Está en la página 1de 12

Resumen:

En este trabajo presentaremos una breve demostración sobre lo que hemos


manejado a lo largo del semestre. Aplicaremos los conocimientos adquiridos en
cuanto a la elaboración de un diagrama de flujos aplicado en la vida diaria, así
como el uso de diferentes herramientas de gran importancia en nuestra carrera
universitaria, como lo es el programa de VISIO y el manejo adecuado de hojas de
Excel.

Antecedentes:

Diagrama de Flujo

Un diagrama de flujo es una representación gráfica de un algoritmo o proceso. Se


utiliza fundamentalmente en disciplinas como la programación, la economía y los
procesos industriales. Estos diagramas utilizan símbolos con significados bien
definidos que representan los pasos del algoritmo, y representan el flujo de
ejecución mediante flechas que conectan los puntos de inicio y de término.

Existen diferentes formatos para representar diagramas de flujo:

 Formato vertical
 Formato horizontal
 Formato panorámico
 Formato arquitectónico

Diagrama de Bloque

El diagrama de bloques es la representación gráfica del funcionamiento de un


sistema expresado mediante bloques. Define con claridad su organización
determinando sus entradas y salidas, y las relaciones entre los diferentes bloques.

Se distinguen dos tipos de diagramas de bloques:

 Diagrama de bloques de modelo matemático: Es el utilizado para


representar sistemas físicos (reales).
 Diagrama de bloques de procesos de producción: Es un diagrama utilizado
para indicar la manera en la que se elabora cierto producto, especificando
la materia prima, la cantidad de procesos y la forma en la que se presenta
el producto terminado.

Diagrama de Proceso

Es una representación gráfica de los pasos que se siguen en toda una secuencia
de actividades, dentro de un proceso o un procedimiento, identificándolos
mediante símbolos de acuerdo con su naturaleza; incluye, además, toda la
información que se considera necesaria para el análisis, tal como distancias
recorridas, cantidad considerada y tiempo requerido.

Bypass:

Una conexión de tubería alrededor de una válvula u otro mecanismo de control


que está instalado, para permitir el paso de fluidos a través de una línea mientras
se efectúan ajustes o reparaciones en las instalaciones
GUÍA DE USO DE VISIO

Es importante seguir estos pasos básicos para poder realizar un diagrama de


flujos de manera adecuada.

1. Abrir el programa, seleccionar “Categories”, después “Engineering” y


finalmente la opción que dice “Process Flow Diagram”

2. Al dar click en la última opción, se cargará el espacio donde se debe


realizar el diagrama.
3. Del lado izquierdo podemos localizar los diferentes equipos que se pueden
usar dentro del diagrama.

4. Es recomendable primero tener un borrador sobre cómo queremos realizar


el diagrama del proceso.
5. Es importante tener presente que al momento de elaborar un diagrama se
deben de seguir las siguientes instrucciones:
I. Insertar primero los equipos requeridos
II. Insertar los conectores.
III. Insertar los instrumentos.
IV. Nombrar las claves de cada equipo.
6. Se recomienda conocer los distintos usos y funciones de los equipos e
instrumentos para poder colocarlos de forma correcta dentro del diagrama.
7. Hay que considerar que, al momento de guardar nuestro diagrama de
flujos, este se guarda bajo el formato especial de VISIO, así que en caso de
no contar con el programa en el que posteriormente se deseara abrirlo es
recomendable pasarlo a otro documento ya sea Word, PowerPoint, etc.
Fichas técnicas de equipos e instrumentos de proceso

NOMBRE

TORRE DE ABSORCIÓN

SIMBOLOGIA

DESCRIPCIÓN DEL PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO

En una torre de absorción la corriente de gas entrante a la columna circula en


contracorriente con el líquido. El gas asciende como consecuencia de la diferencia de
presión entre la entrada y la salida de la columna. El contacto entre las dos fases produce la
transferencia del soluto de la fase gaseosa a la fase líquida, debido a que el soluto presenta
una mayor afinidad por el disolvente. Se busca que este contacto entre ambas corrientes
sea el máximo posible, así como que el tiempo de residencia sea suficiente para que el
soluto pueda pasar en su mayor parte de una fase a otra.

