Está en la página 1de 4

DESARROLLO HUMANO.

BLOQUE OPTATIVO.

CARRERA: Licenciatura.
MODALIDAD: Optativa.
CLAVE DE LA ASIGNATURA:
CRÉDITOS: 6
HORAS TOTALES: 96
HORAS CON DOCENTE: 45
HORAS INDEPENDIENTES: 51
MATERIAS ANTECEDENTES: Ninguna
MATERIAS CONSECUTIVAS: Ninguna
ÁREA DEL CONOCIMIENTO: Básico psicológico desarrollo humano.
FECHA DE ELABORACIÓN:

PRESENTACIÓN

La materia desarrollo humano es elemental en la formación de licenciados en


diversas áreas del conocimiento. En este caso, se enfoca en las relaciones
humanas, sus razones, los problemas que pueden surgir durante su estudio
universitario a partir de estas relaciones, la frustración y la motivación; los grupos y
equipos de trabajo, así como sus ventas y desventajas; el autoconocimiento
personal y los procesos de cambio; mecanismo psicopedagógico, sus teorías y
características y los elementos básicos de un desarrollo humano idóneo. Estos
conocimientos se consideran de utilidad para cualquier licenciatura, por lo que el
programa se diseñó en función de las habilidades y competencias de cualquier
profesionista para que pueda adquirir el desarrollarse de manera plena en el logro
de proyección individual, social y profesional, brindando así mayores posibilidades
de éxito.

OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA

El desarrollo humano permite al alumno una estabilidad emocional de sí mismo


mejor, y así, lograr una mejor perspectiva e proyección individual, social y
profesional.

CONTENIDO TEMÁTICO

UNIDAD 1. Introducción y conceptos generales

1.1. Definiciones y conocimiento del autoconocimiento.


1.2. Herramientas para el conocimiento personal.
1.3. Aspectos a tomarse en cuenta para llegar al autoconocimiento.
1.4. Conceptos y conocimiento de control de emociones básicas.
1.5. Elementos para el cambio emocional: valores, autoestima,

UNIDAD 2. El desarrollo humano.

2.1. El qué y por qué del desarrollo humano.


2.2. La importancia del desarrollo humano personal.
2.3. Problemas para desaprender emociones personales.
2.4. Diferencias individuales en uno mismo.
2.4. El aprendizaje del desarrollo humano.
2.5. Motivación interna.
2.5.1 Teorías de la motivación.
2.7. Habilidades para obtener el cambio en la estabilidad emocional y desarrollo
humano.
2.8. La proyección del alumno en su estudio.

UNIDAD 3. Exploración y estructuración del autoconocimiento de uno


mismo.
3.1. Manejo de emociones individuales y grupales
3.1.1. Identificar los mecanismos adecuados a la personalidad.
3.2. Manejo de emociones
3.2.1 Las emociones básicas.
3.2.2. Aprendizaje en el manejo de emociones.
3.3. Taller de autoconocimiento personal.
3.3. Emociones en grupos formales.
3.3. Emociones en grupos informales.
3.4. Trabajo en equipo.
3.4.1. Ventajas.
3.4.2. Dificultades.
3.4.3. Mediaciones.
3.4.4. Disciplina.
3.4.5. Compromiso compartido.

UNIDAD 4. La visión personal.

4.1. La visión de uno mismo.


4.2. El papel de un profesionista como lídere.
4.2.1. Habilidades de comunicación interpersonal.
4.2.2. Inteligencia emocional.
4.2.3. Estilo personal de comunicación.
4.3. Procesos de cambio
4.3.1. Resistencia.
4.3.2. Acciones comunicativas que facilitan el cambio.
4.4. La proyección individual, personal y profesional.
4.5. Persona con autocontrol personal.
4.6. Logro personal.

RECURSOS DIDÁCTICOS SUGERIDOS

 Test de aplicación de autoconocimiento.


 Taller en grupo para manejo de emociones.
 Autorreflexión personal en enfoque grupal.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE SUGERIDAS

 Estudio individual de los conceptos elementales de la asignatura.


 Elaboración de lecturas específicas.
 Exposición de temas por parte de los alumnos.
 Talleres sobre los temas.
 Elaboración de esquemas.
 Realizar ensayos.
 Trabajo en equipo.
 Dinámicas grupales.
 Ejercicios de comunicación hacia ellos mismos.
 Prácticas de desarrollo emocional.

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

 Ejercicios y prácticas 40 puntos


 Análisis de casos 20 puntos
 Participaciones 40 puntos

BIBLIOGRAFÍA

 Blanchard, K. (2007). Liderazgo al más alto nivel. Cómo crear y dirigir


organizaciones de alto desempeño. Colombia: Norma. 448 páginas. ISBN:
9580499558.
 González, M. (2002). Cómo mejorar las relaciones humanas. Con enfoque
al crecimiento personal y empresarial. México: ISEF. 165 páginas.
 González, R. (2005). Guía para la formación del crecimiento personal del
joven. México: Universidad de Colima. 149 páginas.
 Katzenbach, J. (2000). El trabajo en equipo. Ventajas y dificultades. México:
Granica. 367 páginas.
 Llano, C. (2004). Análisis de la acción directiva. México. Limusa. 307
páginas.
 García, L. (2005). Comunicación organizacional interna: proceso, disciplina
y técnica. España: Netbiblo. 122 páginas.
 Rebeil, M. y Sandoval, C. (2000). El poder de la comunicación en las
organizaciones. México: Plaza y Valdés. 386 páginas.
 Soria, V. (2004). Relaciones Humanas. México: Limusa. 491 páginas.

También podría gustarte