Está en la página 1de 13

Eridania marisan Morel

Matricula.100328413

Trabajo de música

1. Realizas cinco aspectos de caracterización sobre los tipos de música y


sus características

Estilo musical

El estilo musical es el conjunto de características que individualizan las obras


de un músico o la tendencia musical de una época.

1 Al modo que se hace con otros campos del arte, la clasificación de las obras
y autores por estilos permite agruparlos y reconocerlos por sus características
puramente musicales, tales como el uso de la melodía, la armonía, la textura, el
ritmo, etc.

Ejemplos de estilos musicales son la música renacentista, la música


romántica, el canto gregoriano o el jazz.

Estilo musical y género musical

Existe cierta ambigüedad y confusión entre los términos estilo musical y género
musical. En la historiografía académica la denominación género musical se
reserva a la clasificación de las obras musicales por la finalidad a la que están
destinadas, resultando de ello géneros como la música religiosa, la música
programática, la música de cine o la ópera. Sin embargo en música popular y
en la industria discográfica los diferentes estilos musicales (tales como por
ejemplo el rock, el jazz o el flamenco) suelen ser denominados "géneros

Criterios de clasificación

La clasificación en estilos suele realizarse según criterios


fundamentalmente musicales:

Características melódicas y armónicas.

Características rítmicas.

Instrumentación típica.

Estructura de la obra (duración, movimientos, secciones, repeticiones, etc.).

Textura musical.
Normas y técnicas de composición e interpretación.

Sin embargo el nombre de los estilos musicales resultantes suele recoger el


contexto sociocultural, geográfico, social o histórico de las obras. Así, se habla
de música renacentista, barroca, celta o música africana

Consideraciones historio-gráficas

Al hablar de estilos musicales es importante tener en cuenta cual es el modelo


historiográfico que se tiene en cuenta para la definición de los diferentes estilos
y sus implicaciones en la historia de la música, la actualidad y los estilos
emergentes.

Punto de vista de la Historia Tradicional de la Música

En la "historia de los estilos".2 Los mismos se definen por un proceso de


selección de determinadas características puramente musicales en común;
como la textura, la organización formal, la melodía y el ritmo; de varias músicas
en un lapso de tiempo histórico determinado. Así se determinan los límites
temporales de cada estilo de una manera lineal en tanto sus compositores
toman y llevan al máximo posible las características musicales de cada época,
como se ilustra en el cuadro de la línea temporal de la música culta ordenado
por compositores que se muestra en el apartado Música culta.

Para la Historia tradicional de la música, el estudio de los estilos y las


características musicales solo se basan en tres conceptos pertenecientes a un
"núcleo duro":3 El compositor, la obra musical y la partitura. Los cuales forman
una barrera que no admite el estudio de otras músicas que no se adapten a
dicho núcleo. Resumiendo brevemente sus componentes:

Compositor

Situado como el sujeto de la historia, el autor relacionado con la figura del


genio creador. Siempre masculino, se le ha dado al compositor la importancia
de crear el ideal escrito de la obra, lejos de su contexto socio-cultural el
compositor parece haber alcanzado un grado de intelecto musical que fomenta
el canon de los maestros de la música.

La Obra
Creación autónoma separada del contexto socio-cultural. Que es pura y
exclusivamente producto de la creatividad del compositor. En simultaneo con la
idea de autor, se genera la idea de que la obra tiene una versión ideal, escrita
que contiene las intenciones del autor, las cuales pueden o no ser
correctamente llevadas a cabo por los intérpretes, dando lugar a versiones
autorizadas.

La Partitura

La partitura es la fuente privilegiada con la que se puede analizar y catalogar a


las obras en los distintos estilos. En ella están escritas las "verdaderas
intenciones" del autor.

Es importante tener en cuenta que hay músicas que quedan excluidas en la


sucesión histórica de los estilos. Debido a que no se adaptan a los conceptos
fundamentales del análisis musical, como puede ser la falta de partitura, el
lugar de procedencia o estatus social.

Otras corrientes historiográficas estudian estas músicas, basando su análisis


en otro tipo de documentos y tomando en cuenta el contexto socio-cultural de
las obras

Otros puntos de vista

Los estilos no solo pueden resumirse al análisis de la partitura y sus


compositores, de esta manera se estaría dejando de lado otras corrientes
musicales de transmisión oral, o la música popular de la edad media, de la cual
no se tiene registros en partitura, pero de la cual se encuentran otras fuentes
como tratados, ilustraciones de juglares tocando instrumentos.

