Está en la página 1de 11

ACTIVIDAD 4 (EVALUATIVA) EXPOSICIÓN

LA ECONOMIA DE LOS RECURSOS NATURALES

Realizado por:
Luis Carlos Tabares García - ID: 000676798
Elkin Alejandro Moreno Solano - ID: 000674469
Leidy Fernanda Sánchez Rodríguez - ID: 000674598
Juan Sebastián Sánchez Rodríguez - ID: 000510094

SANDRA JIMENA MURILLO SABOGAL

NRC: 41428

Corporación universitaria minuto de Dios

22 de mayo de 2019
LA ECONOMIA DE LOS RECURSOS NATURALES

La economía de los recursos naturales es el estudio de cómo la sociedad actual


utiliza recursos naturales escasos tales como reservas pesqueras, plantaciones de árboles,
agua dulce, petróleo, entre otros. Debe distinguirse este concepto del de economía
ambiental, cuyo objeto de estudio es la forma en que son dispuestos los residuos, y la
calidad resultante del agua, el aire y el suelo como receptores de dichos residuos. La
economía ambiental también se encarga del estudio de la conservación de los ambientes
naturales y la biodiversidad.

Los recursos naturales se clasifican en recursos renovables y no renovables. Un recurso


natural renovable presenta una tasa de crecimiento o renovación significativa en una escala
económica relevante de tiempo. Una escala de tiempo económica es un intervalo de tiempo
para la que la planeación y el manejo son significativas. Un recurso natural no renovable se
entiende como aquel cuya utilización económica disminuye necesariamente las reservas. El
ritmo de extracción es mucho mayor que el ritmo de producción geológica, de manera que
para efectos prácticos, se considera la tasa de renovación nula.

Encontrar la mejor asignación del recurso a través del tiempo se considera un problema de
optimización dinámica. En tales problemas es común tratar de maximizar alguna medida de
valor económico neto a través de un horizonte futuro, sujeto a la dinámica del recurso
extraído y cualesquiera otras restricciones. La solución a la optimización dinámica de un
recurso natural es un programa o patrón de tiempos que indica la cantidad óptima de
extracción o cosecha en cada período.

CATEGORIAS DE RECURSOS.

¿Cuáles son los recursos naturales importantes?

Comprenden la tierra, el agua y la atmósfera. La tierra da comida y vino a partir de suelos


fértiles, así como el petróleo y otros minerales que provienen de sus mantos. Las aguas dan
peces, recreación y un medio de transporte notablemente eficiente. La preciosa atmósfera
ofrece aire para respirar, hermosas puestas de sol y un espacio de vuelo para los aviones.
Los recursos naturales (incluso la tierra) constituyen un conjunto de factores de producción
como el trabajo y el capital. Son factores de producción porque se obtienen resultados y
satisfacción a partir de sus servicios, un recurso es inapropiable cuan do algunos de los
costos  y beneficios  asociados con su uso no se pueden acreditar a su dueño. En otras
palabras, los recursos inapropiables son los que tienen que ver con externalidades.
(Recuerde que las externalidades son aquellas actividades en las cuales la producción o el
consumo imponen costos o beneficios no compensadosa terceras partes.)Ejemplos de
recursos naturales inapropiables se encuentran en cada esquina del planeta. Considere, por
ejemplo, la disminución de las reservas de muchos peces importantes, como las ballenas, el
atún, el aren-que y el esturión. Un banco de atún no sólo puede pro-porcionar alimento a la
hora de la comida, sino tam-bién una reserva para la cría de futuras generaciones deatún. 

Cuando los mercados no captan todos los costos ybeneficios del uso de un recurso
natural, y existen exter-nalidades, los mercados envían señales equivocadas ylos
precios se distorsionan. En general, los mercadosproducen demasiado de los bienes
que generan exter-nalidades negativas y muy poco de los que producenexternalidades
positivas.

