Está en la página 1de 14

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Formato guía de actividades y rúbrica de evaluación

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Escuela de Ciencias de la Educación


Académica
Nivel de Profesional
formación
Campo de Formación disciplinar
Formación
Nombre del Teorías del Aprendizaje
curso
Código del curso 401302
Tipo de curso Metodológico Habilitable Si ☐ No ☒
Número de 3
créditos

2. Descripción de la actividad

Número
Tipo de
Individual ☐ Colaborativa ☒ de 4
actividad:
semanas
Momento de Intermedia,
Inicial ☐ ☒ Final ☐
la evaluación: unidad: 2
Entorno de entrega de
Peso evaluativo de la
actividad: Seguimiento y
actividad: 125 puntos
evaluación
Fecha de inicio de la Fecha de cierre de la actividad:
actividad: 4 de octubre de 2018 31 de octubre de 2018
Competencia por desarrollar:
El estudiante reconoce las principales características de las teorías del
aprendizaje, determinando su importancia y función en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.

Temáticas a desarrollar:
Concepto sobre teoría.
Teorías del aprendizaje (conductismo, constructivismo y
cognitivismo).
Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a
desarrollar

Fase 3 – estudio de caso del grupo Alfa:


Desarrollar el estudio de caso de la capacitación docente auto-dirigida
del grupo Alfa, identificando las características propias del
conductismo, el constructivismo y el cognitivismo.

El estudio de caso del grupo Alfa tiene como objetivo la apropiación


de las principales características del conductismo, el constructivismo y
el cognitivismo, con el fin de que se logre identificar la lógica interna
con la que cada una de esas teorías comprende el aprendizaje
humano, y poder diferenciarlas de las otras. De acuerdo con tal
objetivo, en este foro el grupo colaborativo deberá atender las
distintas situaciones que se le plantean al grupo Alfa, a fin de
responder a ellas desde el estudio analítico de cada una de las tres
teorías.

El grupo Alfa está conformado por tres docentes del colegio de un


pequeño municipio que no cuenta con recursos financieros para la
capacitación y actualización docente. En razón de ello, para la semana
de receso escolar que tienen los estudiantes, el jefe de núcleo
educativo propone a los 21 docentes hacer una jornada de auto
formación en la que se organicen en grupos para que cada grupo de
docentes estudie y prepare un tema que luego debe compartirlo de
manera didáctica con sus demás compañeros. Al finalizar la semana,
cada grupo deberá entregar un material didáctico en el que se
compartan los conceptos más importantes del tema que trabajó en la
capacitación.

Al grupo de capacitadores Alfa le correspondió el tema de Teorías del


Aprendizaje, para lo cual decidieron usar como estrategias didácticas
el análisis de videos y el diálogo de saberes, a fin de que en torno a
unas situaciones comunes para todos los docentes (las situaciones
presentadas en los videos), los docentes en pleno pudieran llegar a
definir y caracterizar cada teoría del aprendizaje; para ello,
planificaron su jornada de capacitación de la siguiente manera:

1) Reconocimiento de presaberes: Lluvia de ideas sobre los saberes


previos de los docentes en cuanto a la definición de conductismo,
constructivismo y cognitivismo. Durante la actividad uno de los
capacitadores registrará en un cuadro de tres columnas (uno por
cada teoría del aprendizaje) los aportes dados por los docentes
participantes, quienes podrán ver proyectadas en el video beam las
ideas aportadas. Al finalizar esta actividad, los capacitadores
realizarán una síntesis y complementarán las ideas definen cada
teoría.
2) Contextualización: Observación y análisis de tres videos sobre
clases escolares que ejemplifiquen la aplicación de cada una de las
teorías de aprendizaje. Se proyecta el primer video e
inmediatamente se hace el análisis sobre las características
observadas en cuanto a la teoría del aprendizaje que aborda el
video. Luego se repite ese mismo procedimiento con el segundo
video y después con el tercer video. El relator del grupo consignará
en la columna respectiva las características aportadas por los
docentes participantes.
3) Profundización: Complementación de características de cada teoría
del aprendizaje. Se proyecta el cuadro que ha ido elaborando el
relator. El grupo de docentes capacitadores aportará a cada
columna las características que no se hayan identificado con los
aportes de los docentes participantes.
4) Transferencia: Se organiza a los docentes participantes en seis
grupos de tres integrantes cada uno. Dos grupos (por separado)
deberán planificar una clase bajo el modelo conductista, otros dos
grupos con el modelo constructivista y otros dos grupos con el
modelo constructivista. Al finalizar, cada grupo expone la
planificación propuesta y los docentes capacitadores la
realimentan.

