Está en la página 1de 5

ENSAYO

Elaborado por Brandon Geovanni Soto Rosales

La antropología es la ciencia que estudia al ser humano de una forma


integral. Para abarcar la materia de su estudio, la antropología recurre a
herramientas y conocimientos sobre el ser humano en diversas esferas,
intentando abarcar tanto las estructuras sociales de la actualidad, la evolución
bilógica de nuestra especie, el desarrollo y los modos de vida de pueblos que han
desaparecido y la diversidad de expresiones culturales y lingüísticas que
caracterizan a la humanidad. La antropología se divide en dos grande campos el
primero se refiere a la naturaleza biológica del hombre y el otro campo al
comportamiento aprendido llamándose a estos antropología física y antropología
cultural. Así se espera llegar a que el alumno entienda los conceptos y tenga una
idea más clara y pueda enriquecer sus conocimientos.

La antropología es una ciencia comprensiva general que estudia al hombre


en el pasado y en el presente de cualquier cultura. Esta se divide en dos grandes
campos: la antropología física, que trata de la evolución biológica y la adaptación
fisiológica de los seres humanos, y la antropología social o cultural, que se ocupa
de las personas viven en sociedad, es decir, las formas de evolución de su lengua,
cultura y costumbres. La ciencia que se encarga de estudiar la realidad del ser
humano a través de un enfoque holístico (en el que el todo determina el
comportamiento de las partes) recibe el nombre de antropología. El término tiene
origen en el idioma griego y proviene de anthropos (“hombre” o “humano”) y log
Esta ciencia analiza al hombre en el contexto cultural y social del que forma parte.
Así analiza el origen del ser humano, su desarrollo como especie social y los
cambios en sus conductas según pasa el tiempo. Os(“conocimiento”). LA
ANTROPOLOGÍA CULTURAL ARQUEOLOGÍA LINGÜÍSTICA ANTROPOLOGICA
ANTROPOLOGÍA FÍSICA O BIOLÓGICA Antropología aplicada: estudia y hace
propuestas para solucionar problemas prácticos. Arqueología histórica: estudia las
culturas del pasado reciente por medio de una combinación de documentos y
excavaciones. Lingüística histórica: reconstruye los orígenes de lenguas
específicas y de las familias de lenguas. Primatología: estudia la vida social y
biológica de los primates. Antropología Médica: estudia los factores biológicos y
culturales de la salud y en la enfermedad y el tratamiento del enfermo.
Arqueología Industrial: usa técnicas de la arqueología histórica para centrarse en
factorías e instalaciones industriales. Lingüística descriptiva: estudia la sintaxis y
gramática de las lenguas Paleontología Humana: estudia los restos fósiles de
homínidos.
Antropología Urbana: estudia la vida en la ciudad. Arqueología contractual:
lleva a cabo encuestas arqueológicas para la defensa del medio ambiente y los
lugares históricos. Sociolingüística: estudia el uso actual de la lengua en la
comunicación cotidiana. Antropología Forense: identifica a las víctimas de
asesinatos y accidentes. Antropología del desarrollo: estudia las causas del
subdesarrollo y del desarrollo entre las naciones menos desarrolladas. Genética
de las poblaciones: estudia las diferencias hereditarias en las poblaciones
humanas.

La antropología nace con el hombre, porque desde un comienzo el hombre


se preocupó por si mismo y por su entorno - En sus ritos y religiosidad ya se nota
en el hombre la curiosidad del conocimiento de su pasado y de su futuro, así como
del ambiente que lo cobija. - Cuando el campo u objeto de la antropología se va
ampliando ahí la necesidad de estudiar la antropología por segmentos o bloques
definidos, lo que viene a hacer las ramas de la antropología. Para mejor
conocimiento de la antropología los científicos dividen el campo de la antropología
en ramas surgiendo así según su orientación varias ramas de la antropología,
como por ejemplo: antropología física , antropología cultural, antropología
filosófica, lingüística, etc.
Fares Abimael Fuentes Hernández

Como futuros profesionales de la educación. Dentro del pensum de estudio de la


carrera de PEM en Ciencias Sociales y Formación Ciudadana. Se encuentra el
curso de antropología, el cual es fundamental, pues a través de este podemos
estudiar y conocer el comportamiento de las personas en el ámbito individual y
social. Por lo antes mencionado la expectativa del curso es grande por parte de
todos los estudiantes.

