requerimiento; aún cuando se hubiera fijado un plazo para restituir, ya que el
plazo está en interés del depositante, quien puede renunciar a él.

­En su obligación de restituir, responde sólo del dolo y de la culpa grave;
porque el depósito es de interés exclusivo del depositante.

­El depositario no debe usar la cosa; si lo hace comete furtum usus.

­La acción del depositante era la actio depositi directa, que acarreaba nota de
infamia al condenado.

Obligaciones eventuales del depositante:

­Puede verse obligado a indemnizar al depositario por los perjuicios que le ha
causado la cosa depositada. Respecto a esto, responde toda culpa, ya que el
contrato es de su sólo interés.­Debe reembolsar los gastos en que incurrió el
depositario para la conservación de la cosa. 

­La acción del depositario era la actio depositi contraria. Además, tenía el
derecho de retención y la compensación.

b) Depósito necesario o miserable

El depósito regular toma el nombre de necesario cuando lo hace una persona
forzada por una catástrofe como un naufragio, incendio u otra calamidad. El
depositante no tiene la ocasión de elegir al depositario, se ve forzado a
entregar sus cosas a cualquier persona. Debido a la forma y oportunidad
especiales en que se celebra, el depositario responde hasta la culpa leve; pero
su culpa se aprecia en concreto, debiendo cuidar la cosa en depósito como
cuida sus propias cosas.

c)El secuestro
Es el depósito de una cosa en litigio en manos de un tercero, hecha por el
magistrado, a fin de que la entregue al que resulte vencedor en el pleito. El
tercero recibe el nombre de secuestre.

El secuestro sigue las reglas del depósito regular, pero con diferencias:

­El secuestre, más que un mero tenedor, era poseedor ad interdictam. Aunque
su posesión no le permitía adquirir la cosa por usucapión, estaba protegido
por los interdictos posesorios.

­Podía recaer tanto sobre muebles como también sobre inmuebles.

d)Depósito irregular 

Es el depósito de dinero en un banco, obligándose este a restituir la misma
cantidad depositada. Contraviene las reglas normales del depósito, ya que el
depositario irregular puede servirse del dinero, con cargo a devolver una suma
igual al primer requerimiento. Se parece más a un mutuo que al depósito;
pero el principal interés de considerarlo depósito fue que el acreedor disponía
de la acción depositi directa, acción de buena fe. Por ésta, el depositante
podía cobrar intereses en dos casos: si el deudor se constituye en mora; o si
se ha pactado dicho pago de intereses al momento de celebrar el contrato.

El contrato de prenda:

Pignus o prenda es un contrato real, nominado, sinalagmático imperfecto,
accesorio y de buena fe, en virtud del cual una persona entrega a un acreedor
una cosa mueble para garantizar el cumplimiento de una obligación principal.
La persona que entrega la cosa en prenda se llama constituyente y quien la
recibe, acreedor prendario. 

Su origen estuvo en la enajenación con fiducia, que luego derivo en el pignus.
Al crearse la hipoteca, esta se distingue de la prenda en el desplazamiento de
la cosa: en la prenda el constituyente entrega la cosa al acreedor, en cambio
en la hipoteca no. Sin embargo, también se permite la prenda sin
desplazamiento, en que la cosa mueble permanece en manos del deudor. 

Requisitos:

a) Es un contrato accesorio, ya que garantiza el cumplimiento de una
obligación.

b) Se perfecciona por la entrega de la cosa al acreedor prendario, sin
transferir dominio. Aunque el acreedor la recibe como mero tenedor, lo
protegen los interdictos posesorios; en Roma es un poseedor ad interdictam.

Del contrato de prenda siempre nacen obligaciones para quien recibe la cosa.
Este es siempre deudor de la prenda, aunque recibe el nombre de acreedor
prendario, ya que es el acreedor en la obligación que la prenda está
garantizando. 

Obligaciones del acreedor prendario:

­Restituir la cosa una vez cumplida la obligación principal.

­En el cuidado de la cosa, responde hasta la culpa leve in abstracto.

­Si la cosa produce frutos y se le autoriza para recibirlos, ellos se imputan
primero a los intereses, luego al capital del crédito, y debe restituir el
excedente.

­No puede usar la cosa; si lo hace de mala fe comete furtum.

­La acción del constituyente contra el acreedor prendario es la acción
pignoratitia directa.

Obligaciones eventuales del constituyente:

­Indemnizar al acreedor prendario por los perjuicios que le ocasione la cosa.
Por su dolo o culpa. Responde hasta la culpa leve porque también tiene
interés en el contrato.­Debe reembolsar los gastos de conservación de la cosa
hechos por el acreedor prendario.

­La acción del acreedor prendario para exigir el cumplimiento de estas
obligaciones es la actio pignoratitia contraria. Además puede usar la
compensación y el derecho de retención, si el constituyente ejerce la acción
directa

Publicado por Unknown en 20:56 

No hay comentarios:

Publicar un comentario
Introduce tu comentario...

Comentar como:  dseccionb2019@gmail.com (Google)
Cerrar sesión

  Vista previa
Publicar   Avisarme

Entrada más reciente Página principal Entrada antigua

Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

Tema Filigrana. Imágenes del tema: sandoclr. Con la tecnología de Blogger.

También podría gustarte