Está en la página 1de 51

ANÁLISIS ECONÓMICO DEL FESTIVAL BANDOLA EN EL MUNICIPIO DE

SEVILLA, VALLE DURANTE EL AÑO 2018: UN CASO DE ECONOMÍA


NARANJA

CATALINA MUÑOZ LONDOÑO

MARÍA ISABELLA MARTÍNEZ

LUISA FDA. GIL LUGO

UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO

ARMENIA, QUINDÍO

2019

1
Tabla de contenido

1. Presentación...............................................................................................................................4
2. Antecedentes..............................................................................................................................5
3. El problema de investigación.....................................................................................................7
3.1 Planteamiento del problema.....................................................................................................7
3.2 Sistematización del problema...................................................................................................8
4. Objetivos....................................................................................................................................8
4.1 Objetivo General......................................................................................................................8
4.2 Objetivos Específicos...............................................................................................................9
5. Justificación...............................................................................................................................9
6. Delimitación.............................................................................................................................11
6.1 Espacial..................................................................................................................................11
6.2 Poblacional.............................................................................................................................11
6.3 Temporal................................................................................................................................11
7. Marco de referencia..................................................................................................................12
7.1 Marco teórico.........................................................................................................................12
7.2 Marco auxiliar: legal..............................................................................................................21
8. Formulación de hipótesis..........................................................................................................23
9. Metodología.............................................................................................................................23
9.1 Universo o población..............................................................................................................24
9.2 Muestra poblacional...............................................................................................................25
9.3 Instrumentos de recolección de datos.....................................................................................26
9.4 Técnicas para el análisis de información................................................................................27
10. Resultados............................................................................................................................27
10.1 Modelos descriptivos determinadores de ingresos................................................................27
10.2 Modelos descriptivos determinadores de gasto....................................................................33
10.3 Modelo ATLAS TI...............................................................................................................38
11. Conclusiones........................................................................................................................42
13. Cronograma de actividades..................................................................................................44
14. Bibliografía..........................................................................................................................46
15. Anexos.................................................................................................................................48

2
Lista de gráficos:

Gráfica 1: Mapa del Valle del Cauca...............................................................................................11


Gráfica 2: Tabla de entrevistados.....................................................................................................26
Gráfica 3: Contratación adicional.....................................................................................................27
Gráfica 4: Incremento en los ingresos %..........................................................................................28
Gráfica 5: Porcentaje de Ingresos.....................................................................................................29
Gráfica 6: Departamento de residencia.............................................................................................30
Gráfica 7: Ocupación.......................................................................................................................31
Gráfica 8: Motivo de visita...............................................................................................................31
Gráfica 9:Gasto en transporte...........................................................................................................32
Gráfica 10: Gasto en hospedaje........................................................................................................33
Gráfica 11: Gasto en alimentación...................................................................................................34
Gráfica 12: Gastos adicionales.........................................................................................................35
Gráfica 13: Días de visita.................................................................................................................36

TITULO

ANÁLISIS ECONÓMICO DEL FESTIVAL BANDOLA EN EL MUNICIPIO DE


SEVILLA, VALLE DURANTE EL AÑO 2018: UN CASO DE ECONOMÍA NARANJA

3
1. Presentación

A lo largo de los últimos años, las características intangibles que han creado el valor
agregado que ha diferenciado al ser humano del resto de seres vivos que lo acompañan en
el planeta tierra, han tomado fuerza generando cambios no solo en las actividades
productivas sino en las acciones cotidianas del vivir. A este suceso le denominamos
fenómeno creativo porque es precisamente la creatividad la que se está convirtiendo en un
importante factor de crecimiento económico (Clemente, 2015). Entonces, alrededor de la
creatividad se tejió una red de actividades productivas que a hoy se denominan, economía
creativa. La economía creativa promueve la diversificación económica de ingresos,
comercio e innovación; El elemento que caracteriza al sector creativo es su dimensión
simbólica, intangible, que se alimenta del talento creativo para la producción de bienes y
servicios, confiriéndole valor en un mercado con una dinámica de funcionamiento que
desconcentra los modelos tradicionales y respeta los principios de inclusión social y de
sustentabilidad (Benini, Mariani, & Pereira, 2016)

En las dos mayores economías del continente americano, Brasil y Estados Unidos las
industrias creativas representan el 10% del PIB. Esto es casi equivalente a la contribución
del sector manufacturero en los Estados Unidos. Además, las industrias creativas ya son
una importante fuente de empleo en algunas economías, con una contribución de entre 5 y
11% al empleo de países como Canadá, Colombia y México. Finalmente, el sector ha
demostrado una performance superior a otros sectores más tradicionales durante la recesión
global de los últimos años, aumentando su valor económico y ofreciendo oportunidades de
empleo en tiempos de crecimiento global muy reducido [ CITATION Obs14 \l 9226 ]

Este proyecto surge luego de conocer el gran impacto que ha tenido la economía naranja
alrededor del mundo y la gran cantidad de casos realmente exitosos que se han presentado,
tales como, el festival de Rio en Brasil, el Mardi Gras en Nueva Orleans, el Circo del Sol
en las Vegas, el Carnaval de Barranquilla en Colombia, el Festival Vallenato en
Valledupar, La feria de las flores en Medellín, entre otros; con lo que, se determina que en

4
Colombia, sin conocer cómo se denominaba a este tipo de economía se han realizado una
gran cantidad de eventos que se rigen a través de ella.

Aunque las riquezas culturales y simbólicas son valores predominantes en la sociedad


colombiana, el sector naranja sigue siendo un ámbito a explorar y desarrollar dentro del
país. La presente investigación tiene como fin analizar la influencia del Festival Bandola en
la economía del municipio de Sevilla Valle del Cauca durante el año 2018.

El estudio se divide en 3 partes: La primera abarca todo el contenido teórico; en la segunda


se expone el análisis descriptivo y la deducción de teoría económica y; en la última parte se
desarrollan las conclusiones y recomendaciones.

2. Antecedentes
Se presenta a continuación el producto de la revisión documental-bibliográfica donde se
plasma una recopilación de posturas de autores (antecedentes) y variedad de conceptos, que
servirán de base a la investigación.

El concepto de economía naranja durante los últimos años ha tomado una fuerza
significativa alrededor del mundo, muchos autores han realizado estudios sobre qué es y
cuál es su finalidad en la sociedad actual; entre estos autores se destaca (Díaz, 2013) quién
en su investigación, Industrias culturales & industrias creativas, evolución histórica y
conceptual, confluencias y divergencias del caso de Santiago creativo, plataforma para la
exportación de la industria creativa; plantea por medio de un enfoque metodológico
cualitativo, visualizar un nuevo modo de aproximación a las relaciones simbólicas y
materiales. Con el fin de dar cuenta de este nuevo sector y sus propias dinámicas, además
de los cambios de paradigmas implantados por el avance de la globalización de la
producción y consumo. Teniendo como objetivo principal, revisar la evolución conceptual
de las industrias culturales y su desplazamiento hacia las industrias creativas; El autor
finalmente infiere que las actividades económicas y culturales que se desarrollan hoy en el
mundo, ya no responden únicamente a una identidad nacional o local sino a una diversidad
y multiculturalidad productiva. Diversidad cultural que representa un desafío porque
implica que, reconociendo la corriente homogeneizadora de la globalización, se deben abrir
y asegurar espacios para la creación de bienes simbólico - creativos.

5
Algo semejante ocurre con el camino emprendido por la economía creativa hacia un nuevo
modo de entender el desarrollo económico y social, por lo que se requiere subrayar la
importancia de aquellos valores que tanto cuesta medir, así como resaltar el carácter
fundamental de las inversiones que generan retornos no inmediatos y no están centrados
únicamente en el aporte económico; Es por esto que el estudio Engranando la felicidad,
Políticas de la economía creativa en España tiene por objeto analizar el beneficio de la
aplicación de la creatividad en el hombre y en el territorio, identificar la repercusión que el
fenómeno creativo está teniendo en las retóricas que dan sentido a las políticas públicas
españolas. A esto Clemente (2015) concluye que, seguir la tendencia de cooperatividad,
originalidad y búsqueda de esencia de los territorios, puede resultar beneficioso para
España la aplicación de un plan nacional de desarrollo local sustentado en bases de
Economía creativa, ideado desde un trabajo de colaboración público- privada a través de
procesos de participación ciudadana; resolución a la que se llegó abordando un enfoque
metodológico cualitativo.

En lo que respecta al documento La economía creativa en Brasil, el desarrollo del turismo


local en el Pantanal Sur de Mato Grosso, se demuestra que las iniciativas apoyadas en la
economía creativa se valen de las especificidades del territorio donde surgen (en relación
con criterios económicos, sociales o ambientales) como herramientas para el
desencadenamiento de sus acciones, que inevitablemente resultan en medios para promover
el desarrollo local. (Beniní, Mariani & Pacheco, 2016) afirman, por tanto, que su intención
es analizar la relación de la economía creativa con el turismo local de base comunitaria en
una agenda estratégica de desarrollo para ambos sectores, buscando entender sus
características y especificidades organizacionales y de gestión en los territorios donde esta
relación se produce.

De acuerdo con el documento “Empresas de base cultural y creativa: identificación y


clasificación de sus factores críticos de desempeño” las economías creativas con el pasar
de los años han ido posicionándose en el mercado global, nombres como el Cirque du
Soleil, el Teatro Negro de Praga, Artesanías de Colombia, El Museo Nacional de
Colombia, el Carnaval de Barranquilla, Pixar, el Carnaval de Río de Janeiro, el Festival de
Viña del Mar y los cantantes Juanes o Shakira, son un claro ejemplo del potencial que se

6
está desarrollando en este sector de las industrias culturales y creativas (Paola Podestá -
María Cristina Hernández, 2012). En este artículo basado en investigaciones realizadas por
la Universidad EAFIT en el año 2009 se concluye que desde el punto de vista del
fortalecimiento de las EBCC y de los profesionales que integran el sector, es posible
concluir que un entendimiento profundo de los factores críticos identificados, sustentados
en la revisión de la literatura y las entrevistas a los expertos, son una oportunidad para
fortalecer un sector que tiene un impacto amplio en la economía y la generación de empleo.
Ya sea desde los factores creativos o desde los empresariales, estos FCD son un punto de
partida claro para la creación, intervención y crecimiento de las EBCC (Paola Podestá -
María Cristina Hernández, 2012).

3. El problema de investigación
3.1 Planteamiento del problema
El impacto económico generado por la Economía Creativa ha ganado fuerza durante los
últimos años dado el aumento de su implementación a lo largo y ancho del planeta, el
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) fue la entidad que ‘pintó’ de naranja al “valor
agregado que generan las industrias y empresas culturales”. Además, la economía creativa
ha constituido una clase de fusión entre la economía y la cultura. El autor sostiene que,
“ambas actividades son caras de la misma moneda. Por una cara está el valor simbólico y
por la otra, el valor cuantitativo” (Rojas, 2015).