Situaciones a resolver:

a. Ustedes son el grupo de docentes capacitadores Alfa; por tanto,


deben presentar las memorias de su tema de capacitación, para lo
cual organizan un cuadro comparativo sobre las tres teorías,
identificando en cada una los siguientes interrogantes: ¿cuáles son
los principales exponentes de cada teoría? ¿cómo se concibe el
aprendizaje? ¿qué roles desempeñan y cómo interactúan
estudiantes y docente? ¿cómo ocurre el aprendizaje? ¿cuál es el
papel de la memoria? ¿cómo ocurre la transferencia?
El siguiente cuadro presenta un modelo para el diseño del cuadro
comparativo:

Ítems Teoría conductista Teoría constructivista Teoría cognitivista


Autores
representativos
Concepción del
aprendizaje
Roles e
interacciones
estudiante-
docente
Proceso de
aprendizaje
Papel de la
memoria en el
aprendizaje
Proceso de
transferencia o
mediación

b. Ustedes son el grupo de docentes participantes. En el siguiente


cuadro analítico identifiquen en cada video tres escenas o
momentos en los que se evidencien tres características de la teoría
que representa el video.

Videos Descripción de las escenas Explicación de las características

Conductismo

Constructivismo

Cognitivismo

En los siguientes enlaces encuentran los videos a analizar:


- Clase enfoque conductista:
https://www.youtube.com/watch?v=IVjMTZI5zMQ
- Clase constructivista:
https://www.youtube.com/watch?v=3F04-bDusxc
- Clase enfoque cognitivista:
https://www.youtube.com/watch?v=YeNeOOy0O2E
c. La secuencia de capacitación que planificó el grupo Alfa ¿a qué
teoría del aprendizaje se ajusta más? Argumente la respuesta.

Actividades a desarrollar

Actividad individual

1. Participación en la organización de la dinámica de trabajo


colaborativo. Durante la primera semana de actividad en el foro, el
estudiante debe comunicar al grupo el rol que desempeñará (ver
los roles definidos en las páginas 8 a 10); de igual forma, colabora
en la construcción del cronograma que el grupo seguirá para el
desarrollo de la actividad y la producción de los entregables.

2. Estudio del caso del grupo Alfa. Realizar una lectura analítica del
caso expuesto en las páginas anteriores y presentar en el foro su
aporte sobre los elementos centrales del caso (personajes, tema,
objetivo y metodología de la capacitación).

3. Estudio de las lecturas de la unidad 2 y diligenciamiento del cuadro


comparativo sobre las tres teorías del aprendizaje. De manera
simultánea al estudio de los textos de la unidad 2, el estudiante
identifica y redacta con sus propias palabras sus comprensiones
sobre el concepto de aprendizaje, los roles que desempeñan el
estudiante y el docente, la estructuración del proceso de
aprendizaje, el papel que juega la memoria en el aprendizaje y la
forma como se da la transferencia del aprendizaje, según cada una
de las tres teorías.

4. Análisis de los videos. Con base en el reconocimiento de los


conceptos básicos de cada teoría del aprendizaje, el estudiante
identifica en cada video tres escenas que representen tres
características diferentes de la teoría que se expone en el video.

5. Análisis de la capacitación. El estudiante determina a qué teoría(s)


del aprendizaje corresponde la secuencia de la capacitación
diseñada por el grupo Alfa, argumentando el criterio teórico
implícito en cada etapa o actividad de la capacitación.
6. Participación en la construcción del documento final, según las
funciones establecidas para el rol que el estudiante eligió.