Por otra parte, los estilos musicales en la actualidad no pueden remitirse


únicamente al canon tradicional.

El estilo de una determinada obra musical puede ser descrito por su función
social. La cual muy posiblemente este estrechamente relacionada con sus
características musicales

Estilos principales
La música se suele dividir en tres grandes categorías estilísticas: la música
culta o clásica, la música popular, y la música tradicional o folklórica; no
obstante, los límites entre unas y otras no son siempre precisos.

Música culta

La música culta es también conocida como música clásica,45 docta o


académica. Las características musicales de la música clásica o culta
occidental desarrollada desde la Edad Media permite separar en ella al menos
seis diferentes grandes estilos, que incluyen diversos subestilos, períodos y
escuelas. Su temporización aproximada es:

Música medieval (desde la Alta Edad Media hasta 1400), que incluye la
música de trovadores, el canto gregoriano y los subestilos de la polifonía
medieval, como la Escuela de Norte Dame, el Ars Antigua, el Ars Nova y el Ars
Subtilior.

Renacimiento (1400-1600): entre sus escuelas cabe citar la borgoñona, la


franco-flamenca y la veneciana.

Barroco (1600-1750), clasificado habitualmente en temprano, medio y tardío, y


con estilos nacionales muy marcados: francés, italiano y alemán.

Clasicismo (1750-1820). Entre sus subestilos podemos distinguir la escuela de


Mannheim, el Sturm und Drang musical, el estilo sentimental o Empfindsamer
Stil, el estilo galante y la Primera Escuela de Viena.

Romanticismo musical (1820-1900), periodizado habitualmente en Primer


Romanticismo, Romanticismo tardío y Post Romanticismo.

Música del siglo XX, caracterizada por la multiplicidad de estilos, sucesivos o


simultáneos: impresionismo, expresionismo (Segunda Escuela de Viena),
neoclasicismo, nacionalismo, socialismo, música aleatoria, serialismo integral,
música concreta, espectral ismo, música minimalista, etc.

A continuación se presenta una pequeña selección de algunos de los


compositores más importantes de la música culta occidental clasificados por
estilos
No obstante, ha de notarse que la música clásica también existe en muchas
otras culturas (véase, a modo de ejemplo, Música clásica india).

Música popular

La denominación "música popular" se opone a la de música académica; es un


conjunto de estilos musicales de muy amplia difusión pero que, a diferencia de
la música tradicional o folclórica, no se identifican con naciones o etnias
específicas. Sus diferentes estilos suelen ser denominados por la crítica actual
como géneros musicales.

Música tradicional

La música tradicional o música folklórica es el último de los tres grandes estilos


musicales y se diferencia tanto de la música docta como de la música popular.
Aunque hoy día ya se puede ver incluido en los programas de algunos
conservatorios, tradicionalmente se ha transmitido oralmente al margen de la
enseñanza musical académica, de generación en generación, como una parte
más de la cultura de un pueblo. Por ello, tiene un marcado carácter étnico que
normalmente la hace difícil de comprender fuera de su ámbito geográfico
propio. No obstante, existen excepciones notables como por ejemplo el
flamenco, el tango, la samba y diversos ritmos latinos, que se han dado a
conocer internacionalmente y al tiempo han mantenido su identidad musical
propia. En los últimos tiempos estos estilos se han agrupado en la
denominación conocida como músicas del mundo.

2 .Cuáles son los ritmos de la música folclórica dominicana

Música folclórica de la República Dominicana

Carabiné (género musical)

El carabiné es un ritmo folclórico de La Española. De fuerte influencia negroide,


está considerado como un ritmo antepasado del merengue y el konpa. El
carabiné, en la parte oriental de la isla, se interpretaba con tambora, pandero y
acordeón, al igual que la mangulina y el pambiche.

3. Cuáles son los ritmos popular dominicano

Los ritmos contagiosos y bailables del Caribe son uno de sus símbolos
distintivos. Pero más allá, la música de República Dominicana supone una
muestra de la convergencia de varias culturas, un mestizaje que entra por los
oídos. Descúbrelo volando con Air Europa hasta Santo Domingo.