Su importancia se ha visto reflejada en cifras y ha empezado a sobrepasar las fronteras,


logrando la globalización, no solo de la cultura sino del conocimiento intelectual de todos
aquellos que se atreven a crear. Según la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio
y el Desarrollo (UNCTAD), entre 2002 y 2011 las exportaciones de bienes y servicios
creativos crecieron el 134%, llegando en 2011 a intercambios por un total de 646.000
millones de dólares –el quinto bien comercializado en el planeta- de los cuales 18.800
millones se movilizaron desde América Latina y el Caribe (Ardila, 2015).

En términos de generación de empleo, en 2011, de los 3.266 millones de trabajadores en el


mundo, la economía naranja generó 144 millones de empleos, de los cuales 10 millones de
puestos correspondieron a América Latina.
7
De acuerdo a lo anterior, este tipo de economía ha tomado poder de mercado, desplazando
a otras actividades productivas representativas en cuanto a su relevancia económica. Por
ejemplo, “En Colombia, la industria creativa aporta cerca del 4.5% del PIB, cifra que es
similar a la que aporta a la economía el sector cafetero” (Ardila, 2015).

En consecuencia, un caso de Economía Naranja con gran reconocimiento a nivel nacional,


departamental y municipal es El Festival Bandola, su éxito como economía creativa se ha
tornado indiscutible y palpable pues se ha realizado ininterrumpidamente desde 1996
completando en la actualidad veintidós años. Se celebra en el municipio de Sevilla, Valle
del Cauca, municipio incluido en la declaratoria de Paisaje Cultural Cafetero, Patrimonio
Cultural de la Humanidad, realizada por la Unesco en el año 2011; se consolida como una
“empresa cultural” que desarrolla un evento con un notable impacto a nivel cultural, social
y económico, sin embargo, a pesar del éxito del festival este es el primer estudio que se
centra en demostrar a ciencia cierta cuál es el efecto en la economía municipal de
Sevilla. Durante el fin de semana de su realización el Festival atrae alrededor de 5.000
turistas y alberga a cerca de 20.000 personas al día de manera rotatoria (Sevilla, 2017).

3.2 Sistematización del problema


¿Cuál es la incidencia económica que genera la realización del Festival Bandola en el
municipio de Sevilla, Valle del Cauca durante el año 2018?

¿Los agentes locales perciben variaciones económicas durante la realización del Festival
Bandola?

¿La realización del Festival Bandola da lugar al aumento en el flujo de turistas y éste, a su
vez, tiene un impacto sobre el factor ingresos?

¿Posee el Festival Bandola los componentes de una economía creativa?

4. Objetivos
4.1 Objetivo General
Analizar la incidencia económica como consecuencia del Festival Bandola en el municipio
de Sevilla, Valle del Cauca durante el año 2018.

8
4.2 Objetivos Específicos
● Conocer la percepción de los agentes locales con respecto a la existencia de
variaciones económicas durante la realización del Festival Bandola.
● Demostrar que la realización del Festival Bandola da lugar a un aumento en el flujo
de turistas y éste, a su vez, tiene un impacto sobre el factor ingresos.
● Identificar qué componentes perfilan al Festival Bandola como economía creativa.

5. Justificación
Conforme a lo previamente expuesto, este estudio encierra su importancia en examinar las
variables económicas ingreso y empleo, ya que éstas reflejan la influencia económica y por
ende social que tiene la elaboración del Festival Bandola en Sevilla, Valle del Cauca. Lo
anterior, permite distinguir que las actividades derivadas de la creatividad del hombre y su
cultura resultan beneficiosas para la población y que de una u otra manera, posibilita que
sus habitantes logren un desarrollo endógeno, lo que facilita el progreso de las comunidades
desde adentro hacia afuera.

El proyecto investigativo pretende fomentar el reconocimiento de la economía creativa


como una parte fundamental de esta misma ciencia, mostrando de una forma más clara sus
características y diversas manifestaciones. Todo esto debido a que este tipo de economía no
solo genera valor económico para las comunidades, sino que hace resurgir aspectos del
trabajo, la cultura y el hombre mismo que ya eran considerados poco significativos o
estaban totalmente olvidados.

Es así que, el desarrollo de este estudio contribuye a la visibilidad local y regional de este
tipo de economía como un sector naciente y participativo en la creación de una nueva
dinámica económica que fortalece a las actividades productivas tradicionales. Hay que
mencionar, además, que el reconocimiento por parte de las organizaciones que desempeñan
labores constituidas por cultura, creatividad, talento, etc., como parte de esta nueva rama de
la economía, nombrada específicamente economía naranja, permite su fortalecimiento,
asociación, mejoramiento y distinción como aportante fundamental al cuerpo
socioeconómico del territorio del que hacen parte, en este caso, el Eje Cafetero.

9
Aspectos socioeconómicos

En sintonía con las grandes y frecuentes creaciones de la interacción económica global, la


economía naranja aparece para posicionarse en poco tiempo como uno de los conjuntos
productivos más importantes a nivel mundial, como manifiestan (Buitrago & Duque, 2013):

Para el 2011 la economía naranja alcanzó $4,3 billones de dólares, algo así como el
120% de la economía de Alemania o dos y media veces los gastos militares del
mundo. Pero, mientras el gasto militar depende netamente del presupuesto público,
la economía creativa es contribuyente neto a este. (pág. 18)

Con referencia al aspecto socioeconómico, cabe resaltar que la economía creativa tiene
gran importancia en la generación de empleo a nivel de América Latina y el Caribe, pues
como afirman (de Jesús, Luzardo & Pérez, 2017):

“En Latinoamérica la economía naranja significó 1,9 millones de puestos de trabajo


en el 2015, comparables con los que genera toda la economía de Uruguay o Costa
Rica” (pág. 5)

“La relevancia de la economía creativa radica en la generación de más del 6% del producto
interno bruto mundial y su paulatina conversión en fundamento de la innovación”
(Clemente, 2015).

La contribución de Colombia al empleo de América Latina y el Caribe desde la


economía naranja es de 5,8 % sobrepasando incluso a países como Chile, Argentina y
Brasil con 2,3%, 3,2% y 1,8% respectivamente (BID, 2017)

Asimismo, proponer esta investigación no solo posibilita la comprensión del Festival


Bandola más allá del encuentro de música colombiana que promueven la diversión,
socialización y culturalización, sino que también, permite constatar que otras
manifestaciones de carácter creativo son una forma de empresa que actúa como medio y
motor de crecimiento económico a nivel local. No obstante, para que esta medida logre
tener relevancia, se requiere de una ampliación de las perspectivas sociales y económicas

10
hacia ámbitos que han podido ser considerados nimiedades, pero, conforman industrias
igual o mayormente importantes que las existentes, por ejemplo, “La fuerza laboral mundial
de la economía naranja supera a la de la industria automotriz de la Unión Europea, Estados
Unidos y Japón” (de Jesús, Luzardo & Pérez, 2017).

Se pretende entonces dar a conocer lo incluyente que puede ser una economía creativa,
enfocando el Festival Bandola como evento central, teniendo en cuenta que éste es solo una
de muchas iniciativas presentes alrededor de Colombia y, atribuyendo a cada empresa
creativa los beneficios adquiridos por parte de las actividades alternas relacionadas.

6. Delimitación

Gráfica 1: Mapa del Valle del Cauca


6.1 Espacial
El municipio de Sevilla se encuentra ubicado al
nororiente del valle del cauca, a una altura sobre el
nivel del mar a 1612 m Dista de Cali 154 km y se
comunica por carretera con Caicedonia (Valle del
Cauca), Calarcá (Quindío), Armenia (Quindío), Buga
agrande y Zarzal (Valle del Cauca).

Mapa extraído de [ CITATION ARC \l 9226 ]

6.2 Poblacional
Para la realización de la muestra se tomará en cuenta la población que visita el municipio
de Sevilla durante el Festival Bandola 2018, además de los establecimientos comerciales
ubicados en el municipio que se beneficien de este festival ubicados en el municipio.

6.3 Temporal
La determinación del periodo comprendido por el año 2018 se realizó no solo por tratarse
del año más próximo de realización del Festival Bandola, sino para diagnosticar cómo
resultó la ejecución del mismo, teniendo en cuenta los agregados que pueden resultar de la
tecnología, de las redes sociales y de la evolución a lo largo del tiempo del mismo, ya que
el funcionamiento del Festival no sería igual en 2018 a 1996 donde inició. De acuerdo con

11
lo anterior, la antigüedad de este evento ha sido factor de gran relevancia para su
reconocimiento y crecimiento.

7. Marco de referencia
7.1 Marco teórico
En primer lugar, se habla de creatividad, una palabra con incontables definiciones que ha
sido planteada con simplicidad por el Instituto Itaú Cultural de Sao Paulo como “la
capacidad no sólo de crear lo nuevo, sino también de reinventar, diluir paradigmas
tradicionales, unir puntos aparentemente inconexos y, con ello, plantear soluciones para
nuevos y viejos problemas”. Dicho término no puede ser denotado sin antes aclarar que
existen derivados de esta connotación que han sido definidos por la Unctad (2010) como:

● Creatividad artística: involucra la imaginación y la capacidad de generar ideas


originales y nuevas maneras de interpretar el mundo expresadas en un texto, sonido
o imagen;
● creatividad científica: involucra curiosidad y disposición para experimentar y hacer
nuevas conexiones al solucionar problemas;
● creatividad económica: es un proceso dinámico que lleva a la innovación en
tecnología, prácticas de negocio, marketing, etc., siendo intensamente relacionada
con la adquisición de ventaja competitiva en la economía.

En definitiva, se hace necesario abarcar la definición de Industria Creativa con el fin de dar
mayor comprensión al concepto de Economía Creativa. Adorno (1948) desarrolló esta
noción refiriéndose a las técnicas de reproducción industrial en la creación y difusión
masiva de obras culturales. Pero, solo hasta 1990, después de la aparición del sector de
Economía Creativa se solidificó la definición de Industrias Culturales o Creativas; son
aquellas que nacen en “la creatividad individual, la destreza y el talento y que tienen
potencial de producir riqueza y empleo a través de la generación y explotación de la
propiedad intelectual” (UNESCO, 2013). Siendo claros, la UNESCO planteó que las
Industrias Culturales son sectores de actividad que tienen como objeto principal la
creatividad, la producción o reproducción, la promoción, la difusión y la comercialización
de bienes, servicios y actividades de contenido cultural, artístico o patrimonial. Entonces, se

12
puede estipular que son un conjunto de Industrias Creativas las que determinan la
existencia de una Economía Creativa en cualquier lugar donde se desenvuelvan.