TIERRA Y RENTAS FIJAS

El único y más valioso recurso natural es la tierra. Bajo la ley, la propiedad de la “tierra”
consiste en un con- junto de derechos y obligaciones, tales como los derechos para ocupar,
cultivar, negar el acceso y construir. Amenos que usted quiera dirigir su compañía desde un
globo, la tierra es un factor esencial de producción para cualquier negocio. La característica
inusual de la tierra es que su cantidad es fija y totalmente indiferente al precio.

Renta como un retorno a los factores fijos La renta de tal factor fijo se llama renta o pura
renta económica, Los economistas aplican el término “renta”

La renta (o renta económicamente pura) es un pago por el uso de factores de producción


que tienen oferta fija.
EQUILIBRIO DE MERCADO.

La curva de la oferta por tierra es completamente inelástica, esto es, vertical, porque la
oferta de tierra es fija. En la figura 14-1, la demanda y la curva de la oferta se intersecan en
el punto de equilibrio.

IMPUESTOS A LA TIERRA

El hecho de que la oferta de tierra es fija tiene una con-secuencia muy importante.
Considere el mercado de tierra en la figura 14-2. Suponga que el gobierno introduce un
impuesto de 50% sobre todas las rentas de tierra, asegurándose de que no haya impuestos
sobre las construcciones o las mejoras. Después del impuesto, la demanda total de tierra
para los servicios no habrá cambiado. A un precio (incluyendo el impuesto) de 200 dólares
en la figura14-2, las personas continuarán demandando la oferta fija total de tierra. De ahí
que, con una oferta fija de tierra, la renta del mercado por servicios de tierra (incluyendo el
impuesto) no cambiará y debe estar en el equilibrio original del mercado en el punto E.

ECONOMIA AMBUENTAL.

Bienes públicos frente a bienes privados Un caso extremo de una externalidad es un bien
público el cual es un bien que se le puede proporcionar a todos con tanta facilidad como a
una sola persona. El caso por excelencia de un bien público es la defensa nacional. Nada es
más vital para una sociedad que la seguridad. Sin embargo, la defensa nacional, como un
bien económico, difiere completamente de un bien privado como el pan. Diez rebanadas de
pan pueden ser divididas de muchas maneras entre individuos, y lo que yo puedo comer, no
puede ser comido por ningún otro. Pero la defensa nacional afecta a todos de igual manera.
No importa para nada si usted es pacifista o militarista, viejo o joven, ignorante o educado:
usted recibirá la misma cantidad de seguridad nacional que cualquier otro habitante del
país.
Los bienes públicos son aquellos cuyos beneficios ser parten de manera indivisible entre
toda la comunidad, quiera consumirlos o no el individuo.

Los bienes privados en cambio, son aquellos que pueden ser divididos y proporcionados
de manera separada a los diferentes individuos, sin beneficio o costo externo alguno para
otros. Con frecuencia, la provisión eficiente de un bien público requiere de la acción del
gobierno, mientras que los bienes privados pueden ser distribuidos de manera eficiente por
los mercados

INEFICIENCIA DEL MERCADOCON EXTERNALIDADES

 Abraham Lincoln dijo que el Estado está para “hacer por la gente lo que se necesita hacer,


lo que ellos no pueden hacer, de ninguna manera, mediante un esfuerzo individual o no
pueden hacer bien por ellos mismos”. El control de la contaminación satisface esta
perspectiva, ya que el mecanismo del mercado no involucra una restricción adecuada de los
contaminantes. Las empresas no reducirán voluntariamente las emisiones de sustancias
químicas toxicas a la atmósfera, ni siempre se abstendrán de tirar desechos tóxicos en los
basureros. Por tanto, el control de la contaminación es considerado como una función
legítima del gobierno.