Para introducirnos en la tradición de la música dominicana es imprescindible


hablar del “Perico ripiao”, el conjunto instrumental típico en el que no pueden
faltar estos tres instrumentos: un güira, aborigen, la tambora de origen africano
y acordeón de origen europeo.

Además de la mangulina o carabiné los pericos ripiaos interpretan el que es


probablemente el género más conocido y bailado de República Dominicana,
también más allá de sus fronteras: el merengue. En esta música confluyen las
tres ramas principales de la cultura dominicana: europea, africana y criolla.
Algo más curioso es el conocido como merengue Pambiche (de Palm Beach),
cuyo nombre según algunas fuentes proviene de los intentos de los americanos
que llegaron al país durante las primeras décadas del siglo XX con la primera
ocupación norteamericana de bailar este ritmo caribeño.

La Bachata, un híbrido de bolero y otros géneros es también muy popular. De


entre las influencias que tiene encontramos el merengue, el cha cha chá o el
son cubano, que tiene su propia versión dominicana y sobre cuyo origen se
sigue discutiendo a menudo. La bachata forma parte de la conocida como
Música del amargue”, ligada a las clases pobres, cuyas letras melancólicas
hablan de desamor y que se hizo muy popular en la década de los 60 y 70.

Otros ritmos a los que acostumbrarás el oído si viajas a República Dominicana


son los atabales, la tumba, la sarandunga y como algo más minoritarios, las
salves –de origen religioso- y el Palo, el género con mayor influencia africana
en la isla.

No podemos dejarnos en el camino el jazz, con una gran relevancia e influencia


de los ritmos folklóricos gracias a brillantes músicos reconocidos mundialmente
como el pianista Michel Camilo, gran exponente del género jazzístico y un
auténtico orgullo nacional.

Nada mejor que disfrutar de esta música con los propios dominicanos y en
directo. Tanto si te animas a bailarla como si prefieres sólo escuchar, puedes
volar con Air Europa hasta Santo Domingo, disfrutar con todas las atenciones
de los hoteles Be Live o reservar tus vacaciones en Halconviajes.com volando
también con Air Europa.

5. Que es música culta y sus características.

La música culta o artística es una denominación general para aquellas


tradiciones musicales que implican consideraciones estructurales y teóricas
avanzadas, así como una tradición musical escrita. Se distingue así pues de
otras grandes tradiciones musicales como son la música popular.

Es frecuente la utilización de «música culta» como sinónimo de música clásica


occidental; aunque algunos autores[cita requerida] las diferencian al incluir en
la música culta expresiones como la música contemporánea, las músicas
artísticas india, china y japonesa, y algunas formas de flamenco, jazz, rock y de
música experimental que no suelen encuadrarse dentro de lo que se entiende
como música culta.

Además de las ya mencionadas, existen otras varias denominaciones para la


música artística: música seria, música erudita, música docta[cita requerida],
música culta y música formal
La mangulina es un baile muy movido a un ritmo popular del merengue, o más
bien tradicional del Perico Ripiao, y el que más gustaba de República
Dominicana en la década de los 80, puesto que en él tenían la oportunidad de
abrazar y apretar maliciosamente a su pareja, al ritmo de la música.

Merengue

El merengue es un estilo musical y de baile originado en la República


Dominicana a fines del siglo XIX. En sus orígenes, el merengue era
interpretado con guitarras. Años más tarde, las guitarras fueron tan bien
sustituidas por el acordeón conformándose, junto con la güira y la tambora, la
estructura instrumental del conjunto de merengue típico. Este conjunto,esta con
sus tres instrumentos, representa la síntesis de las tres culturas que
conformaron la idiosincrasia de la cultura dominicana. La influencia europea
viene a estar representada por el acordeón, la africana por la tambora (tambor
de dos parches), y la taína o aborigen por la güira.