A pesar de que el concepto de Industria Creativa no supera a la fecha los veinte años desde
su aparición, al momento de hacerse visible para el radar de los economistas se convirtió en
objeto de estudio y varios autores quisieron consolidar una idea sobre éste. “la creatividad
no es una cosa nueva, ni lo es la economía, pero si es nueva la naturaleza, la extensión de
la relación entre ellas y la forma como se combinan para crear un extraordinario valor y
riqueza” (Howkins, 2013)

Howkins (2001) quien es considerado precursor y especialista en el área de Industrias


Creativas, pudo determinar que la Economía Naranja tiene que ver netamente con un sector
económico donde los bienes y servicios se basan en el intelecto y su uso para la
comercialización de los mismos y, comprende los sectores en los que el valor de sus bienes
y servicios se fundamenta en la propiedad intelectual: arquitectura, artes visuales y
escénicas, artesanías, cine, diseño, editorial, investigación y desarrollo, juegos y juguetes,
moda, música, publicidad, software, TV y radio, y videojuegos. De igual forma, la
Asociación Chilena de Agencias de publicidad enfatiza que la Economía Creativa actúa
como una “herramienta de desarrollo económico que se fundamenta en la generación de
nuevas ideas. “Estas potencian el desarrollo y el crecimiento económico, generando
empleos, las exportaciones, la inclusión social y la diversidad cultural”.

Las acciones creativas se sustentan en una plataforma que permite, inicialmente, hacer
visible la intervención creativa, posteriormente y gracias a esta visualización se podrá
definir el público afín a dicha intervención. Cuando lo anterior ocurre, se habrá generado
entonces, un proceso creativo que toma forma sustentándose en la cultura como plataforma
protagónica. El escenario principal sobre el que aparecen las industrias creativas tiene como
sustento fundamental elementos diversos en tanto a sus valores simbólicos y económicos,
por ejemplo: el turismo, el patrimonio cultural, patrimonio natural, artesanías, danza, teatro,
música, audiovisual, medios impresos, literatura, diseño, urbanismo, gastronomía, moda y
cultura afrodescendiente.

13
La economía creativa es un monumento a los valores de lo intangible, de lo netamente
simbólico. Su alimentación se basa en los talentos creativos que colectiva o
individualmente producen bienes y servicios. Éstos son generadores de una cadena de
riqueza comprendida por cuatro bastiones fundamentales y complementarios: creación,
producción, difusión y consumo.

La cultura como recurso cumple un papel fundamental en el desarrollo de las sociedades,


sobre todo durante los años más recientes, lo cual se ha podido evidenciar en el uso
creciente de la misma como base para el mejoramiento tanto sociopolítico como
económico, lo que ha involucrado una participación cultural progresiva, no como parte del
ocio sino como elemento esencial de las cadenas productivas. De acuerdo con lo anterior,
(Yúdice, 2002) afirma que el concepto de cultura ha evolucionado, por eso, las tendencias
artísticas como el multiculturalismo que subrayan la justicia social y las iniciativas para
promover la utilidad sociopolítica y económica se fusionaron en el concepto de lo que se
llamó «economía cultural» y que la nueva retórica apodó «economía creativa». De esta
forma, se pudo determinar que la creatividad surge no solo como opción de inclusión de la
diversidad y coexistencia pacífica, sino como generadora de desarrollo y crecimiento
económico.

De manera continua, es preciso exponer a la cultura como un bien, entendiéndose en


dos dimensiones: “bien social al servicio de las condiciones de identidad y
ciudadanía, y por otra como bien de consumo o mercancía, busca abrir nuevas
perspectivas” (MUNIZAGA, 2013).

Los procesos creativos que nacen en las industrias de esta misma característica,
precisamente por usar como escalón a la cultura, vienen acompañados de representaciones
culturales que en ocasiones y si no se comprenden de manera correcta, pueden llevar a
empañar el fin verdadero de la manifestación cultural. Básicamente se debe entender que
estas expresiones siempre traen consigo factores ociosos derivados de las costumbres que
se apoyan en los contextos de cada espacio.

14
Cabe detenerse aquí, de forma aclaratoria, para entender cuatro abordajes que permiten
comprender el concepto de economía creativa. La siguiente síntesis, es planteada por Reis
(2008):

1. Industrias creativas: Caracterizadas por sectores económicos específicos de cada


país, considerando la generación de riqueza.
2. Economía creativa: Abarca no solo las industrias creativas sino los impactos de la
interacción de sus bienes y servicios con otros procesos de la economía.
3. Ciudades y espacios creativos: Vistos bajo el mismo prisma de la lucha contra las
desigualdades en la promoción de clústeres creativos, la transformación de ciudades
en polos creativos mundiales en articulación con las políticas de turismo y la
reestructuración del tejido socioeconómico urbano.
4. Economía creativa como estrategia de desarrollo: Con abordajes
complementarios de reconocimiento de la creatividad como capital humano,
integrado a objetos sociales, culturales y económicos que permiten un nuevo
paradigma de desarrollo.

La economía creativa busca potencializar el crecimiento económico de las naciones a través


de las ideas innovadoras, tomando como principales factores el conocimiento, la
imaginación y el capital humano. Es por esto que en el presente la cultura desempeña un
papel sumamente importante en la renovación urbana. Por ello, se entiende que el
desarrollo de las ciudades se da única y exclusivamente por el trabajo que desempeñen sus
comunidades para lograrlo, priorizando siempre la satisfacción completa de sus necesidades
(Stang, 2015). Dicho de otro modo, los territorios se transforman a través de dos palancas
lo suficientemente potentes, las cuales les permiten no solamente modificarse sino
adaptarse; el arte y la cultura son justamente esos potencializadores que garantizan el
desarrollo de las sociedades y su entorno.

Hasta ahora, se ha definido a la Economía Creativa como actividad económica, pero no se


ha tenido presente que, esta podría y debería ser medible y cuantificable. Sin embargo, es
una tarea bastante compleja, no solo porque los productos y bienes creativo-culturales son
altamente dinámicos y heterogéneos, sino que también en que el aporte que realiza este
sector contiene, además de valor económico medible, un aporte simbólico y material, que

15
se traduce algunas veces en mejoras en el desempeño del resto de la economía, pero a
través de canales y dinámicas muy complejas e indirectas, por lo que muchas veces son
difíciles de capturar cuantitativamente (Estratégica , 2015).

Es conocido que el turismo también catapulta a las regiones, pero este, tan solo aparece
cuando es suficiente la atracción entre el turista y los valores culturales, simbólicos y
artísticos. En esta perspectiva “La actividad turística teje una red extensa de pequeños
negocios que, por su parte, crean sociabilidades de lo más diversas” (Coriolano, 2008). En
otras palabras, no sería posible fundar procesos de compra y venta de elementos hacia
turistas sin que estos tengan una carga de significados simbólicos que solamente les da las
raíces de cada cultura. Llegado a este punto, es importante entender que la cultura por sí
sola no se esfuerza lo suficiente para generar fenómenos como el empleo, el trabajo y la
riqueza, sino que esta debe combinarse con el desarrollo económico que le otorga la
creatividad.

Es de suma importancia dar a entender el momento en el que los conceptos cultura-


creatividad-economía se amalgaman, de tal manera que crean un sector económico
sostenible, el cual a su vez beneficia a otros sectores. Para mediados del siglo pasado
permeó la idea de que la cultura impedía el desarrollo en los territorios, estar ligados a las
tradiciones culturales limitaba el progreso de una región. Bastante entendible era esto, ya
que para la época el desarrollo consistía en el crecimiento tecnológico, económico y
tecnificación de los sectores económicos. Se determinaba como subdesarrollo todo aquello
que tuviere que ver con jerarquías, rituales, relación de la sociedad, modos de vida; ya que
estos al ser fuertemente tradicionales bloqueaban en su totalidad las propuestas de
innovación, evolución y transformación. Solo gracias a la aparición de la cooperación
cultural internacional de la UNESCO se empezó a entender que “Todo pueblo tiene el
derecho y el deber de desarrollar su cultura”. Para entonces la cultura fue siendo aceptada
como una variable del desarrollo, pues en el momento en que los gestores públicos y
privados quisieron implantar sus proyectos innovadores se encontraron con características
culturales que en muchos casos impidieron el inicio de dichos procesos.

(Rey, 2009) Determina que la suma de todos los sucesos errados, ganados e implícitos en la
misma cotidianidad ha hecho de la economía naranja un sector no solamente dinámico, sino

16
que crece de manera sostenida. Los bienes culturales que se han ubicado dentro de las
lógicas industriales, como el cine, la televisión, los videojuegos o la música, han
encontrado un camino fértil en las nuevas tecnologías, logrando convergencias cada vez
más atractivas, así como lenguajes y formas del consumo muy sugerentes. Por lo tanto, los
países latinoamericanos han contado, en términos de diversidad cultural, con una inmensa
riqueza, que les ha proveído la oportunidad de incursionar en el mercado teniendo
excelentes resultados y, todo gracias a la endogenización de la economía creativa. Lo que
deja de manifiesto que la interacción intrarregional de bienes y servicios culturales es
bastante significativa, algo que resulta explicable por la cercanía geográfica y cultural, el
idioma, la tradición de música, televisión, en sí, el panorama de gustos y consumos
latinoamericanos.

La participación de las comunidades y la apropiación social de estos procesos ayudaron a


entender que el desarrollo no es una imposición que se ejecuta desde arriba sino el producto
de interacciones y negociaciones sociales llevadas a cabo desde las comunidades. Este
fenómeno se conoce como “modernidad alternativa” (Escobar, 2002) debido a que a partir
de ese momento los grupos sociales se convertían en actores del desarrollo que
determinaban que propuestas funcionaban o no en sus territorios.

René Maheu (1982) en la Conferencia de Venecia (UNESCO) asegura que “El centro de
gravedad del concepto de desarrollo se ha desplazado de lo económico a lo social y hemos
llegado a un punto en que esta mutación empieza a abordar lo cultural”.

Para culminar la idea de la importancia de los valores culturales en el desarrollo de los


territorios es relevante nombrar lo que en la Conferencia mundial de políticas culturales se
abordó con respecto a la cultura “La cultura puede considerarse como el conjunto de los
rangos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una
sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de
vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y
las creencias”.

La economía creativa se fundamenta principalmente en la generación de desarrollo


local, es decir, que constituye un progreso desde adentro; una de las principales

17
actividades económicas que se centra en la creatividad es el turismo, donde “la
producción de bienes y servicios simbólicos y artísticos es bastante amplia y el
consumo se apoya en el patrimonio cultural y natural de la localidad” (Pacheco,
2017).

Desde la cultura misma no es sencillo entender como personas foráneas pueden pagar por
consumir productos, valores, elementos, etc. que hacen parte de la cotidianidad de un
pueblo. Es ahí en donde toma protagonismo la conjunción de los sectores productivos con
factores que involucran a la cultura por medio de la creatividad. Esto ha llevado a la
creación de sociedades informadas sobre sus antepasados, costumbres, rituales,
vestimentas, etc. con el fin de garantizar el consumo de los turistas. Todos estos procesos
de consumo han promovido industrias culturales poderosas dentro de los territorios, las
cuales crecen a la par que toman valor y significado los bienes y servicios que éstas
ofrecen.

El desarrollo aparece allí en el momento en que las industrias creativas al ser consumidas
fortalecen económicamente al grueso poblacional que habita el territorio, justamente se
puede evidenciar una transformación que tiene que ver con una base constituida por las
características culturales que, al tomar significado, adquieren valor que permite el
crecimiento tanto de la demanda como de la oferta de productos creativos. Ahora se hace
comprensible el porqué de la popularidad de algunos territorios por encima de otros, es
decir, habrá que identificar el peso del significado que una región cualquiera le inyecte a su
desarrollo cultural, para que de esta manera, incrementen las visitas, el consumo y por ende,
logre más desarrollo en lo que concierne a sus industrias creativas.

