Está en la página 1de 7

ENSAYO

Presentado por:
GISELA LÓPEZ SALAZAR ID 000563568
CLAUDIA PATRICIA VANEGAS SERPA – ID 000572631

Docente:
DAVID ALEJANDRO VILLACRES MORENO

Asignatura:
NIIF PARA PYMES
NRC
2227

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


UNIMINUTO – SECCIONAL BELLO
FACULTAD DE EDUCACIÓN
BELLO, COLOMBIA
2019
Cuando se habla de Normatividad esta claro que se habla de leyes y reglamentos a conductas
y procedimientos en este caso la implementación de las nuevas normas de contabilidad han dado
mucho de que hablar y no solo eso sino mucho en lo que se debe estudiar por sus innumerables
reformas atravez de su adaptacion, una de las noticias más relevantes no solo para el país sino
para el mundo en temas financieros son las conocidas NIIF (Normas Internacionales de
Información Financiera), adoptadas por las IASB (International Accounting Standards Board o
Junta de Normas Internacionales de Contabilidad), creadas con el objetivo principal de globalizar
toda la informacion financiera en una sola norma para el mundo, es importante la unificación de
esta informacion para ser parte de un mercado competitivo, abierto de negocios y desarrollo de
valor para el pais, a partir de 1973 fueron creadas y la IASC se encargo de la formulación de las
normas contables en acuerdo con algunos representantes contables de diferentes países
Alemania, Australia, Estados Unidos, Francia, Holanda, Irlanda, Japón, México y Reino Unido,
pero con el nombre de NIC en ese entonces.

En Colombia, el 13 de Julio de 2009 se expidio la ley 1314 más conocida como ley de
convergencia, con el siguiente objetivo “…la conformación de un sistema único y homogéneo de
alta calidad, comprensible y de forzosa observancia de normas de contabilidad, de información
financiera y de aseguramiento de la información.”, [CITATION LEY09 \y \l 9226 ], dicho lo anterior
comenzo la adopción de las NIIF para todas la compañías y por consecuencia para los que
ejercen la profesion de contador publico.

Las reformas que se han presentado antes, durante y despues de la primera publicacion de las
NIIF, toca con gran enfasis a la presentacion de los estados financieros de las empresas y deben
ser aceptadas plenamente para su adaptación. Ejemplo de esto puede ser la NIIF 9 (Instrumentos
Financieros) que viene a reemplazar la NIC 39; que toca los temas de activos financieros y su
estructura y riesgo de credito por lo que se esta teniendo en cuenta el provisionar más dentro de
una empresa; podemos tener encuenta tambien la NIIF 15 (Ingresos Ordinarios Procedentes de
Contratos con Clientes) que viene a suplantar la NIC 18 y 11 que se basa en las (obligaciones de
desempeño) o tambien la NIIF 16 (Arrendamientos) sustituye a la NIC 17 que habla sobre el
modelo de capitalización, cabe mencionar que todas estas reformas las han realizado de manera
grupal el IASB Y el FASB.

2
Al tener definido como sería la regulación de la contabilidad, se clasificarion 3 grupos esto
para permitir que las diferentes compañías se ubicaran en uno de ellos, asignados de la siguiente
manera:

El Decreto reglamentario 2784 del 28 de diciembre de 2012 enmarca todo el marco normativo
del grupo I, por su parte deja en claro lo siguiente:

A. Emisores de valores.
B. Entidades de interés público.
C. Entidades que tengan Activos totales superiores a 30.000 SMLMV o que cuente
con más de doscientos empleados.; que no sean emisores de valores ni entidades de
interés público y que cumplan además cualquiera de los siguientes requisitos:
o Ser subordinada 4 o sucursal de una compañía extranjera que aplique NIIF.
o Ser subordinada o matriz de una compañía nacional que deba aplicar NIIF plena.
o Realizar importaciones (pagos al exterior) o exportaciones (ingresos del exterior)
que representen más del 50% de las compras (gastos y costos), del año inmediatamente
anterior al ejercicio sobre el que se informa.
o Ser matriz, asociada o negocio conjunto de una o más entidades extranjeras que
apliquen NIIF.

Las empresas con estas características debían empezar la adopción de las NIIF en el año 2013
de igual forma debían entregar sus primeros estados financieros al 31 de diciembre de 2015.

Por otra parte, El decreto 3022 del 27 de Diciembre de 2013 enmarc todo el marco normativo
del Grupo II se dio así:

A. Empresas que no cumplan con los requisitos del literal C del grupo 1.

B. Empresas que tengan Activos totales por valor entre 500 y 30.000 SMLMV o personal
entre once y doscientos trabajadores, y que no sean emisores de valores ni entidades de interés
público.

C. Microempresas que tengan Activos totales excluida la vivienda por un valor máximo de
500 SMLMV o personal no superior a los diez trabajadores, y cuyos ingresos brutos anuales sean

3
iguales o superiores a 6.000 SMLMV. Dichos ingresos brutos son los ingresos correspondientes
al año inmediatamente anterior al periodo sobre el que se informa. Para la clasificación de
aquellas empresas que presenten combinaciones de parámetros de planta de personal y activos
totales diferentes a los indicados, el factor determinante para dicho efecto, será el de activos
totales.

Para este grupo el periodo de adopción se dio en el año 2014 y sus primeros estados
financieros debieron ser emitidos el 31 de diciembre de 2016.