Atabales o palos

El palo es la música afroamericana que utiliza tambores largos (palos),


idiófonos y canto. Con raíces en la región del Congo, en África Central, esta
música comparte el panteón de deidades de otras tradiciones musicales
afroamericanas como la de Cuba, Brasil y Haití.
Los atabales o palos, que son los instrumentos primarios de la música de
palos, son instrumentos folklóricos de origen africano. Los palos son tambores
que se usan en grupos de dos o tres, tienen diferentes tamaños y reciben
nombres diferentes: al tambor grande se le conoce como palo mayor, al
segundo más grande se le llama Alcaguete o palo menor dependiendo de la
región del país, y al más pequeño se le conoce como La Chivita. Sin embargo,
es necesario decir que estos nombres y el número de palos usados, depende
en la región en que uno se encuentre. En el grupo de tres (usualmente en la
región Este y Cibao Oriental), hay un palo mayor y dos alcahuetes, uno con
una anchura un poco más grande del otro. En el grupo de dos (en las regiones
centro-sur y suroeste), hay un palo mayor, y un alcahuete. Todos los palos
tienen un cuerpo de madera con un solo parche de piel. La piel es de un chivo
o vaca según el área y fijado con clavos a un anillo de madera. El anillo puede
estar fijado a el palo ahuecado por clavos o por cuerda atada a clavijas. Para
estar en melodía, son templados primero con fuego y luego por fuego o
bombillas calientes. Los palos son tocados con dos manos mientras es
sostenido entre las piernas y amarrado por la cintura con una soga.

Cantos de trabajo

En República Dominicana la canción de trabajo también puede llamarse plena,


pero esta no guarda relación con la plena puertorriqueña. Davis las clasifica en:
Las que van de acuerdo al ritmo de la tarea que se realice: la plena de hacha
(para cortar árboles), plena de majar (para majar, arroz, café y cacao), plena de
hoyar (para cavar la tierra antes de sembrar). Las otras menos rítmicas o sin
métrica específica, eran de mayor influencia hispánica, y eran utilizadas para
pasar el tiempo o entretenerse mientras se trabaja. Normalmente eraN
canciones melismáticas y llevaban la estructura de llamado y respuesta. Es el
caso de la décima utilizada en el Cibao y el noreste, con canciones como
“paloma eh” y “ay paloma” (ver ejemplos) En lugares como Bani y Puerto Plata
canciones de trabajo tipo décima, que sirven como un diálogo cantado se
llaman chuines.2

Martha Davis señala que las canciones religiosas también pueden ser
utilizadas como canción de trabajo. Es el caso de la salve que es utilizada en
las labores de agricultura, contexto del convite o junta (tipo de trabajo
colectivo), en tares como hachar , sembrar y cosechar café, arroz u otros
cultivos.3
:

Música popular

El género balada

La década de los 80 en la República Dominicana fue extraordinaria para la


música romántica, grandes baladistas surgieron en la escena musical, que con
sus grandes voces se hicieron sentir en los escenarios de nuestro país, entre
ellos Dhario Primero (El Romántico De América) Omar Franco, vickiana la
sensualísima, Taty Salas, Shiomara, Olga Lara, Ángela Carrasco, Juan
Lanfranco, Maridalia Hernández, Valeria, Hansel, Justo Bello.

Hubo otras grandes estrellas que eran de los 70's que lograron permanecer en
los 80's como con gran auge y excelente permanencia como Fausto Rey,
Camboy Estévez, Nini Caffaro, Sonia Silvestre, Rhina Ramírez, Ramón
Leonardo y el gran Anthony Ríos.

Bachata

La bachata significa «juerga», «jolgorio», es un tipo de canción popular bailable


originario de República Dominicana, que suele abordar temas de amor,
melancolía y abandono. El interés masivo por el ritmo surgió a partir de los
años 80, con la expansión de los medios de comunicación, y el auge del
turismo.

Rap

El Rap es un movimiento cultural y artístico Hip Hop de origen Afroamericano,


que llega

Artículo principal: Rap Dominicano a la República Dominicana a finales de los


años 70's. También es llamado por muchos Rap de Patio.