El aumento en la demanda de productos provenientes de procesos creativos ha ocasionado


que en las regiones se creen empresas especialistas en la producción de elementos, eventos
y escenarios en donde se exponen todas aquellas riquezas culturales que caracterizan al
territorio; a su vez, éstas han logrado escatimar y definir qué sectores son en mayor medida
fortalecidos por sus labores económicas, dándole así mucho más peso a sus actividades en
pro del desarrollo social.

18
Las micro y pequeñas empresas son cruciales al momento de llevar a cabo el
desenvolvimiento de la creatividad de las personas, puesto que son estas organizaciones las
que emprenden y proponen iniciativas que son el resultado de la creatividad, el ingenio y la
cultura. Poco a poco las microempresas se han ido abriendo campo en el mercado global,
tanto así que en el presente son consideradas factores de vital importancia al momento de
hablar del crecimiento económico de las naciones. En consecuencia, lo que en muchas
ocasiones diferencia a estas empresas del resto es el factor innovación que siempre prima al
momento de su creación (Galuk, 2016).

Como resultado, las sociedades pueden adquirir valor tanto monetario como social
implementando la creatividad y cultura, mostrar que la inversión en las capacidades y la
innovación pueden ser la clave del progreso y reconocer que “los países en desarrollo son
depositarios de una gran herencia cultural intangible y de expresiones culturales
tradicionales que podrían ser la base de ambiciosos proyectos de desarrollo” (Gómez,
2015).

México es un gran ejemplo de que la cultura genera un fuerte impacto económico y


social, en el país azteca aproximadamente el 7% del PIB nacional se deriva de
actividades culturales, lo que las ubica en uno de los cinco primeros rubros que más
contribuyen al Producto Interno Bruto de la nación, siendo únicamente superado por
los sectores automotriz, aeroespacial, agrícola y de alimentos.

En concordancia con la posición que ha adquirido la economía creativa, las empresas han
implementado las características que marcan los factores diferenciadores y el valor
agregado propio de este tipo de economía y han sido denominadas empresas de base
creativa. Ante esto, Bedoya (2016) reitera que la consolidación de las empresas de base
creativa surge como un conjunto de relaciones que integran el talento, el producto, el
ambiente de trabajo, y otros aspectos organizacionales que, aun siendo aspectos
individuales, consiguen ser exitosos cuando se interrelacionan. Es necesario indicar que las
empresas de base creativa comprenden la creatividad individual, las habilidades y el talento
humano, y tienen el potencial de generar bienestar y empleo a través del desarrollo de la
propiedad intelectual.

19
De ahí que herramientas como las redes sociales hayan revolucionado tanto la manera de
relacionarse unos con otros, como la forma en que las empresas impulsan sus diversas
acciones. Obsérvese entonces que, las redes sociales han sido actores emergentes e
influyentes en la economía mundial, resultado de algunas de las principales características
de la economía naranja como son la cultura, la creatividad y la tecnología; éstas se han
convertido en un factor altamente utilizado por la sociedad y de manera especial por las
empresas presentes en los diferentes ámbitos del mercado mundial. Ante lo cual, cabe
enfatizar que el conocimiento y la imaginación son una de las partes más fundamentales
para la ejecución de cualquier producto y, que las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación deben aparecer (y lo han hecho) para complementarse con la creatividad y,
por ende, se imponen como grandes amenazas a las actividades económicas convencionales
(Casani, Rodríguez & Sánchez, 2016).

En consonancia con lo planteado y, teniendo en cuenta que la economía creativa parte de


actividades convencionales, resulta pertinente destacar que Ruiz Navarro (2008) afirma que
el éxito de la empresa cultural se construye a partir de recursos caracterizados más por ser
valiosos y complementarios que por ser escasos o difíciles de imitar. Permiten evitar
amenazas o aprovechar oportunidades emergentes, y pueden articularse entre sí de modo
rentable. Dichos recursos comprenden los humanos (entendidos como personas que poseen
conocimientos específicos sobre el sector cultural y, en menor medida, sobre
administración empresarial), los financieros, los relacionales (relevancia de redes de
contactos con clientes, proveedores, Administraciones públicas y competidores) los
cognitivos (en especial, el conocimiento generado internamente por fundadores y
empleados de la empresa cultural), y los relacionados con el uso adecuado de las
tecnologías de la información y la comunicación.

Razón por la cual, cuando se habla de economía naranja debe aseverarse que sus
características solo van tomando forma a medida que se les incorpora creatividad, talento y
tradición, es en ese preciso momento donde se puede hablar de valor agregado. Reis (2008)
reitera que, desde el turismo cultural, abarcando patrimonio y fiestas típicas, hasta el
audiovisual, se crean sinergias entre el estilo de vida y el entorno; las redes de valor que
consisten en un desplazamiento sustancial del modo de organización de la producción y de

20
las empresas, así como del modo de vivir y de comprensión de unos a otros. Es decir, se
consolida un cambio radical en las relaciones entre productores que consiguen mayor
diversidad en las operaciones y, por tanto, en los resultados para consumo.

A saber, la economía creativa también puede ser entendida como una ciencia, que actúa
como un paraguas estado, empresas e instituciones, teniendo bajo subordinación estructuras
más pequeñas, desplegadas en las ciudades, pueblos, barrios, industrias, eventos y sectores,
que deben conservar el talento creativo de todos los géneros y edades, así como atraer a
otros nuevos, creando condiciones y espacios polivalentes para los recursos: capital y
dinero (Menezes & Neto, 2016).

Semejante a lo descrito previamente, Méndez, Michelini, Prada y Tébar (2012) sostienen


que, la creciente importancia que se concede a la inserción de las ciudades y regiones en
una sociedad y economía donde existen factores clave como la creatividad, el aprendizaje y
la innovación, elevan la competitividad e influyen positivamente en variables como el
empleo; así que, las industrias y servicios creativos son objeto de creciente atención por
parte de las políticas urbanas, por su efecto potencial tanto en la revitalización económica
como en la construcción de nuevas imágenes y en la renovación de determinadas áreas
mediante la planeación. Con lo que, las industrias culturales y creativas representan un
conjunto de empresas altamente innovadoras, con un gran potencial económico, y
constituyen uno de los sectores más dinámicos.

Con esto, se concreta que:

Sí la Economía Naranja fuera un país, sería la cuarta economía del mundo, ocuparía
el noveno lugar como exportador de bienes y servicios, y representaría la cuarta
fuerza laboral del planeta (Buitrago & Duque, 2013, p. 96).

7.2 Marco auxiliar: legal


Si bien la Economía Naranja y sus aplicaciones, las cuales derivan conceptos sobre
industrias creativas, son nacientes, desde el año 2017 Colombia se unió a México, Brasil,
Argentina y Venezuela; en la implementación y exploración de leyes que incentivan la
creación de nuevas Industrias Creativas y la exaltación de las ya existentes. Estas leyes
hacen un aporte fundamental a la definición, al menos en lo legal, de lo que debe

21
considerarse un proceso de Economía Creativa, agregándole sustento a las investigaciones
realizadas por los precursores de este sector. Puntualmente, la ley colombiana hace claridad
en la Ley 1834 de 2017 por medio de la cual se fomenta la Economía Creativa Ley Naranja,
expone en su artículo número dos las siguientes definiciones:

Las industrias creativas comprenderán los sectores que conjugan creación, producción y
comercialización de bienes y servicios basados en contenidos intangibles de carácter
cultural, y/o aquellas que generen protección en el marco de los derechos de autor. Las
industrias creativas comprenderán de forma genérica -pero sin limitarse a-, los sectores
editoriales, audiovisuales, fonográficos, de artes visuales, de 'artes escénicas y espectáculos,
de turismo y patrimonio cultural material e inmaterial, de educación artística y cultural, de
diseño, publicidad, contenidos multimedia, software de contenidos y servicios
audiovisuales interactivos, moda, agencias de noticias y servicios de información, y
educación creativa (Ley 1834, 2017).

Debido a los resultados que las investigaciones de Economía Naranja le han aportado a las
cifras de crecimiento económico de las naciones, para el momento de la escritura de este
proyecto, varios países del mundo han destacado la importancia de las industrias creativas
no solo para el crecimiento económico de sus territorios sino para el desarrollo y
posicionamiento social y cultural de sus poblaciones. La Ley 1834 de 2017 plantea:

Artículo 3°. Importancia. El Gobierno nacional tomará las medidas necesarias para que las
industrias creativas nacionales sean exaltadas, promocionadas, incentivadas, protegidas y
reconocidas. Para ello coordinará articuladamente sus esfuerzos, con miras a visibilizar este
sector de la economía promoviendo su crecimiento e identificándolo como un sector
generador de empleo de calidad, motor de desarrollo, y que fomenta el tejido social y
humano, así como la identidad y equidad.

Esta Ley pacta un compromiso entre instituciones para darle relevancia a temas
relacionados con Economía Naranja, dándole importancia a este sector de tal manera que se
inicie una exploración en el estudio, en el fomento, en la inversión y en la medición de lo
que atañe a industrias culturales.

22
Artículo 7°. Institucionalidad. El Estado promoverá el fortalecimiento de instituciones
públicas, privadas y mixtas, orientadas a la promoción, defensa, divulgación y desarrollo de
las actividades culturales y creativas, desarrollando adecuadamente el potencial de la
Economía Creativa. Para tal fin se creará y conformará el Consejo Nacional de la Economía
Naranja, como coordinador institucional de la economía creativa. Este Consejo estará
conformado por:

1. El Ministro de Hacienda y Crédito Público.

2. El Ministro del Trabajo.

3. El Ministro de Comercio, Industria y Turismo.

4. El Ministro de Educación Nacional.

5. El Ministro de Tecnologías de la Información y Comunicaciones.

6. El Ministro del Interior.

7. El Ministro de Cultura (quien lo presidirá).

8. El Director Nacional de Planeación (DNP).

9. El Director del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

10. El Director del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena).

11. El Director de la Dirección Nacional de Derecho de Autor ([INDA).

12. El Presidente de la Financiera del Desarrollo Territorial (Findeter).

8. Formulación de hipótesis
La influencia económica que genera el Festival Bandola del año 2018 en el municipio de
Sevilla, Valle del Cauca, está determinada por el incremento en los ingresos de los
establecimientos, producto del gasto que generan los turistas durante su visita y los empleos
adicionales que se generan.

23
9. Metodología
Para abarcar el tema de investigación, se optó por un estudio de campo o investigación in
situ, lo que permitió obtener un conocimiento más profundo y exacto respecto de los
agentes y su contexto. Acorde con esto, se implementó el método investigativo empírico
con el fin de desarrollar un conjunto de procedimientos prácticos como la recolección de
datos que se deriva de un enfoque cuantitativo; de donde resulta la relación existente entre
la realización del Festival Bandola y el crecimiento y desarrollo de la economía sevillana.

