Está en la página 1de 5

IDENTIFICACION DE MICROORGANISMOS EN MUESTRA DE

TIERRA DE CULTIVO DE AGUACATE DEL DEPARTAMENTO DE


SANTANDER
Diego Alexander Tibaduiza Vergara 17332011
Msc. Ana Mercedes Parada Acevedo
__________________________________________________________________
______
Microbiología Básica|
Programa de Microbiología Industrial|
Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agropecuarias
Universidad de Santander UDES

RESUMEN:
Para la identificación de microorganismo habituales del suelo se llevó a cabo la
recolección de las muestras de tierra, de diferentes cultivos de la región para su
procesado y análisis en el laboratorio de microbiología, en el cual se aislaron en
una caja de Petri con medio de cultivo agar nutritivo, en por los métodos de vertido
en placa y en profundidad una cepa desconocida de las muchas que se obtuvieron
en el los procesos de aislamiento inicial de las muestra de tierra, se debió buscar
la forma de obtener esa colonia bacteriana. Para obtener la identificación se
realizaron cultivos axénicos mediante repiques sucesivos y mediante
verificaciones por medio de tinción de Gram, la cepa fue aisladas en medios de
cultivos tanto en cajas de Petri con medio de cultivo agar nutritivo y agar sangre
como en tubos inclinados utilizando únicamente agar nutritivo. Al microorganismo
se le practicaron ciertas pruebas para analizar como tinción de gram para verificar
que clase de microorganismo es (Bacilo o coco), catalasa, y una prueba de
identificación bioquímica para llegar a la identificar el microorganismo como
Enterococcus faecalis, que no tiene algún interés industrial, pero si un es un
indicador de contaminación fecal ya que este microorganismo es un habitante
normal del intestino de hombres y animales de sangre caliente.
Palabras claves: Microorganismo, aislamiento, tierra, pureza, nutrientes.
ABSTRACT:
For the identification of common microorganisms in the soil, the soil samples were
collected from different crops in the region for processing and analysis in the
microbiology laboratory, where they were isolated in a Petri dish with medium
nutritious agar culture, in the plaque pouring methods and in depth an unknown
strain of the many that were obtained in the initial isolation processes of the soil
samples, we had to find a way to obtain this bacterial colony. To obtain the
identification, axenic cultures were carried out by means of successive peals and
by means of Gram stain, the strain was isolated in culture media in Petri dishes
with nutrient agar culture medium and blood agar as well as in inclined tubes using
only agar nutritious. The microorganism underwent certain tests to analyze as a
gram stain to verify what kind of microorganism is (Bacillus or coconut), catalase,
and a biochemical identification test to get to identify the microorganism as
Enterococcus faecalis, which has no interest industrial, but if one is an indicator of
fecal contamination since this microorganism is a normal inhabitant of the intestine
of men and warm-blooded animals.
Key words: Microorganism, isolation, soil, purity, nutrients.
INTRODUCCION:
Los microorganismos son los componentes mas importantes del suelo.
Constituyen su parte viva y son los responsables de la dinámica de transformación
y desarrollo (Collings G.H. (1969)).
Enterococcus faecalis, forman parte de la flora normal del tracto gastrointestinal
tanto humano como animal y del tracto genitourinario. Los enterococos son cocos
gram positivos, que se encuentran aislados, de a pares, o formando cadenas
cortas (Acosta. S. 2005) son no capsulados, no forman endosporas; son
anaerobios facultativos; poseen requerimientos nutricionales complejos; son
catalasa negativa, aunque algunas cepas de E. faecalis pueden ser positivas
debido a la producción de una pseudocatalasa cuando crecen en medios que
contienen sangre. (Harrington D, Sutcliffe I, Chanter N, (2002))