MÉTODOS PRIVADOS

Generalmente se cree que es necesaria alguna forma de intervención del gobierno en los
mercados para corregir las fallas de mercado relacionadas con la contaminación y con otras
externalidades. Sin embargo, en algunos casos, derechos de propiedad y responsabilidad
legal pueden sustituir a la regulación del gobierno o a los impuestos. Uno de los métodos
del sector privado se apoya en leyes de responsabilidad legal en lugar de hacerlo en
regulación directa del gobierno. En este método el sistema legal hace al generador de
externalidades legal mente responsable por cualquier daño causado a otras personas. En
efecto, mediante la imposición de un adecuado sistema de responsabilidades legales, la
externalidad es internalizada.
CAMBIO CLIMÁTICO: RETRASARLO O NO

Las excesivas lluvias, que han impactado tan duramente en nuestro país, empujan a
reflexionar sobre el papel de la ciencia económica y de la ética en el cambio climático.

El punto es extremadamente delicado en el contexto de una demanda mundial creciente de


alimentos y productos agropecuarios, lo que, a su vez, pone de relieve el peso del campo en
lucha contra la pobreza y para garantizar la seguridad alimentaria y energética
(biocombustibles). Tal aumento resulta de las actividades de nuestra vida cotidiana. Es el
caso del uso desmedido de energía de combustibles fósiles, de la actividad de las industrias
y de los elementos de uso doméstico. Pero también resulta de la urbanización y de la
producción agrícola- ganadera y de la irresponsable deforestación que, en general, por
años no pudieron "ver más allá de sus narices". Y si bien nuestro país no es el más
implicado, su comportamiento deja mucho que desear.

Así, el mundo sufre crudos fenómenos como el aumento de la temperatura media global,


los cambios de los patrones de precipitación, el alza del nivel del mar, la reducción de la
criósfera y modificaciones en los patrones de los fenómenos climáticos extremos.

COMPETENCIA IMPERFECTA

se considera que un mercado presenta competencia imperfecta cuando algunos vendedores


individuales tienden a tener la capacidad de afectar de una manera significativa el precio
del mercado de sus productos o servicios. Es decir, El hecho de que los vendedores puedan
afectar el precio de mercado no necesariamente implica que tengan un control absoluto
sobre él. Existen varios grados de competencia imperfecta. El caso más extremo es el
de monopolio, se trata de una estructura de mercado en donde existe un único oferente que
tiene el control total del mercado. Los monopolios no son comunes en la actualidad, los que
persisten suelen hacerlo por regulaciones o protección del Estado.
MONOPOLIO:

el monopolio es la única estructura en donde en el mercado existe un único dueño


(oferente) de un cierto bien o servicio, que quiere decir que una sola empresa domina todo
el mercado de oferta.

El único poder que tiene el monopolio le impone un límite, la cual es la demanda, cualquier
precio que le quieran poner, solo podrán vender lo que las personas están dispuestas a
comprar a ese precio. Por lo tanto si el precio se pone muy alto la demanda disminuirá
mientras que si el precio disminuye más demanda obtendrán.

Sin embargo, efectivamente existe una pérdida de eficiencia del monopolio que es


completamente objetiva. Cuando el monopolista produce una cantidad inferior a la de
competencia perfecta, existen varios niveles de producción en donde hay individuos
dispuestos a pagar por una unidad más de lo que le cuesta al monopolio producirla.

De esta forma, si el monopolista pudiera vender unidades adicionales sin bajar el precio de
las unidades que anteriormente vendía, existiría la posibilidad de mejora en el sentido
de Pareto, esto es, aumentar el bienestar de alguna persona sin que se perjudique a otras.

Algunos factores que pueden explicar la existencia de un monopolio son los siguientes:

 Control de un recurso o factor productivo


 Existencia de economías de escala
 Superioridad tecnológica
 Regulación (por ejemplo patentes o barreras a la entrada por regulación)

MONOPSONIO

El monopsonio es una estructura de mercado en donde existe un único demandante o


comprador. Mientras que pueden existir uno o varios oferentes. Por lo tanto el mercado se
considera en competencia imperfecta.
El monopsonio se caracteriza porque ese único demandante del mercado se enfrenta
una curva de oferta con pendiente positiva lo que significa que mientras mayor sea la
cantidad del producto o servicio que quiera comprar, más alto será el precio que debe
ofrecer. De esta forma, el monopsonista es un precio-decisor. En un mercado con muchos
compradores en cambio, estos son precio-aceptantes ya que enfrentan una curva de oferta
plana y pueden comprar la cantidad que deseen al precio vigente, sin poder influir en él.
El grado en el que el monopsonista puede afectar el precio de mercado depende
inversamente de la elasticidad de la oferta. Mientras mayor sea la elasticidad de la oferta,
menor será la capacidad que tenga de afectar el precio.