En este orden de ideas, el instrumento que se utilizó para la recolección de datos es la


encuesta, éstas se aplicaron de forma presencial con la intención de proporcionar bases
estadísticas que respalden las hipótesis planteadas a lo largo del proyecto. Las encuestas
están conformadas por preguntas cerradas de elección única con el propósito de obtener
resultados más precisos y veraces. Cabe destacar que estas herramientas no solo se
ejecutaron en diversos establecimientos comerciales de Sevilla, Valle del Cauca, sino que
también se realizaron a personas asistentes al Festival Bandola del año 2018.

Del mismo modo, se hizo uso de herramientas derivadas del enfoque cualitativo, lo que
permitió obtener información como percepciones, organización, beneficios, fortalezas,
debilidades, necesidades, entre otras cuestiones; dichos aspectos hacen posible conocer el
sistema conformado entre las diversas entidades municipales, colaboradores, residentes
sevillanos y el Festival Bandola. Lo anterior hace referencia al número de entrevistas
aplicadas por el grupo de trabajo conformado por Luisa Fernanda Gil Lugo, María Isabella
Martínez y Catalina Muñoz Londoño a los diferentes agentes tanto involucrados como
favorecidos por la realización e impacto del Festival Bandola.

Consideremos ahora los modelos descriptivos construidos con los datos obtenidos mediante
los cuestionarios que se llevaron a cabo dentro de establecimientos comerciales y, de igual
forma a algunos turistas; dichos modelos fueron desarrollados en el software estadístico
STATA. Además, se hizo uso de la herramienta de datos ATLAS.ti para exponer la
información cualitativa, producto de la percepción de los actores locales y sus posiciones
frente a este evento creativo local, esta plataforma permitió revisar la relevancia que tienen
los factores cultural e intelectual en la creación de actividades productivas, de ahí, se

24
examinaron las características del problema y sus variables relacionadas, lo que permitió
llegar a los resultados esperados en el trabajo que se llevó a cabo.

9.1 Universo o población


El universo que se tiene en cuenta para la ejecución del trabajo se divide en dos partes:

Se tiene en cuenta el total de establecimientos (hoteles, sitios de alimentación, licores y


abastos, transporte, café bar y discotecas.) registrados en el cámara de comercio del
municipio de Sevilla. Total, de los establecimientos: 144

La población de turistas son los visitantes que llegan al municipio de Sevilla, durante el fin
de semana del festival.

9.2 Muestra poblacional


La población de interés se determina en los establecimientos comerciales del municipio de
Sevilla, se establece que serán los hoteles, sitios de alimentación (restaurantes, asaderos,
comidas rápidas, etc.), licores y abastos, transporte y café bar; además se tendrá en cuenta
una pequeña muestra de lo turistas que visitan el municipio durante el Festival Bandola.

Muestra de los establecimientos:

N: 144

144∗1,962∗0,05∗0,95
Za: 1,96 n:
0,052∗( 144−1 ) +1,962 0,05∗0,95

P: 0,5 n: 49
q: 1-0,5
d: 5%
Para los establecimientos, aunque la muestra nos dio 49 en total se realizaron 69 encuestas.

25
Fuente: extraído de [CITATION IIN \l 9226 ]

La muestra de la población de los establecimientos se realizó basándonos en la formula


explicada anteriormente.

Muestra de los turistas: no conocerse un dato exacto de la cantidad de visitantes del


municipio de Sevilla, durante el festival se realizaron el mayor número de encuestas
posibles, dando un total de 282 encuestados.

9.3 Instrumentos de recolección de datos


Para la recolección de los datos necesarios se diligenciaron encuestas de manera presencial
con los encuestados y de esta manera se elaboraron las categorías de análisis para
posteriormente presentar un análisis descriptivo y económico.

Las encuestas tuvieron preguntas claras y concisas, además se realizaron en dos fases la
primera a los establecimientos comerciales del municipio y la segunda a los turistas que
visitaron el municipio durante el Festival Bandola. Después de la recolección de la
información se procedió a extraer las categorías de análisis y a tabular las variables
cuantitativas para así realizar el análisis.

Se realizaron entrevistas testimoniales a 8 personas teniendo en cuenta los organizadores


del evento, instituciones públicas y privadas.

26
Gráfica 2: Tabla de entrevistados

Personas entrevistadas, roles y entidad


Luz
Subcomi Óscar Juan José Gloria
Wilson Adriana Guillermo
sario Gallego Fracisco Raúl Cecilia
Ramirez Chamor Gómez
Lievano Rojas Jiménez Díaz Ríos
ro
Directo
ra de
desarrol Contratista Representa
Exsecret
lo área de nte general
ario de
Persona Director empres comunicac – Empresaria
gobiern
al mando – arial y iones y Cooperativ sevillana –
Artesano - oy
– Organiza de apoyo a a de Agencia de
EXPOSEV candidat
Estación ción servicio eventos Transporta viajes
ILLA o a la
de Festival s– culturales dores de SERVITR
Alcaldía
Policía Bandola Cámara y turísticos Sevilla AVEL
de
de – Alcaldía (COOTRA
Sevilla
Comerc Municipal NSE)
io de
Sevilla
Fuente: creación propia

9.4 Técnicas para el análisis de información


Para el análisis de la información se realizaron modelos descriptivos tanto para los
establecimientos como para los turistas los modelos fueron realizados en el programa stata,
el análisis de las entrevistas se realizó con el programa de atlas ti.

10. Resultados
Los resultados se presentan a continuación en dos secciones, modelos descriptivos y
entrevistas analizadas a través de atlas ti, los datos que se analizan son los suministrados

27
por medio de las entrevistas realizadas durante el Festival Bandola del municipio de
Sevilla, Valle.

10.1 Modelos descriptivos determinadores de ingresos


Los modelos descriptivos se realizaron con la base de datos de los establecimientos y los
turistas teniendo en cuenta el programa STATA.

Establecimientos

Se realizaron 69 encuestas a los establecimientos comerciales del municipio de Sevilla,


teniendo en cuenta establecimientos de alimentación, hoteles, discotecas, café bar, trasporte
y licores y abastos, con la información recolectada se construyó una base de datos la cual
sirvió para realizar modelos descriptivos teniendo en cuenta si los establecimientos
contrataban personal adicional durante el festival y el incremento en los ingresos de forma
porcentual dependiendo de la contratación adicional.

Gráfica 3: Contratación adicional.

total
contratación adicional
48
69
21
9
discotecas 9
0
4
licores y abastos 3
1
39
alimentacion 25
14
7
hotel 4
3
6
café 5
1
4
transporte 2
2
0 10 20 30 40 50 60 70 80
total contrata no contrata

Fuente: creación propia

Según la información que nos muestra el modelo tenemos que:

De 4 empresas de transporte encuestadas, 2 contrataron vehículos adicionales y 2 no lo


hicieron; de 6 establecimientos denominados Café tan solo 1 no requirió personal adicional;
28
de 7 hoteles encuestados, 3 no contrataron personal adicional. En cuanto a los
establecimientos de alimentación, 25 de los 39 encuestados vincularon personal adicional;
asimismo, de 4 negocios de licores y abastos que fueron encuestados, tan solo 1 no contrató
personal adicional y, finalmente, la totalidad de las discotecas encuestadas (9), contrataron
personal adicional.

Podemos observar que de los 69 establecimientos encuestados 48 contratan personal


adicional y 21 no lo hacen. Esto no solo confirma que el incremento en el flujo de turistas
causa insuficiencias en la productividad de las empresas por falta de personal que satisfaga
la demanda, sino que, demuestra la capacidad que adquieren los negocios para generar
nuevos puestos de trabajo ante la generación de mayores ingresos.

Gráfica 4: Incremento en los ingresos %

80
incremento en los ingresos %
69
70

60

50 48

40 38

30 24
23 21
19
20 15
10 5 6 7
1
0
entre el 10% - 30% entre el 30% - 50% 50% o más total

no contrata contrata total

Fuente: creación propia.

Un total de 23 establecimientos que vincularon personal adicional presentaron un aumento


en sus ingresos entre el 10% y el 30%, seguido de 19 establecimientos que al contratar
personal adicional incrementaron sus ingresos entre 30% y 50%. Adicional a esto, solo 6
establecimientos que emplearon personal adicional incrementaron sus ingresos 50% o más.

29
También podemos observar que 38 establecimientos potenciaron sus ingresos entre el 10%
y 30%, 24 establecimientos obtuvieron variaciones en sus ingresos de aproximadamente el
30% o 50% y solamente 7 establecimientos obtuvieron un incremento en sus ingresos de
50% o más. Lo que resalta lo expuesto en el resultado anterior, el aumento de la demanda
en los servicios precisa aumentos en los trabajadores y, la contratación de personal
adicional da lugar a mejor calidad en la prestación del servicio, lo que, a su vez, atrae más
clientes.

Gráfica 5: Porcentaje de Ingresos

PORCENTAJE DE INGRESOS
69

39 38
26 24
0 10 9
6 7 7
4 2 2 4E1 3 2 1S1 4 3 5 1 1 2E1 4 L
FÉ A J
IO
N
TO CA
S
RT TA
CA ED AC AS TE PO TO
S P T B O S
HO EN A SC AN
IM S
Y DI TR
AL E
OR
PORCENTAJE DE INGRESO ENTRE EL LIC 10% - 30% PORCENTAJE DE INGRESO ENTRE EL 30% - 50%
PORCENTAJE DE INGRESO 50% O MAS PORCENTAJE DE INGRESO TOTAL

Fuente: creación propia

Durante el Festival Bandola 38 establecimientos obtuvieron un incremento en sus ingresos


entre el 10% y el 30%; igualmente se pudo determinar que 24 establecimientos generaron
otros ingresos que variaron entre el 30% y el 50% y, tan solo 7 establecimientos tuvieron
más del 50% de incremento en los ingresos.
30
Por lo anterior podemos inferir que durante el Festival Bandola el sector servicios aumenta
su porcentaje de ingresos entre el 10% y el 50%.

Turistas

Se realizaron 282 encuestas a turistas que visitaron el municipio de Sevilla valle, durante el
fin de semana del Festival Bandola, con las variables obtenidas de estas encuestas se
lograron modelos descriptivos, para analizar según el sexo del turista el departamento de
procedencia y la ocupación, y dependiendo de la ocupación se determina el motivo de la
visita.

Gráfica 6: Departamento de residencia

departamento de residencia

282
171

163
119
93
78
36
21

20

19
15

14

13
11

10
9

7
6
5

5
3

3
2

2
1

1
1

1
1

1
1

1
1
0

r l
io le ca a o o ca as r
co ia ta
d al ar
io ld ay iñ d va ti u
in te
r a ar au al li q to
u
V
am x ar u
m
N C C o an ti
o
Q is ut B tl
in E R P A A
n
d
m
u
C
mujer hombre total

Fuente: creación propia

31
Con la gráfica anterior podemos determinar que el mayor número de turistas que visitaron
el municipio de Sevilla durante el Festival Bandola provenían del departamento del Valle
del Cauca, siendo estas 171 personas, el flujo de turistas vallecaucanos es más grande,
puesto que, dentro del departamento la difusión acerca de la realización del evento es
superior a la que se da fuera de él. Esto puede deberse a que la gobernación del Valle del
cauca es uno de los mayores impulsadores del Festival. De acuerdo con el DANE (2018) en
Colombia el 51,4% de la población son mujeres. Esto explicaría porque la afluencia de
turistas es mayor en el género femenino dentro del evento, siendo 163 de los turistas
encuestados mujeres con respecto a 119 hombres. Cabe resaltar que de los 32
departamentos que conforman el país, 12 de ellos hicieron presencia en el Festival Bandola.