7. Realización del crucigrama dispuesto en el entorno de aprendizaje


práctico.

Actividad colaborativa

1. Organización de la dinámica colaborativa (adopción de roles y


establecimiento de las tareas a desarrollar, determinando las
fechas de realización y los responsables de las mismas).

2. Resolución del estudio de caso: con base en el diálogo sobre los


aportes individuales, de manera colaborativa el grupo deberá:
- Identificar los elementos centrales del caso.
- Construir de manera grupal un solo cuadro comparativo sobre
las tres teorías del aprendizaje.
- Elaborar una síntesis de los aportes individuales sobre el análisis
de cada video.
- Explicar, desde el análisis teórico de cada etapa o actividad de
la capacitación, a qué teoría(s) del aprendizaje responde la
capacitación de grupo Alfa.

3. Construir el documento grupal final.

Entorno de conocimiento: identificado con la etiqueta


“Unidad 2 – Enfoques teóricos”, en este entorno el
estudiante encuentra el conjunto de lecturas que se han
dispuesto para abordar los contenidos de esta unidad y
que apoyan la fundamentación teórica del caso.
Entornos Entorno de aprendizaje colaborativo: en este
para su espacio el grupo organiza la dinámica a seguir para el
desarrollo estudio colaborativo del caso del grupo Alfa y la
construcción colectiva de los productos solicitados.

Entorno de aprendizaje práctico: con el fin de


fortalecer sus competencias en el desarrollo de
cuestionarios de evaluación en línea, el estudiante
realiza el cuestionario dispuesto en este entorno, el cual
no reporta calificación.
Evaluación y seguimiento: en el enlace dispuesto en
este entorno, el relator del grupo realiza la entrega del
documento final.
Individuales:
De acuerdo con el cronograma establecido por el
grupo, cada estudiante debe presentar oportunamente
en el foro todos los aportes descritos en las
actividades individuales a desarrollar.

Colaborativos:
El documento grupal debe contener:
Productos a
- Portada.
entregar
- Identificación de los elementos centrales del
por el
caso.
estudiante
- Cuadro comparativo sobre las teorías del
aprendizaje.
- Matriz de análisis sobre los videos
representativos de cada teoría del aprendizaje.
- Argumentación sobre la teoría que sustenta la
capacitación del grupo Alfa.
- Referencias bibliográficas.

3. Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el


desarrollo de la actividad

1. Alistamiento del equipo:


Planeación
Durante la primera semana de cada momento
de
colaborativo de la estrategia, los integrantes del
actividades
grupo deben realizar:
para el
- Lectura de guía y rúbrica para clarificar las
desarrollo
actividades individuales y grupales, el proceso a
del trabajo
seguir en su elaboración y los criterios de
colaborativo
cumplimiento.
- Adopción de roles (según se especifican en las
siguientes columnas de este cuadro).
- Propuesta de cronograma (de acuerdo con el
número de actividades y el proceso lógico para
su realización), proponer un cronograma de cada
momento del trabajo, ajustado a las fechas
establecidas en la agenda del curso,
estableciendo tareas, fechas de entrega y
responsables.
- Aceptación del cronograma.

2. Desarrollo del proceso:


- Elaboración y socialización de aportes
individuales (estudio independiente).
- Diálogo en torno al análisis de los aportes
individuales y la construcción de productos
grupales (aprendizaje colaborativo).

3. Seguimiento del proceso:


- El dinamizador del grupo estará atento al
desarrollo del proceso y del cumplimiento de los
roles y las responsabilidades, a fin de proponer
ajustes en caso necesario.
- Los demás integrantes cumplirán las funciones
propias de sus roles y estarán atentos a que la
integración y el envío del documento final se
haga oportunamente.