Finalmente, El decreto 2607 del 27 de diciembre de 2012 hace referencia al marco tecnico del
Grupo III tuvo las siguientes características:

A. Personas naturales o jurídicas que cumplan los criterios establecidos en el art. 499
del Estatuto Tributario y normas posteriores que lo modifiquen. Para el efecto se
tomarán los equivalentes a UVT, SMLM
V.

B. Microempresas que tengan Activos totales excluida la vivienda por un valor


máximo de 500 SMMLV o planta de personal no superior a los diez trabajadores
que no cumplan con los requisitos para ser incluidas en el grupo 2 ni en el literal
anterior.

En esta última sección la adopción de las NIIF tuvo el mismo periodo del grupo 1.

Teniendo claro en qué grupo se ubica cada una de las diferentes compañías, las empresas que
se encuentran en el grupo 1 deberán hacer la adopción de las NIIF plenas y las que se encuentran
en el grupo 2 adoptaran las NIIF en Colombia para pymes, unas de las diferencias que rige estas
dos es que una se compone de 3600 Pág. (NIIF plenas) y el siguiente 230 Pág.(NIIF Colombia),
este último es un resumen de la primera.

Para iniciar con la adaptación e implementacion de las NIIF en una compañía determinada y
según su grupo se debe seguir una estructura especifica que puede ayudar a que la transicion de

4
la informacion sea mas comoda y fasil de realizar, dentro de estos parametros tocaremos el tema
del ESFA ( Estado de situacion financiera de Apertura).

El ESFA es el estado financiero en que se mediran por primera vez de acuerdo con la nueva
estructura y procedimientos, los activos, pasivos y patrimonio de la entidad cuya fecha de corte
es la de transicion, este es un año en el que se debera manejar la contabilidad para todos los
efectos legales en los Decretos 2649, 2650 de 1993 y la normativa contable vigente basada en
estandares globales, con procesos en la contabilidad que ayuden a comparar un año a otro, sin ser
expuestos al publico por su valor de prueba.

Para realizar un ESFA para la transicion de normas se debe tomar datos del balance general
tradicional y aprender paso a paso los ajustes pertinentes dentro de la ley 1314 de 2009, De
acuerdo a las politicas contables establecidas en cada compañía. Exiten tres momentos en el
montaje del ESFA:

 La apertura

 El año de transicion

 El año de implementacion y presentacion a terceros con la informacion bajo NIIF.

Para establecer correctamente la transicion de la información contable se debe conocer a


cabalidad las politicas contables de la compañía según el grupo al cual pertenece, este parametro
ayudara a que la implementacion sea mas precisa y eficaz, las politicas determinan la forma de
reconocer, medir, presentar y revelar las transacciones que se llevan a cabo dentro de la
compañía en un periodo determinado a si mismo esto ayudara a clasificar estas transacciones
para realizar el estado financiero de apertura; las NIIF plenas, en la NIIF 8 define las politicas
contables y en NIIF para pymes su definicion se encuentra en la Seccion 10 de este documento a
demas es impresindible acudir a la NIIF 1 para conocer con mas amplitud como deben
caracterizarse estas politicas y apoyarse en las exepciones que se muestran en la seccion 35 de
NIIF para pymes.

5
Ademas cabe aclarar que estas politicas se deben establecer en cada compañía según sea la
actividad economica que ejecute, es decir tienen un tratamiento personalizado, se debe realizar
unos lineamientos generales, unas definiciones y conceptos que se basen especificamente en
cada transaccion que se ejecute, que logicamente sean creados bajo los parametros que exigen las
NIIF.

En el caso de las revelaciones se podria definir como las notas, incluido un resumen de las
politicas contables y informacion explicativa de cada una de las transacciones que se muestran en
un estado financiero, donde se puede ver de forma comparativa los sucesos de un periodo a otro,
estas revelaciones son oportunas para evaluar y comprender la logica de los movimientos
obtenidos durante el perido contable, incluyendo todos los cambios que se presenten.

La norma de revelación plena se cumple adicionalmete en los informes que se muestran a los
administradores para la buena toma de decisiones, que complementan la realidad financiera de la
compañía y permiten canalizar las debilidades u fortalezas convirtiendo en utilidad los diferentes
rubros ayudando a los procesos de normas de auditoria generalmente aplicadas.

6
Bibliografía
Articulo 49. (s.f.). ESTATUTO TRIBUTARIO NACIONAL. Obtenido de https://estatuto.co/?e=598

Decreto 2706 de 2012. (2012 de Diciembre de 27). MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO.
Obtenido de http://www.contaduria.gov.co/wps/wcm/connect/cf7c48fb-0359-45d5-a034-
436d4759d6bd/D2706-12+Gr+3+Microempresas-1.pdf?MOD=AJPERES

DECRETO 2784 DE 2012. (s.f.). SISTEMA UNICO DE INFORMACIÓN INFORMATIVA . Obtenido de


http://suin.gov.co/viewDocument.asp?id=1776952

LEY 1314 DE 2009. (13 de Julio de 2009). RÉGIMEN LEGAL DE BOGOTÁ D.C. Obtenido de
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=36833

ESTUDIOS DE E CONOMÍA A PLICADA V O L . 36 - 2 2018 P ÁGS . 349 – 378 La última


reforma de las NIIF y sus efectos en los estados financieros JOSÉ MORALES-DÍAZ Instituto de
Estudios Bursátiles (IEB), Calle Alfonso XI, 6, 28014 Madrid, España. E-mail:
jose.morales@claustro-ieb.es R

https://actualicese.com/politicas-contables-segun-las-niif/

También podría gustarte