Gráfica 7: Ocupación

OCUPACION
300 281

250

200 172
163
150
118
93
100 79
63
42 46
50 28 21 18
0
mujer hombre total

ocupacion empleado ocupacion estudiante


ocupacion desempleado ocupacion total

Fuente: creación propia

En la gráfica se observa que la mayoría de los turistas que visitaron el municipio durante el
Festival Bandola eran empleados con un total de 172 personas, tenemos que tan solo 63

32
turistas que visitaron el municipio eran estudiantes y 46 turistas eran desempleados, además
con esta información podemos decir que las personas empleadas en su mayoría son
mujeres.

Gráfica 8: Motivo de visita

MOTIVO DE VISITA
281
46
total 63
172
14
2
Otras actividades 2
10
20
5
Cultura cafetera 3
12
247
39
Exposición artística y musical 58
150
0 50 100 150 200 250 300

empleado estudiante desempleado total

Fuente: creación propia

De 281 personas encuestadas, 247 asistieron al Festival Bandola interesados en la


exposición artística y musical, motivados por explorar las raíces culturales de la región y
conocer nuevas expresiones culturales.

10.2 Modelos descriptivos determinadores de gasto


Se realizaron modelos descriptivos para determinar los gastos que tuvieron los turistas
durante su visita al municipio de Sevilla por el Festival Bandola, estos modelos se
determinan en transporte, hospedaje, alimentación, gastos adicionales y la cantidad de días
de visita.

Gráfica 9:Gasto en transporte

33
GASTO EN TRANSPORTE
282
TOTAL 158
115
9
19
Excursiones 89
2
134
Transporte público 73
58
3
129
Vehículo propio 19 76
4
0 50 100 150 200 250 300

GASTO EN TRANSPORTE Menos de $10.000 GASTO EN TRANSPORTE Entre $10.000 - $50.000


GASTO EN TRANSPORTE $50.000 o más GASTO EN TRANSPORTE TOTAL

Fuente: creación propia

En la gráfica podemos observar que la mayoría de los turistas que visitaron el municipio de
Sevilla utilizaron trasporte público siendo un total de 134 personas, seguidos del transporte
propio con un total de 129 y por ultimo las excursiones con 19.

El gasto en transporte que generaron los turistas al visitar el municipio durante el Festival –
Bandola fue de $50.000 o más con un total de 158 personas, 115 personas tuvieron un gasto
de transporte entre $10.000 y $50.000 y solo 9 personas tuvieron un gasto menor a $10.000.

Con esta información podemos inferir que los ingresos por transporte del municipio
aumentaron durante el Festival Bandola.

El mayor uso del transporte público se debe a la insuficiencia en infraestructura con


respecto a parqueaderos. De igual forma las personas optan por el uso del transporte
público dado la deficiencia en las vías de comunicación del municipio con el resto de
municipios del Valle y el departamento del Quindío. Este resultado obtenido a través de las
encuestas realizadas a los turistas podría soportarse en cierta manera con el artículo
publicado por la Revista Semana en abril de 2018 “El turismo enciende motores” donde
afirman que aunque nuestro país es un destino predilecto por turistas de todo el mundo
nunca logrará convertirse en una potencia turística por la escaza infraestructura con la que

34
cuenta, gran parte de las vías de Colombia no se encuentran en condiciones de ser
transitadas por vehículos de diferentes índoles, como automóviles, motocicletas, autobuses
de gran tamaño, entre otros. También se debe tener en cuenta que muchos de los asistentes
al Festival son estudiantes.

Gráfica 10: Gasto en hospedaje

GASTO EN HOSPEDAJE
300 282

250

200

150 143

100 93
78 75 81
67
40 45
50 27 27 29 32 32 33
11 15 8
0 4 2 4 0 0 0
0
HOTEL CASA FAMILIAR OTRO NO SE QUEDO TOTAL

GASTO EN HOSPEDAJE Entre $20.000 - $40.000 GASTO EN HOSPEDAJE Entre $40.000 - $100.000
GASTO EN HOSPEDAJE $100.000 o más GASTO EN HOSPEDAJE NO GASTO EN HOSPEDAJE
GASTO EN HOSPEDAJE TOTAL

Fuente: creación propia

En la gráfica podemos observar que los turistas se hospedaron en su mayoría en casas


familiares, ante esto cabe resaltar que muchas casas familiares alquilan habitaciones
durante el Festival a turistas que no obtuvieron cupos en los hoteles. También se debe
mencionar que muchos de los asistentes al Festival son sevillanos que se han trasladado a
otros lugares, por esto ellos ya cuentan con un hospedaje en casas familiares. 67 de los
turistas encuestados gastaron entre $20.000 y $40.000, 27 turistas gastaron entre $40.000 y
$100.000 y 45 de los turistas encuestados si se quedaron en casa de un familiar por lo que
no tuvieron gastos de hospedajes.

Los gastos en hoteles fueron 11 turistas gastaron entre $20.000 y $40.000 en su estadía en
hotel, 40 turistas gastaron entre $40.000 y $100.000 y 27 gastaron más de $100.000 en su
estadía en hotel.

35
Hubo 29 personas que se hospedaron en otros alojamientos en los que se tienen en cuenta
casa de amigos, camping, fincas cercanas al municipio, de esas 29 personas 4 no tuvieron
gastos, 2 gastaron más de $100.000, 8 tuvieron un gasto entre $40.000 y $100.000 y 15
personas gastaron entre $20.000 y $40.000, se debe tener en cuenta también que este tipo
de hospedaje es informal.

Con esta información podemos inferir que durante el festival bandola los ingresos por
hospedajes aumentan ya que los hoteles llenan sus cupos y por esto las casas familiares
brindan un hospedaje informal, además observamos que 143 personas se hospedaron en
casas familiares, 78 se hospedaron en hoteles, 29 se hospedaron en otros alojamientos y
solo 32 personas no se quedaron en el municipio. La informalidad en el sector turismo
colombiano se asocia a condiciones vulnerables, sin cobertura de seguridad social, sin los
beneficios laborales deseables, con un ingreso inferior al formal, entre otras limitantes
[CITATION TMa16 \l 9226 ].

Gráfica 11: Gasto en alimentación.

GASTO EN ALIMENTACION
282
TOTAL 62
220
62
NO 62
0
58
$80.000 o más 0
58
95
Entre $50.000 - $80.000 0
95
67
Entre $20.000 - $50.000 0
67
0 50 100 150 200 250 300

SI NO TOTAL

Fuente: creación propia

Para los gastos en alimentación se tuvo en cuenta si los turistas si se alimentaron en


establecimientos de comida durante su estadía en el municipio, 62 personas no se
alimentaron en establecimientos del municipio por lo que se infiere que estas personas se
alimentaron en casas de familiares.

36
De las 220 personas que si se alimentaron en establecimientos 95 personas tuvieron gastos
entre $50.000 y $80.000, 67 personas tuvieron gastos entre $20.000 y $50.000 y 58
personas gastaron más de $80.000 en alimentación.

El gasto en alimentación por parte de los turistas durante su estadía en el municipio está
entre $20.000 y más de $80.000, donde se infiere que los establecimientos de alimentación
aumentaron sus ingresos durante el Festival.

Gráfica 12: Gastos adicionales

GASTOS ADICIONALES
281
TOTAL 46
63
172

112
$90.000 o más 23
13
76

93
Entre $50.000 - $90.000 10
24
59

76
Entre $20.000 - $50.000 13
26
37
0 50 100 150 200 250 300

EMPLEADO ESTUDIANTE DESEMPLEADO TOTAL

Fuente: creación propia

En las encuestas se tuvo en cuenta los gastos adicionales en que incurrieron los turistas en
su visita al municipio durante el Festival, para determinar este gasto se contempló la
ocupación de las personas.

Las 172 personas empleadas 76 tuvieron un gasto adicional mayor a $90.000, 59 personas
tuvieron un gasto entre $50.000 y $90.000, y 37 personas tuvieron un gasto entre $20.000 y
$50.000, podemos observar que el rango de gasto de las personas empleadas es alto.

Las 63 personas estudiantes 26 personas gastaron entre $20.000 y $50.000, 24 personas


gastaron entre $50.000 y $90.000 y solo 13 personas gastaron más de $90.000.

37
De las 49 personas desempleadas tuvieron un gasto 13 personas entre $20.000 y $50.000,
10 personas entre $50.000 y $90.000 y 23 personas más de $90.000.

Gráfica 13: Días de visita

DIAS DE VISITA
1420 282
TOTAL
248
1
11 0
01
10 0
6
06
1
8 0
01
5
7 0
05
3
6 01
# dias

2
5
5 0
05
30
4 12
27
711 103
3
85
34 93
2
86
35
1 14
30
0 50 100 150 200 250 300

# personas

MOTIVO DE VISITA Exposición artística y musical MOTIVO DE VISITA Cultura cafetera


MOTIVO DE VISITA Otras actividades MOTIVO DE VISITA TOTAL

Fuente: creación propia

Durante el fin de semana del Festival Bandola de los 282 turistas encuestados 248 visitaron
el municipio por motivos de la exposición artística y musical que presento el Festival y de
las 248 personas 86 se quedaron solo los 2 días del Festival, 85 se quedaron 3 días, 30 se
quedaron 1 día, 27 se quedaron 4 días, 5 se quedaron 5 días, 2 se quedaron 6 días, 5 se
quedaron 7 días, 1 se quedó 8 días, 6 se quedaron 10 días, 1 se quedó 11 días.

Las personas que se quedaron más días del Festival fueron las que se hospedaban donde
familiares, ya que aprovecharon la visita al municipio por el Festival para quedarse unos
días más.

38
10.3 Modelo ATLAS TI
A continuación, se exponen un conjunto de relaciones entre actores y factores significativos
para el desarrollo del Festival Bandola, por tanto, resulta relevante explicar las razones por
las que estos vínculos acontecen.

o Benefited by o Beneficiado por: Esta conexión argumenta lo positivo de la


presencia de ciertos actores o factores dentro del desarrollo de este evento cultural
y, exhibe la razón por la que se considera al Festival Bandola una Economía
Creativa.
o Generate o Genera: Es la relación que exhibe la creación de algo, la aparición,
principalmente, de un factor por causa de la acción de alguno de los actores
involucrados. Por ejemplo, el servicio hotelero genera empleo y este, a su vez,
genera ganancias.
o Is part of o Es parte de: Este vínculo evidencia fundamentalmente a un factor como
parte de otro factor, lo muestra como un elemento que lo conforma. Es decir, el
sector hotelero, sector alimentación, sector transporte y sector artesanal
(comerciantes) son parte de Sevilla Valle, todos constituyen la estructura de este
municipio.
o Is associated with o Está asociado con: Dicho nexo identifica factores o actores que
“forman equipo” o que al ser mencionados directamente son relacionados entre sí.
Es el caso de la Alcaldía y el Festival Bandola o El Festival Bandola y el Ministerio
de Cultura.