CLASIFICACIÓN Y TIPOS

Mecanismos de la absorción de gases


Absorción en columnas de platos
 Pluto perforado.
 Plato de válvulas.
 Plato de capuchones.
Torres empacadas
 Anillo de Raschig.
 Anillo de Lessing.
 Silla de Berl.
 Anillo de Pall.
FOTOGRAFÍAS

FABRICANTES (3)

Jiangsu Erhuan Environmental Technology Co., Ltd.


Tianjin Peiyang Chemical Equipment Co., Ltd.
Wuxi Yaotong Environmental Protection Machinery Co., Ltd.

Ficha técnica de equipos e instrumentos de proceso


NOMBRE

MEZCLADOR DE LÍQUIDOS

SIMBOLOGIA

DESCRIPCIÓN DEL PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO

El equipo de agitación mural es utilizado con gran versatilidad en el mezclado de líquidos al


poder ser montado con cualquier agitador de los disponibles en fabricación estándar. Muy
sólido al estar fijado a la vez al suelo y a una pared, haciendo que las vibraciones por
esfuerzos se repartan y no se apliquen únicamente a la pared, evitando que esta se
resienta.

CLASIFICACIÓN Y TIPOS

Mezclado de líquidos con hélice


Agitación Mural
Agitación Móvil
Agitación Columna
Agitación combinada

FOTOGRAFÍAS
Ficha técnica de equipos e instrumentos de proceso

NOMBRE:

MANÓMETRO

SIMBOLOGÍA:

(Pressure Gauge) (Pressure Gauges)

I-2

DESCRIPCIÓN DEL PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:

Miden la diferencia entre la presión real o absoluta y la presión atmosférica, a esto se


le conoce como presión manométrica. Son dispositivos cilíndricos, con una escala
graduada (en bares o en psi) y una aguja que gira en función de la diferencia de
presión entre el exterior y la del circuito a medir. Se componen de un elemento que
cambia alguna propiedad cuando son sometidos a presión, este cambio se manifiesta
en una escala o pantalla calibrada directamente en las unidades de presión
correspondientes.
CLASIFICACIÓN Y TIPOS:

- Manómetro de Tubo de U
- Manómetro inclinado
- Manómetro de Tubo de Bourdon
- Manómetro de Tintero
- Manómetro Digital
- Manómetro con Membrana
FOTOGRAFÍAS:
Ficha técnica de equipos e instrumentos de proceso
NOMBRE:

MOLINO DE BOLAS

SIMBOLOGÍA:
(Ball Mill)

E-1

DESCRIPCIÓN DEL PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:

Un molino de bolas funciona por el giro del cilindro con bolas de acero. Así molen la
materia prima hasta la fina necesaria. La rotación suele ser de 4 a 20 revoluciones por
minuto, dependiendo del diámetro de la planta. Entre lo más grande del tamaño de
producto que se requiere, lo más lenta será la rotación. Los molinos de bolas se
utilizan generalmente para moler el material de 1/4 pulgada incluso más fino, hasta el
tamaño de 20 a 75 micras. Es un sistema cerrado.
CLASIFICACIÓN Y TIPOS:

Clasificación:
- Molinos de bolas de marcha discontinua.
- Molinos de bolas de marcha continua.
Tipos:
- Molino Vertical
- Molino de Tecnología de Trapecio
- Molino Trapecio de Superpresión
- Molino de Suspensión de Presion Alta
- Molino para polvo
- Molino de Rodillos Raymond.
FOTOGRAFÍAS:
NOMBRE:
BOMBAS
SIMBOLOGIA:

DESCRIPCIÓN DEL PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:

