Ideas

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

 EFECTO PRODUCIDO POR LA VARIACIÓN DE LA CONFIGURACIÓN

DEL DIAFRAGMA RÍGIDO EN LOS DESPLAZAMIENTOS LATERALES DE

UNA EDIFICACIÓN APORTICADA

Para que una losa sea considerada como diafragma rígido debe cumplir ciertas condiciones,

una de ellas está basada en la relación de aspecto en planta. Según la bibliografía existente

a
es conveniente que la relación de aspecto sea menor a 3.5, es decir: ≤ 3.5
b

Pero qué sucede, por ejemplo, para relaciones de aspecto iguales a 1, 1.5, 2.3, 3.5, etc.

¿Cuál sería la influencia que se genera en el comportamiento sismoresistente de la

estructura?
En las edificaciones el nivel de daño se puede estimar tomando la deriva de entrepiso como

parámetro de referencia, el cual se calcula como el desplazamiento relativo entre dos

niveles contiguos, dividido entre la altura del piso.

 REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL DE UNA EDIFICACIÓN RETICULADA

DE 5 NIVELES BAJO LOS NUEVOS LINEAMIENTOS IMPLEMENTADOS

POR LA NORMA SISMORRESISTENTE E 030

Actualmente se pueden observar diversas edificaciones, tales como viviendas, postas,

escuelas, etc., cuyos parámetros de diseño no satisfacen las normativas vigentes debido a la

antigüedad de su construcción. Es por ello que se propone realizar el reforzamiento

estructural de una de estas edificaciones en particular.

Modificaciones a la norma técnica E 030

- 1964: Primer proyecto de Norma Peruana, basada en la de SEAOC (Structural

Engineers Association of California).


- 1968: Primer Reglamento Provincial aprobado por la Comisión Técnica Municipal

LIMA.

- 1970: Primera Norma Peruana de nivel nacional. Capítulo IV, RNC, “Seguridad

Contra el Efecto Destructivo de los Sismos” a nivel nacional. (Experiencias de

sismos de Lima 1966-1970)

- Norma 2003 (Segunda Norma Peruana de nivel nacional)

 Debido al sismo del 2001 ocurrido en Moquegua, Arequipa y Tacna, se decide

hacer algunos ajustes a la norma sísmica del 1997.

 En esa oportunidad se amplificaron las fuerzas sísmicas por 1.25 de tal manera

de tener un sismo amplificado a cargas ultimas, lo que implicaba modificar los

factores de reducción sísmica “R”.


- Norma 2016 (Tercera Norma Peruana de nivel nacional)

 Se introduce una nueva zona debido a la actualización de la información

geotectónica.

 Se reclasifica el factor de amplificación sísmica (C)

 Se hace una revisión de la categorización de las edificaciones y factor de uso

(U)

También podría gustarte