La realización de un evento cultural, implica, entre muchas cosas, la inversión de capitales


que son directamente proporcionales al alcance y nivel de impacto del evento. El Festival
Bandola es un acontecimiento reconocido y posicionado en la Industria Cultural, tanto en lo
local y regional, como en lo nacional e internacional.  Ese posicionamiento, permite que el
municipio de Sevilla sea receptor de gran cantidad de visitantes, logrando que las dinámicas
económicas del municipio se alteren, en beneficio del mismo. 

39
Para la fecha de celebración del Festival Bandola las terminales de transporte de municipios
que conectan transporte de pasajeros, directamente con Sevilla, deben adelantar sus horas
de despacho, para dar abasto con los viajeros que solicitan movilizarse hacia dicho evento.
La cooperativa de transportes de Sevilla COOTRANSE, en voz de su Representante el
señor Francisco Jiménez, asegura que el Festival Bandola es la fecha del año en la que más
pasajeros se movilizan hacia Sevilla y que como consecuencia del incremento en la compra
de tiquetes, se generan mayores ganancias. Es pertinente aclarar que el sector transporte se
beneficia de este evento, debido a que obtiene más ingresos durante su realización. Sin
embargo, este sector no genera más puestos de empleo para estas fechas, pues elabora un
plan de contingencia que no necesita más vehículos sino más viajes en menos tiempo. 

Los viajeros que por medio del sector transporte y por medio de vehículos particulares,
llegan a Sevilla, deben hospedarse en alguno de los hoteles de Sevilla, y es por esto que es
pertinente mencionar que el sector hotelero también se beneficia del Festival Bandola. En
términos de teoría de oferta y demanda el complejo hotelero aumenta su oferta ante el
incremento en la llegada de turistas. La mayoría de las veces, los turistas reservan con
anticipación de hasta un año, por lo que los prestadores de este servicio dan variación a los
valores de las habitaciones, aumentando sus ingresos y beneficiándose como operadores. 

Esta clase de beneficios, han permitido que alrededor del Festival Bandola se teja una red
de asociados que permite que las empresas sevillanas se complementen para ser más
perceptibles ante los turistas. La Cámara de Comercio, lidera esta asociatividad que
posibilita, a su vez, que se gesten proyectos como Exposevilla en donde comerciantes y
artesanos sevillanos y ajenos pueden llegar a ofertar a un gran público visitante, por esas
fechas, sus productos. Es decir, el Festival Bandola garantiza un alto tráfico de turistas-
compradores que dejan dividendos en los expositores de esta ventana. 

En cuanto al sector gastronómico, el incremento en el flujo de turistas representa un


aumento en las ganancias de los establecimientos y, al mismo tiempo, potencializa la
generación de empleos directos temporales. Entonces, el estímulo dado por el Festival

40
Bandola al turismo personifica el desarrollo y crecimiento de Sevilla, que está simbolizado
en términos monetarios, pero, también, humanos.

Con relación a la seguridad, la Estación de Policía del Municipio, fortalece el pie de fuerza
con hombres provenientes de otras ciudades para el fin de semana del Festival Bandola. El
número de uniformados debe aumentar, pues debe haber una focalización de policías
alrededor del escenario donde se desarrolla este evento, el Parque de la Concordia. Cabe
aclarar que Sevilla no es un pueblo violento comparado con otros municipios del Norte del
Valle, pero que, en palabras del subcomisario Lievano, cualquier festividad trae consigo
problemas de orden público y, la elevación de individuos presentes dentro de un territorio,
puede estar acompañado de conflictos e incidentes que es necesario controlar y en la
medida de lo posible, evitar.

El acompañamiento de la Alcaldía municipal resulta muy importante para la realización del


Festival Bandola, no obstante, no depende de la Alcaldía de Sevilla que se realice este
evento. Incluso, la administración evidencia que hay una gran independencia por parte de
los organizadores del Festival para lograr su desarrollo, porque si bien, existe un aporte
monetario y de gestión por parte de la entidad, los rubros para producir y ejecutar el
Festival Bandola provienen, principalmente, de otras organizaciones. La consecución de
estos rubros, parte de tres líneas de obtención de recursos: sector público, sector privado y
voluntariado.

En los aportes del sector público están involucrados aproximadamente el 50% de costos
asociados a la realización del evento. El Ministerio de Cultura es uno de los principales
aportantes al sostenimiento de esta empresa creativa, lo que recalca la importancia de este
evento cultural; asimismo, la Gobernación del Valle, la Licorera, La Alcaldía y Casa de la
cultura conforman este grupo acompañante. El sector privado también beneficia al Festival,
varias marcas, no solamente locales sino también de alcance nacional e internacional,
aportan al evento, entre ellos Smurfit Kappa, EPSA, Acuavalle, Bonfiest, etc. En este punto
vale la pena resaltar, se tienen en cuenta dos factores claves de una economía creativa, lo
digital y la publicidad. A estas organizaciones se les ofrecen planes de pauta o patrocinio,

41
permitiendo su exaltación como aportantes y su visibilización en plataformas digitales y
físicas. 

Por otra parte, este acontecimiento ha dado pie al surgimiento de un proceso al que se le ha
llamado voluntariado cultural, es un fenómeno en el que vale la pena profundizar, por lo
que, es necesario nombrarle ya que puede ser un modelo replicable en otros escenarios de
economía creativa. El Festival Bandola hace parte de la psiquis de identidad del sevillano,
las personas logran sentir propio este evento, lo que causa que muchos niños, jóvenes y
adultos, se vinculen a su organización y realización como voluntarios, ¿pero en qué
consiste este voluntariado cultural?

El voluntariado cultural subsana gastos que normalmente cualquier evento de esta talla
debe asumir. Se conforman grupos de guías que ubiquen, movilicen y faciliten la estancia
en Sevilla de los grupos musicales; de igual forma, se consolidan equipos de logística, que
den solución a los imprevistos, que se encarguen de la repartición de alimentación, de las
comunicaciones internas, etc. La apropiación de estas actividades por parte de los
sevillanos, logra ahorrar en gastos una buena cantidad de dinero. Dentro de este mismo
voluntariado está todo el equipo organizador del Festival Bandola, quienes durante todo el
año de preproducción y durante el fin de semana de producción, aseguran, no tener ingreso
alguno por esta actividad. Es por esto que a la hora de realización del Festival no se generan
muchos empleos directos. 

Siendo el Festival Bandola un evento de alto impacto, requiere cierta cantidad, que
redondea los $110.000.000 para poder ejecutarse. Estos más de cien millones deben ser
invertidos en transporte, alimentación, alquiler de tarima, alquiler de sonido, retribuciones a
algunos grupos, servicios audiovisuales, hospedaje, promoción, etc. Cabe anotar que
muchos de estos recursos se reinvierten dentro en la economía sevillana, ya que la mayor
parte de estos servicios y productos se compran en el municipio. Solo el mencionado punto
permite demostrar el beneficio y ganancias que el Festival Bandola le brinda a Sevilla
Valle. No está de más resaltar que muchos comerciantes, proponen que Sevilla tenga dos o
tres veces Festival Bandola en el año, pues es tangible el beneficio que se vive. Lo que

42
logra el fenómeno Festival Bandola ha posicionado a Sevilla ante municipios de su misma
índole, como un territorio que promueve la cultura, el intelecto y la creatividad. 

La dinámica económica ocasionada por este evento cultural y que deriva en las ganancias y
beneficios percibidos por parte del sector servicios de Sevilla, entre estos, el incremento en
las fuentes de empleo y como resultado de la vigorización de la actividad turística dentro
del territorio, da muestras de crecimiento y desarrollo en el municipio. Se afirma entonces
que el Festival Bandola es un caso de economía naranja porque, parte de valores intangibles
como son la cultura, la música y la tradición; enfoca al ciudadano a la participación activa y
promueve la activación de un tejido empresarial a partir del estímulo del mercado local;
beneficia a las pequeñas, medianas empresas y emprendimientos, en este caso particular, un
ejemplo de ello son los artesanos y empresarios nacientes presentes en la feria Exposevilla;
impulsa el turismo y busca rescatar las raíces y tener un impacto social. Ante esto, se puede
argumentar que, el Festival Bandola de Sevilla si tiene un impacto positivo dentro del
municipio y, por tanto, es un caso de economía creativa.

11. Conclusiones
Posterior al analizar diversas variables para determinar si el Festival Bandola ha tenido
influencia económica en el municipio de Sevilla Valle durante su ejecución en el año 2018
y, además, identificar si dicho impacto estaba acompañado por transformaciones sociales y
culturales que confirmarían la existencia de este evento como un caso de Economía
Naranja, evidenciamos que el Festival Bandola dinamiza la economía sevillana, reflejado
en el gasto causa del flujo de personas asistentes que, indiscutiblemente, se trasforma en
inversión dentro del municipio, por ejemplo; el sector transporte percibe mayores ingresos
durante la realización del Festival, puesto que alrededor del 47.5% utilizan transporte
público para asistir al Festival; por otro lado, el sector hotelero de Sevilla es muy incipiente
ya que la demanda supera en gran medida la oferta disponible lo que genera informalidad
en el sector, sin embargo dicha informalidad beneficia a la población sevillana. Estas
alternativas de hospedaje permiten albergar mayor cantidad de turistas lo que significa más
beneficios para el resto de sectores de la economía; en cuanto el sector gastronómico
también se presenta variaciones en las ganancias obtenidas durante el Festival. Por lo cual

43
se demuestra que el sector servicios es uno de los beneficiados por parte del Festival
Bandola, su aporte a la economía municipal trae consigo muestras de crecimiento
económico.

Además, alrededor del Festival Bandola se tejen diversas iniciativas que se benefician en el
marco de este evento. Con estas iniciativas hacemos referencia a los artesanos locales y
foráneos que ejercen su actividad durante el Festival y que perciben ingresos
materializando, saberes tradicionales; aquí hallamos otra de las características de la
economía creativa, incluir las costumbres y raíces de las diferentes culturas.

El desarrollo del Festival Bandola genera unos gastos que son por poco, totalmente
empleados dentro de Sevilla y con los que solo se tienen excepciones para elementos
indispensables que no se hallen dentro del municipio; por lo que, el dinero recaudado para
el desarrollo del evento es reinvertido casi en su totalidad a nivel local.

El fenómeno denominado voluntariado cultural representa una de las características de la


economía naranja, pues no es más que un estímulo a la participación de la comunidad
dentro del desarrollo de una actividad que le beneficia, en este caso no monetariamente, ya
que precisamente se trata de una acción que se realiza sin ánimo de lucro, sino de carácter
cultural y social.