La influencia de la música Rap en la República Dominicana comenzó a finales


de la década del 70 con la llegada del tema musical que se convirtió en éxito el
mundial Rappels De light del grupo Afro-Americano; The Sugarhill Gang y que
a su vez este sería el primer tema de RAP dominicano Titulado "Ven Acá" por
el arreglista dominicano Jorge Taveras e interpretado por los comediantes
Freddy Beras-Goico Y Felipe Polanco en 1979, después surge el Jardinero de
Wilfrido Vargas en los años 80. No se sabe si es típico
Es un estilo de música muy popular en la juventud urbana de República
Dominicana que surge del Reggaetón de Puerto Rico. Con artistas como El
Alfa, Chimbala, Musicólogo El Libro,

Rock

El rock dominicano es la expresión de la música rock ejecutada e interpretada


por artistas de origen dominicano. Originándose en los 70s con Los Masters, en
los ochenta empezaron a formarse bandas exitosas como Transporte Urbano y
más tarde, ya en los noventa, grupos como Tribu Del Sol, Toque Profundo y
Tabutek. Entre los años 2000 - 2012 se formaron bandas exitosas como
Bocatabú, Aljadaqui, Sin Julieta, Caffe Latte entre otras.

Otros Géneros de República Dominicana

Han sido desarrollados otros géneros pero de menos popularidad como el


Meren-rap, Merengue huso, Merengue Urbano, Mambo Urbano y también la
salsa urbana por Clásico.

Música académica

Jazz

Uno de los principales exponentes dominicanos es el pianista Michel Camilo.


También están los pianistas Gustavo Rodríguez, Patricia Pereira, Luis Bazil
entre otros. También el pianista Josean Jacobo se ha destacado por mezclar el
Jazz con la música folclórica de la República Dominicana, aportando una
identidad cultural a dicho género.

Música clásica

El Conservatorio Nacional de Música es la academia de música de más rango


en la República Dominicana. Fue fundada por José de Jesús Ravelo (Don
Chuchú), uno de los principales compositores dominicanos .La música clásica
se encuentra en los principales centros de baile en el país...

Criolla Dominicana
“La criolla tiene su origen en la cultura romántica, su versificación y ritmo,
netamente europeo, desprendido de las venecianas barcarolas, que nuestra
bohemia transformó en barcarolas criollas y luego en criollas”.

La barcarola fue conocida en República Dominicana hacia 1856 y que diez


años después ya había una pléyade de criollistas, entre los cuales citó a
Eugenio Perdomo.

“Cuando Sindo Garay, un famoso cantante popular cubano vino a nuestro país
en 1895, ya hacia tiempo que la criolla era una realidad. Efectivamente, es él
quien lleva la criolla a Cuba, luego de haberla escuchado aquí. Para mí es un
mayúsculo error no reconocer que la criolla es dominicana”, recalcó el artista.

Otro de los Intérprete de Criollas ha sido el Maestro Fernando Casado, quien


hizo famosa las Criollas "Como me besabas tu" y Lucia, esta última en su letra
una composición del Dr. Balaguer.

4. Cuáles son los instrumentos típicos del florclorico dominicano.

Instrumentos como la güira, la tambora y el acordeón son elementos esenciales


dentro de la música folklórica dominicana. Algunos de los géneros más
reconocidos son: la bachata, el son y el merengue, los cuales sin lugar a dudas
representan un lugar muy importante dentro de la identidad nacional de todo
dominicano

5. Que es música culta y su característica

La música culta o artística es una denominación general para aquellas


tradiciones musicales que implican consideraciones estructurales y teóricas
avanzadas, así como una tradición musical escrita. Se distingue así pues de
otras grandes tradiciones musicales como son la música popular.

Es frecuente la utilización de «música culta» como sinónimo de música clásica


occidental; aunque algunos autores[cita requerida] las diferencian al incluir en
la música culta expresiones como la música contemporánea, las músicas
artísticas india, china y japonesa, y algunas formas de flamenco, jazz, rock y de
música experimental que no suelen encuadrarse dentro de lo que se entiende
como música culta.
Además de las ya mencionadas, existen otras varias denominaciones para la
música artística: música seria, música erudita, música docta[cita requerida],
música culta y música formal

6. Enumeras algunos representantes de la música culta y popular


dominicanos

gualmente resaltar la trayectoria de éxitos de Héctor Acosta, Fefita La Grande,


José Manuel Calderón, Michel Camilo, Bonny Cepeda, Juan Colón, Rafael
Colón, Damirón, Luis Días, Blas Durán, El Cata, Álex Ferreira, Zacarías
Ferreira,Billo Frómita, Sandy Gabriel, Issa Gadala, Vicente García, Teodora
Ginés, Guandulito

También podría gustarte