Bomba es una máquina que absorbe energía mecánica y restituye al líquido que la
atraviesa en energía hidráulica. Las bombas se emplean para impulsar toda clase de
líquidos (agua, aceite de lubricación, combustibles, ácidos, líquidos alimenticios:
cerveza, leche, etc). También se emplean las bombas para bombear líquidos
espesos con sólidos en suspención, como pastas de papel, melazas, fangos,
desperdicios, etc.
CLASIFICACION Y TIPOS:
Bombas Rotodinámicas

 Según la dirección del flujo


 Según la posición del eje
 Según la presión engendrada
Bombas de Desplazamiento Positivo
FOTOGRAFIAS:

FABRICANTES:
Argal Consultoria e Ingeniería en Saiatemas de Bombas, S.A. de C.V.
BVA Hydraulics
APC Bombas, S.A. de C.V.

BEYPSA, S.A. de C.V.


Ficha técnica de equipos e instrumentos de proceso
NOMBRE:
COMPRESORES
SIMBOLOGIA:

DESCRIPCIÓN DEL PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:

Un compresor es una máquina que eleva la presión de un gas, un vapor o una


mezcla de gases y vapores. La presión del fluido se eleva reduciendo el
volumen especifico del mismo durante su paso a través del compresor.
Comparados con turbo soplantes y ventiladores centrífugos o de circulación
axial, en cuanto a la presión de salida, los compresores se clasifican
generalmente como máquinas de alta presión, mientras que los ventiladores y
soplantes se consideran de baja presión.
CLASIFICACIÓN Y TIPOS:
 Compresores de desplazamiento positivo.
 Compresor de pistón
 Compresor de tornillo
 Compresor de paletas
 Compresor de lóbulos o émbolos rotativos
 Compresores scroll
 Bombas de vacío
 Compresores dinámicos
 Compresores centrifugos radiales
 Compresores centrifugos axiales

FOTOGRAFIAS:

FABRICANTES:

 BOMBAS, AISLANTES Y REFACCIONES, S.A. DE C.V.


 GRUPO EVANS, S.A. DE C.V.
 AIR POWER COMPRESORES, S DE R.L. DE C.V.
Ficha técnica de equipos e instrumentos de proceso

Conclusión:

El propósito de este tipo de proyecto es que nosotros como alumnos demostremos


lo que hemos aprendido dentro del salón de clases. Cómo podemos ver, hemos
aprendido a usar herramientas que usaremos a lo largo de nuestra carrera, es
importante aprender a usarlas de manera adecuadas para que, en un futuro,
contemos con las bases necesarias y usarlas sin tener problema alguno.

Bibliografía
EQUITEC S.A. (Sin fecha). MOLINO DE BOLAS. Septiembre 25, 2016, de Mining and
Construction, Zenith Company Sitio web:
http://equitec.com.co/files/maquinaria/molinos_de_bolas.pdf

Anónimo. (Sin fecha). Molinos de Bolas. Septiembre 25, 2016, de Retsch: Solutions in
Milling & Sieving Sitio web: http://www.retsch.es/es/productos/molienda/molinos-de-bolas/

David. (Sin fecha ). Molino a Bolas- Uso y Funcionamiento. septiembre 25, 2016, de 911
Metallurgist Sitio web: https://www.911metallurgist.com/metalurgia/molino-a-bolas/

Villa Jorge. (Sin fecha). Manómetro. Septiembre 25, 2016, de EIA Sitio web:
http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/medidores/manometro/manometro.html

Cidta Usal. (2009). Clasificación y tipos de bombas. 2012, de Cidta Usal Sitio web:
http://cidta.usal.es/Cursos/redes/modulos/Libros/unidad%209/clasificacion.PDF

Dirind. (2014). Directorio de la Proveedores Industriales de la República Mexicana. 2015,


de Dirind Sitio web: http://www.dirind.com/dim/clase.php?origen=2&cla_id=127

Richard W. Greene. (2003). Compresores. Selección, Uso y Mantenimientos. Chemical


Engineering Magazine, II, Sección compresores.

José Miron. (2015). Mecatrónica Industrial. 15 de mayo 2015, de Blogspot Sitio web:
http://josemiron.blogspot.mx/2015/05/compresores-neumaticos-industriales.html

También podría gustarte