Dinamizador del proceso: propone un cronograma


de actividades y controla su cumplimiento. Se
Roles a
preocupa por verificar al interior del equipo que se
desarrollar
estén asumiendo las responsabilidades individuales y
por el
de grupo y que los aportes individuales sean
estudiante
pertinentes; propicia la construcción de consensos y
dentro del
que se mantenga el interés por la actividad.
grupo
colaborativo
Relator: responsable de recopilar y sistematizar los
productos colectivos acordados, para ponerlos a
consideración del grupo.
Utilero: Responsable de conseguir el material y/o las
herramientas de acuerdo con las necesidades del
equipo para el desarrollo de las actividades y/o
procesos. Cuando el trabajo lo requiera, deberá estar
atento a apoyar la labor del relator, a fin de que el
trabajo no se recargue en él.

Veedor de autenticidad: a lo largo del proceso


revisa que los aportes de sus compañeros no sean
copiados textualmente de fuentes y que, si están
referenciados en dichas fuentes, contengan las citas y
las referencias bibliográficas requeridas. En caso de
en encontrar plagio, deberá publicar en el foro el
párrafo plagiado, para que el integrante que lo aportó
lo reelabore con sus propias palabras y reporte la cita
y la referencia bibliográfica.

Evaluador: revisa el borrador del documento de


integración que elabora el relator, a fin de asegurar
que los productos entregables correspondan a los
criterios dados en la guía de actividades y la rúbrica
de evaluación.

Dinamizador del proceso: de acuerdo con el


cronograma de actividades aprobado, estará atento
para que el grupo vaya estableciendo consensos
Roles y
frente a cada producto, facilitando así la labor
responsabili
oportuna del relator.
dades para
la
Relator: a medida que el grupo va obteniendo
producción
consensos sobre cada producto, irá organizando y
de
presentando en el foro el documento borrador de
entregables
cada producto a entregar, a fin de que los demás
por los
compañeros puedan comentar sus acuerdos o
estudiantes
desacuerdos con ese borrador. Una vez que el
documento final haya sido aprobado por el grupo,
procederá a subirlo al entorno de Evaluación y
Seguimiento; posteriormente subirá al foro la
evidencia de que el envío se hizo oportunamente.

Utilero: en caso de ser necesario (por volumen o


complejidad del trabajo a entregar o por ausencia del
relator en el foro), deberá apoyar las labores de
relatoría. Igualmente estará atento a apoyar la labor
del veedor de autenticidad en la revisión de plagio.

Veedor de autenticidad: revisa que en el


documento borrador entregado por el relator no haya
plagio y que las citas y referencias bibliográficas estén
completas y adecuadas a las normas APA.

Evaluador: En caso de que el producto no cumpla


con los requisitos, oportunamente indicará al grupo
los ajustes que haya que hacer y sugerirá propuestas
de mejoramiento, a fin de que el grupo proceda a
hacer los ajustes antes de que el relator organice y
entregue el documento final.

El trabajo grupal, se deben presentar bajo normas


APA, última versión (6).

Las normas APA son el estilo de organización y


presentación de información más en trabajos
académicos. Estas se encuentran publicadas bajo un
Uso de Manual que permite tener al alcance las formas en
referencias que se debe presentar un artículo científico. Aquí se
encuentran los aspectos más relevantes de la sexta
edición del Manual de las Normas APA, como
referencias, citas, elaboración y presentación de
tablas y figuras, encabezados y seriación, entre otros.
Puede consultar cómo implementarlas ingresando a la
página http://normasapa.com/

En el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013,


Políticas de artículo 99, se consideran como faltas que atentan
plagio contra el orden académico, entre otras, las
siguientes:
- Literal e) “El plagiar, es decir, presentar como
de su propia autoría la totalidad o parte de una
obra, trabajo, documento o invención realizado
por otra persona. Implica también el uso de
citas o referencias faltas, o proponer citad
donde no haya coincidencia entre ella y la
referencia”.
- Literal f) “El reproducir, o copiar con fines de
lucro, materiales educativos o resultados de
productos de investigación, que cuentan con
derechos intelectuales reservados para la
Universidad”.