Cabe resaltar que este evento incluye también en la generación de empleo temporal, puesto
que el 69,6% de los establecimientos encuestados contratan personal adicional para el
Festival.

12. Recomendaciones

Ante el surgimiento de políticas y proyectos que impulsan el crecimiento y fortalecimiento


del sector creativo en Colombia, encabezados por la Ley Naranja de 2017, se hace
necesario la implementación de parámetros de protección a las nacientes empresas de base
creativa como el Festival Bandola. De acuerdo con Zapata (2017)  la propuesta es
“anticultural” ya que está girando para un solo sector, porque permitirá una penetración de
culturas extranjeras, sobre todo en la industria del entretenimiento, lo que pone en
desventaja a los pequeños y medianos productores nacionales. 

44
Asimismo, el sector educativo debe llevar a cabo acciones pedagógicas que brinden
conocimiento de este reciente campo económico a empresas creativas y gestores culturales,
no solo para enterarse de los beneficios, sino para tener claras las características que pueden
ubicarlos en el sector naranja y que quizás desconozcan. Melguizo (2017) afirma que el
Congreso falla cuando hace estas cosas sin una pedagogía amplia con los sectores
culturales; toda Ley que se apruebe tiene que tener un desarrollo pedagógico, hay que
ayudar a entender, a nuestros gobernantes y legisladores les falta mucho eso en las políticas
públicas. De acuerdo con lo anterior, se enfatiza en la importancia de la realización de
estudios aplicados a distintos casos de economía creativa que existen dentro del territorio
nacional y que podrían respaldar el aprendizaje de una manera aterrizada y tangible.

La percepción y el conocimiento acerca del Festival Bandola de asistentes, realizadores del


festival y comerciantes del municipio, ha sido de gran importancia para determinar la
influencia que éste tiene en la economía del municipio. Varios actores parte de la población
sevillana ratifican que el Festival contribuye a la dinámica económica municipal y aseveran
que esto se ve demostrado en el crecimiento de la afluencia de visitantes al municipio
durante la realización del evento. Por lo cual, se requiere que alguna entidad se interese no
solo en estudiar con mayor detenimiento esta empresa creativa y su impacto, sino que se
advierte la necesidad de inquietarse por actualizar e identificar datos relacionados con
criterios macroeconómicos y microeconómicos que aún se desconocen.

45
13. Cronograma de actividades
En el cronograma se plantea la forma y secuencia de la realización de las tareas propias de
la investigación, donde se especifican los espacios de tiempo para su desarrollo y
cumplimiento.

Con la realización de este cronograma se obtienen ventajas de gestión como: la supervisión


y control de las actividades, ayuda al control de los recursos para su optimización y es muy
útil para realizar un seguimiento del progreso del proyecto.

Fecha de Duración
Nombre de la tarea Fecha final
inicio (días)
Presentación propuesta 8/08/2018 11/08/2018 3
Aprobación proyecto 1308/2018 13/08/2018 0
Elaboración de las encuestas 14/08/2018 16/08/2018 2
aplicación de las encuestas 17/08/2018 20/08/2018 3
Corrección del proyecto 21/08/2018 21/09/2018 31
Ejecución del proyecto 22/09/2018 1/10/2018 9
Creación de la base de datos 2/10/2018 15/10/2018 13
Aplicación de los modelos 24/04/2019 30/04/2019 6
Análisis de los datos 1/05/2019 15/05/2019 14
Conclusiones y recomendaciones 16/05/2019 19/05/2019 3

cronograma de actividades
0
2
1
3
2
0
2
1
0
2
1
0
2
1
0
2

Presentación propuesta
Aprobac ión proyecto
Elaborac ión de las encuestas
aplicación de las encuestas
Corrección del proyecto
Ejecución del proyect o
Creación de la base de datos
Aplicación de los modelos
Análisis de los datos
Conlusiones y recomen daciones
Nombre de la tarea Duración (dias) Fecha de inicio

46
14. Bibliografía

División de Expresiones Culturales e Industrias Creativas, Sector de la Cultura. (2010).


Políticas para la Creatividad. Guía para el desarrollo de las industrias culturales y
creativas. Barcelona, Popayán, Buenos Aires y París: Guiomar Alonso Cano; Lluis
Bonet; Álvaro Garzón; Héctor Schargorodsky.

ACHAP. (2 de Junio de 2017). ACHAP. Recuperado el 14 de Octubre de 2017, de


Asociación Chile de Agencias de Publicidad : http://www.achap.cl/economia-
creativa/

Alegre, J. S. (2015). La economía naranja, oportunidad infinita para el desarrollo.

Bedoya, B. E. (2016). La Creatividad en las EBC: Hechos, Ideas y Contextos. xxxx, 53-84.

Clemente, V. (2015). Engranando la felicidad. Políticas de Economía Creativa en España.


31-61.

Estratégica . (2015). Diagnóstico y caracterización de la Economía Creativa: Brechas y


drivers de los 4 subsectores priorizados y la gobernanza de los esfuerzos públicos.
Chile: xxxx.

F. Casani, J. R. (2016). “Los nuevos modelos de negocio en la economía creativa:


Emociones y redes sociales”.

Gallego, Ó. (23 de Agosto de 2017). El corazón del Festival. (C. M. Londoño,


Entrevistador)

Galuk, M. B. (2016). innovation in creative economy micro-enterprises: a multiple case


study.

Gómez, R. A. (2015). "La economía creativa, una fuente creciente de desarrollo".

Jal, R. (2015). “Transformando talento en organizaciones sustentables: el desarrollo de


emprendimientos de la economía creativa”.

Méndez, R., Michelini, J. J., Prada, J., & Tébar, J. (2012). Economía creativa y desarrollo
urbano en España: una aproximación a sus lógicas espaciales. EURE, 5-32.

Menezes, D. F., & Neto, J. F. (2016). Nuevos conceptos de Economía Solidaria en América
Latina - Discusión de Economía Creativa . Brasil: xxxx.

MUNIZAGA, P. L. (2013). INDUSTRIAS CULTURALES & INDUSTRIAS CREATIVAS,


EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y CONCEPTUAL, CONFLUENCIAS Y

47
DIVERGENCIAS. EL CASO DE SANTIAGO CREATIVO, PLATAFORMA PARA
LA EXPORTACIÓN DE LA INDUSTRIA CREATIVA. Santiago de Chile: xxxx.

Pacheco, B. &. (2017). LA ECONOMIA CREATIVA EN BRASIL, EL DESARROLLO DEL


TURISMO LOCAL EN EL PANTANAL SUR DE MATO GROSSO.

Paola Podestá - María Cristina Hernández. (2012). EMPRESAS DE BASE CULTURAL Y


CREATIVA: IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE SUS FACTORES
CRÍTICOS DE DESEMPEÑO. 18.

Reis, A. C. (2008). Economía Creativa como estrategia de desarrollo: una visión de los
países en desarrollo . Sao Paulo: xxxx.

Rey, G. (2009). Industrias culturales, creatividad y desarrollo. Madrid: Agencia Española


de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

Sevilla, F. B. (Mayo de 2017). Festival Bandola. Recuperado el Agosto de 2017, de


http://www.festivalbandola.com.co/

UNCTAD; PNUD. (2010a). Economía Creativa: Una opción factible de desarrollo. Chile:
xxxx.

Yúdice, G. (2002). El Recurso de la Cultura. Barcelona: gedisa.

48
15. Anexos
A continuación, se presentan las encuestas que se realizaron a los establecimientos y los
turistas.

Encuesta establecimientos:

UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO

FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

PROGRAMA DE ECONOMÍA

IMPACTO ECONÓMICO DEL FESTIVAL BANDOLA EN EL MUNICIPIO DE


SEVILLA, VALLE DEL CAUCA DURANTE EL PERIODO 2017- 2018: UN
CASO DE ECONOMÍA NARANJA.

Nombre:

Establecimiento:

Actividad del establecimiento: Alimentación Hospedaje Transporte

Licores y abastos

Favor diligencia la siguiente encuesta:

1. ¿CONTRATA PERSONAL ADICIONAL DURANTE EL FESTIVAL


BANDOLA?

SI NO

DE SER SÍ SU RESPUESTA ¿CUÁNTAS PERSONAS ADICIONALES CONTRATA?

Entre 1 – 3 personas Entre 3 - 5 personas 5 o más

2. ¿CUÁNTO TIEMPO TARDA EN GENERAR LA MISMA CANTIDAD DE


INGRESOS QUE PRODUCE DURANTE EL FESTIVAL BANDOLA?

4 días 1 semana 1 mes 6 meses 1 año

49
3. ¿EN QUÉ PORCENTAJE AUMENTAN SUS INGRESOS DURANTE EL
FESTIVAL BANDOLA CON RESPECTO AL MES ANTERIOR?

Entre 10% - 30% Entre 30% - 50% 50% o más

4. ¿LA TOTALIDAD DEL DINERO ADICIONAL QUE OBTIENE DURANTE EL


FESTIVAL BANDOLA LO USA CÓMO?

Reinversión Compra de materia prima Ganancias

Encuesta turistas:

UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO

FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

PROGRAMA DE ECONOMÍA

IMPACTO ECONÓMICO DEL FESTIVAL BANDOLA EN EL MUNICIPIO DE


SEVILLA, VALLE DEL CAUCA DURANTE EL PERIODO 2017- 2018: UN
CASO DE ECONOMÍA NARANJA.

Nombre:

Edad:

Sexo:

Lugar de procedencia:

Ocupación:

1. ¿QUÉ ASPECTO LE MOTIVÓ A VISITAR SEVILLA DURANTE ESTE FIN DE


SEMANA?

Exposición artística y musical Cultura cafetera Otras actividades

2. ¿QUÉ TIPO DE TRANSPORTE UTILIZÓ PARA LLEGAR A SEVILLA?

50
Vehículo propio Transporte público Excursiones

3. ¿APROXIMADAMENTE QUÉ CANTIDAD DE DINERO ESTIMÓ PARA


GASTOS DE TRANSPORTE?

menos $10.000 Entre $10.000 - $50.000 $50.000 o más

4. ¿QUÉ TIPO DE ALOJAMIENTO USA DURANTE SU ESTADÍA EN SEVILLA

Hotel Casa familiar Otro

5. ¿QUÉ CANTIDAD DE DINERO DESTINO A GASTOS DE HOSPEDAJE?


6.
Entre $20.000 - $40.000 Entre $40.000 - $100.000 $100.000 o más

7. ¿DURANTE SU VISITA DEBE ALIMENTARSE EN RESTAURANTES?

SI NO

DE SER SI SU RESPUESTA, ¿CUÁNTO DINERO ESTIMÓ PARA GASTOS DE


ALIMENTACIÓN?

Entre $20.000 - $50.000 Entre $50.000 - $80.000 $80.000 o más

8. ¿QUÉ CANTIDAD DE DINERO ASIGNÓ PARA GASTOS DE


ESPARCIMIENTO EN EL MUNICIPIO?

Entre $20.000 - $50.000 Entre $50.000 - $90.000 $90.000 o más

51

También podría gustarte