Primeramente, podemos definir a a antropología es la ciencia es la ciencia que


estudia al ser human de una forma integral. Ara para abarcar la materia de su
estudio, la antropología recurre a herramientas y conocimientos sobre el ser
humano en diversas esferas, intentando abarcar tanto las estructuras sociales de
la actualidad, a evolución biológica de nuestra especie, el desarrollo y los modos
de vida de los pueblos que han desaparecido y la diversidad de experiencias
culturales y lingüísticas que caracterizan a la humanidad.

La antropología se divide en dos grandes campos. El primero se refiere a la


naturaleza biológica del hombre y el otro campo a comportamientos aprendido
llamándose a estos antropología física y antropología cultural.

El origen de la antropología se constituyó como disciplina independiente durante la


segunda mitad del siglo XIX. Uno de los favores que favoreció su aparición fue la
difusión de la teoría de la evolución, que en el campo de los estudios sobre la
sociedad dio origen al evolucionismo social, entre cuyos principales autores se
encuentra.

Herbert Spencer: os primeros antropólogos pensaban que, así como las especies
evolucionaban de organismos sencillos a otros mas complejo, las sociedad y las
culturas de los humanos debían seguir el mismo proceso de la evolución hasta
producir estructuras complejas como propia sociedad.

Lewis Henry Morgan: Varios de os antropólogos pioneros eran abogados de


profesión, de modo que las cuestiones jurídicas aparecieron frecuentemente como
tema central de sus obras. A si le corresponde el descubrimiento de los sistemas
de de parentesco.

La antropología es, sobre todo, una ciencia integrada que estudia al hombre en el
marco de la sociedad y la cultura a las que pertenece, y, al mismo tiempo, como
producto de estas. Se la puede definir como la ciencia que se ocupa de estudiar el
origen y desarrollo de toda la gama de la variabilidad humana y los modos de
comportamientos sociales a través del tiempo y el espacio; es decir del proceso
biosocial de la existencia de la especie humana.
Marta Lidia Vanegas Folgar

Durante el curso presente apreciamos diferentes exposiciones las cuales fueron


dadas por los diferentes grupos de compañeros, con ayuda y retroalimentaciones
de nuestra licenciada, entre los temas que apreciamos, estuvo la culta y la
culturalización en la cual aprendimos que las personas de una sociedad cuando
nacen aun no poseen una cultura, esta se va aprendiendo durante el tiempo en el
que crecemos con ayuda de la familia y los vecinos. Aprendimos que Antropología
Es la ciencia social que tiene como principal objeto de estudio al hombre como parte
de una sociedad desde su origen hasta la actualidad visto desde una perspectiva
biológica, social y humanista. A su vez, esta rama de la antropología se encarga del
estudio de las diversas culturas que habitan nuestro planeta y la forma en que se
relacionan e interactúan entre sí. Uno de los principales expositores de esta ciencia
es Claude quien propone un análisis del comportamiento del hombre basado en un
enfoque estructural en el que las reglas de comportamiento de todos los sujetos de
una determinada cultura son existentes en todos los sujetos a partir de una
estructura invisible que ordena a la sociedad.

La antropología es una ciencia que se nos presenta como fundamental en el


estudio de las sociedades, como la ciencia social básica donde convergen
diversos conocimientos que facilitan la comprensión del hombre aquí y ahora. Por
ello es importante comprender bien los conceptos que se utilizan y saber que se
entrelazan como estadios simultáneos, manteniendo siempre una visión holística.
Anudar y desatar conceptos como el de lingüista Batjin resulta una tarea no
exenta de dificultades pero emergente en el estudio y tratamiento de las
sociedades contemporáneas.

La identificación y definición de nuestro objeto de estudio espacio, tiempo,


conceptos, disciplina que puede parecer muy confusa, difusa y extensa, quizá
poco centrada en un aspecto determinado, pero eso es lo que en definitiva intento
provocar en el lector a primera vista para que nos ponga al menos, a reflexionar
de una forma más amplia acerca de los distintos temas, los cuáles no se
presentan de forma pura, sino entrelazados unos con otros. La idea que pretendo
expresar con su uso es que se origina una verdadera comunicación a través de un
texto entre el emisor y el receptor cuando ambos son llevados al mismo espacio-
tiempo temática de la que trata el texto. Y en esta dimensión se encuentren y
tropiecen ambos. Más adelante se entenderá mejor esta idea con trate el término
de dialogismo. Por tanto, me muevo por las fronteras de los conceptos para
describir las conexiones que implican que la Antropología sea una ciencia
emergente y convergente.

También podría gustarte