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el


estudiante son las siguientes:

a) En los casos de fraude académico demostrado


en el trabajo académico o evaluación
respectiva, la calificación que se impondrá será
de cero, punto cero (0.0) sin perjuicio de la
sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio
demostrado en el trabajo académico cualquiera
sea su naturaleza, la calificación que se
impondrá será de cero, punto cero (0.0), sin
perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.
4. Formato de Rubrica de evaluación

Formato rúbrica de evaluación


Tipo de Actividad Actividad
☐ ☒
actividad: individual colaborativa
Momento de la Intermedia,
Inicial ☐ ☒ Final ☐
evaluación unidad 2
Aspectos Niveles de desempeño de la actividad individual
Puntaje
evaluados Valoración alta Valoración media Valoración baja
El estudiante se
El estudiante
presenta Su participación
ingresa oportuna y
oportunamente activa inicia una
Integración continuamente al
en el foro, asume semana antes de
al equipo de foro, pero no
un rol y lo la entrega del 10
trabajo cumple a cabalidad
cumple a producto final.
con el rol asumido.
cabalidad.
(Hasta 10 (Hasta 3
(Hasta 6 puntos)
puntos) puntos)
El estudiante El estudiante El estudiante
realiza aportes realiza aportes realiza aportes
pertinentes y pertinentes y pertinentes y
Participación
originales a cada originales sólo a originales sólo a
en la solución
uno de los tres dos de los tres uno de los tres 30
del estudio de
puntos de puntos de análisis puntos de análisis
caso.
análisis del caso. del caso. del caso.
(Hasta 30 (Hasta 20 (Hasta 10
puntos) puntos) puntos)
Aspectos Niveles de desempeño de la actividad colaborativa
Puntaje
evaluados Valoración alta Valoración media Valoración baja
Se identifican los
elementos
centrales del Se identifican
No se identifican
caso parcialmente los
Identificación los elementos
(personajes, elementos
de elementos centrales del caso 5
tema, objetivos y centrales del caso.
del caso
metodología de
la capacitación).
(Hasta 5 (Hasta 0
(Hasta 3 puntos)
puntos) puntos)
En cada una de
las teorías, cada La mayoría de los Sólo unos pocos
ítem ítems determinados de los ítems
determinado para el cuadro determinados para
Análisis para el cuadro comparativo son el cuadro
comparativo comparativo es definidos con comparativo son
de las tres definido con precisión, pero se definidos con 30
teorías del precisión, observa copia precisión, o se
aprendizaje redactando las textual de algunas presenta mucha
ideas con ideas. copia textual.
palabras propias.
(Hasta 30 (Hasta 15 (Hasta 8
puntos) puntos) puntos)
En cada video se En cada video sólo En cada video solo
identifican tres se identifican dos se identifica una
escenas que escenas que escena que
ejemplifican tres ejemplifican dos ejemplifica una
25
Análisis de los características de características de la característica de la
tres videos la teoría de teoría de teoría de
aprendizaje aprendizaje aprendizaje
representada. representada. representada.
(Hasta 25 (Hasta 13 (Hasta 7
puntos) puntos) puntos)
Se determina a Se determina a qué
qué teoría del teoría del Se determina a
aprendizaje aprendizaje qué teoría del
corresponde la corresponde la aprendizaje
Análisis de la planificación de planificación de la corresponde la
15
planificación la capacitación y capacitación, pero planificación de la
de la se argumenta en no se argumenta capacitación, pero
capacitación forma suficiente en forma suficiente no se argumenta
y pertinente la y pertinente la la respuesta.
respuesta. respuesta.
(Hasta 15 (Hasta 4
(Hasta 8 puntos)
puntos) puntos)
El documento se El documento se El documento no
ajusta a la ajusta a la se ajusta
Estructura del
estructura estructura parcialmente a la 10
documento
estipulada, no estipulada, pero estructura
contiene errores contiene algunos estipulada en la
de redacción ni errores de hoja de ruta,
ortografía y redacción y contiene errores
presenta la ortografía o de redacción y
bibliografía con presenta la ortografía y la
normas APA. bibliografía sin bibliografía no se
normas APA. presenta con
normas APA.
(Hasta 10 (Hasta 3
(Hasta 6 puntos)
puntos) puntos)
Calificación final 125

También podría gustarte