MATERIALES Y METODOS:
Muestra: Se utilizo una muestra obtenida de tierra de cultivo de aguacate en la
cual se hizo unas diluciones seriadas, para reducir la carga microbiana teniendo
como referente el tubo McFarland (0.5) que equivale a 1,5 x10 8 (UFC)
Aislamiento: Una vez listo el inoculo, se procedió a ser sembrado por los
métodos de profundidad (siembra bajo el medio de cultivo con un volumen de
inoculo de 1mL) y el de vertido en placa (aplicar en el medio una cantidad de
inoculo en el medio y dispersar con un volumen de 100µL) después se pusieron
las cajas en la incubadora a 37°C por 24 horas.
Cultivo axénico: Una vez pasadas aproximadamente 24 horas se observo la gran
carga microbiana y variada que había en los medios de cultivo. Con la asesoría de
la docente encargada del curso se seleccionó una UFC (unidad formadora de
colonias) para ser repicada y aislada de las demás para su estudio macroscópico
y microscópico. La técnica usada para tener la colonia de interés fue sembrarla
por el método de agotamiento para tratar de purificar con el crecimiento separado
se podía seguir extrayendo colonias mas puras y sin microbiota acompañante.
Identificación: Al microorganismo aislado se le practico como primera medida
descripciones tanto macro como microscópicas para determinar qué clase de
microorganismo se estaba aislando y con qué métodos siguientes sería los
óptimos para mantenerlo en medios de cultivo selectivos y diferenciales que se le
pusieron al microorganismo para mantenerlo axénico.
En el laboratorio se le realizaron distintas pruebas para hacer determinaciones de
las genero y especie como fueron Tinción de Gram, luego se le practico la prueba
de catalasa, para indicar que los cocos pueden o no hidrolizarlo. Luego se le
practicó la prueba de almidón para determinar si el microorganismo es capaz de
hidrolizar el almidón a glucosa. Finalmente, se le practicó una prueba de
identificación bioquímica para microorganismo gram positivos (El sistema de
identificación BD BBL ™ Crystal ™ es un sistema de identificación miniaturizado
que requiere solo un paso para la inoculación. Una vez inoculados, los paneles
proporcionan un sistema cerrado seguro y fácil de manejar. El diseño del panel
elimina completamente la adición de reactivos y la capa de aceite. Se ha
comprobado que el sistema identifica con precisión casi 500 organismos.) para
hacer la identificación de género y especie.
RESULTADOS:
El estudio que se le realizaron al microorganismo dio los siguientes resultados
para la identificación de las características bioquímicas del microorganismo.
Tabla1. Resultados obtenidos en las pruebas realizadas en el laboratorio.
Datos Obtenidos
Tinción de
Gram Cocos Gram positivos organizados en tétradas.
Pruebas
Catalasa positiva por presencia hidrolisis del peróxido de
Utilizada
Catalasa hidrogeno
s
BBL
CRYSTAL Microorganismo identificado como Enterococcus faecalis.

ANÁLISIS DE RESULTADOS:
Enterococcus faecalis es un microorganismo de interés clínico y no de interés
industrial.
Este microorganismo puede haber llegado al suelo posiblemente por la actividad
de animales de granja de la zona que hayan contaminado el suelo con desechos
fecales y/o presencia de personas, ya que su habitad natural no son los suelos si
no los intestinos.
Los resultados de tinción de gram se ha reportado que este microorganismo es
una bacteria gram-positiva lo cual esta de acuerdo con los resultados obtenidos de
igual manera es catalasa positiva.
De acuerdo con la ecología del microorganismo este no pertenece al bioma nativo
del suelo (Klein, G.(2003))
CONCLUSIONES:
 Se logro identificar el microorganismo Enterococcus faecalis.
 Su presencia en el suelo da como indicador contaminación por desechos
fecales de animales en la zona y/o contacto de objetos contaminados con
este microorganismo.
BIBLIOGRAFIA:
 MSc. Marilyn Díaz PérezI; DrC. Claudio Rodríguez MartínezII; DraC.
Raisa ZhurbenkoIII, 2010. http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1561-30032010000200006
 Advancing the world. 2018. https://www.bd.com/en-
us/offerings/capabilities/microbiology-solutions/identification-and-
susceptibility-testing/bbl-crystal-identification-system
 Belén Garrido Garrido. 2002. Catalasa y oxidasa.
https://www.ugr.es/~pomif/pom-bac/pb-v/pb-v-3-catalasa_oxidasa.htm
 Tinción de Gram. 2018. EcuRed. https://www.ecured.cu/Tinci
%C3%B3n_de_Gram
 Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí. 2010. Scielo.
http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v9n4/rhcm10410.pdf
 Microorganismos del suelo y sustentabilidad de
 los agroecosistemas. 2011. Scielo.
http://www.scielo.org.ar/pdf/ram/v43n1/v43n1a01.pdf
 Microorganismos del Suelo. 2018. EcuRed.
https://www.ecured.cu/Microorganismos_del_Suelo
 Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de medicina, 2012:
http://eprints.uanl.mx/3026/1/1080224830.pdf
 Amada B. Pucciarelli, Alberto Tessari, Martha H. von Specht.2014:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-
75872014000100004
 Universidad autónoma de Barcelona, Departamento de medicina, 2012:
https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/284486/dce1de1.pdf
?sequence=1

También podría gustarte