El monopsonio genera ineficiencia en el mercado puesto que la cantidad demandada y el


precio se encuentran por debajo del equilibrio en un mercado de competencia perfecta, por
lo que se encuentra en competencia imperfecta.

EXTERNALIDADES Y BIENES PÚBLICOS:

EXTERNALIDADES:

- Derechos de propiedad: Normas legales que describen lo que pueden hacer los
individuos o las empresas con su propiedad.

Por ejemplo: Si los pescadores tuvieran derechos de propiedad sobre el agua limpia,
podrían controlar las emisiones realizadas aguas arriba.

- Negociación y eficiencia económica: La eficiencia económica puede lograrse sin la


intervención del Estado cuando la externalidad afecta a relativamente pocas partes y
cuando los derechos de propiedad están perfectamente especificados.
- Supuestos: La fábrica paga el filtro. Los pescadores pagan la depuradora.
- Solución eficiente: La fábrica compra el filtro y los pescadores no instalan la
depuradora.
BIENES PÚBLICOS:

- Características de los bienes públicos:


- No son rivales: Cualquiera que sea el nivel de producción, el coste marginal de
suministrarlo a un consumidor adicional es cero.
- No son excluyentes: No se puede excluir a los individuos de su consumo. Los
bienes públicos 24
- No todos los bienes que suministra el Estado son bienes públicos: Algunos son
rivales y otros son excluyentes: La educación. Los parques nacionales.
- Los parásitos: No es posible suministrar algunos bienes y servicios sin beneficiar a
todo el mundo. Las familias no tienen incentivos para pagar lo que realmente vale
para ellas el programa. Los parásitos (individuos) subestiman el valor de un bien o
servicio con el fin de poder disfrutar de sus beneficios sin pagarlos.

OLIGOPOLIO:

Un oligopolio es una estructura de mercado en donde existen pocos competidores


relevantes. Cada uno de ellos tiene cierta capacidad de influir en las variables del mercado
(como precio y cantidad de equilibrio).
En el oligopolio, las empresas competidoras tienen poder de mercado, pero a un nivel
inferior que en caso del monopolio. Ya que en vez de haber solo un oferente, existe un
pequeño grupo de empresas. Esto significa que si bien cada una de las empresas tiene
influencia sobre el precio y cantidad de mercado (no lo toman como dado), la libertad para
elegir el nivel de dichas variables se ve limitado por la existencia de otras empresas
competidoras. Un caso especial de oligopilio es el duopolio, donde existen solamente dos
oferentes en un mercado.

Los oligopolistas enfrentan lo que se llama interdependencia estratégica. Es decir, saben


que las acciones de unas afectan los resultados de las otras. Así por ejemplo, si mi
competidora decide aumentar su producción, probablemente el precio de mercado caerá y
eso afectará negativamente a mis utilidades. Por el contario, si mi competidora reduce su
producción, esto podría tener un efecto positivo en mis utilidades.
La interdependencia estratégica hace que las decisiones que tome cada una de las empresas
afectarán a las restantes y el resultado final del mercado.

La elección óptima de las variables precio y cantidad dependerá de las características del
mercado y sobre cuáles variables compiten las empresas.

En general podemos encontrar tres escenarios básicos de oligopolio: líder-seguidor,


elección simultánea en cantidades y elección simultánea en precios.

 Líder-seguidor: en este caso tenemos que una empresa (generalmente la más


grande o más antigua) elige primero la variable clave (precio o cantidad) y luego la
otra u otras empresas hace su elección. Así por ejemplo, en el mercado tecnológico
podemos observar que IBM es una empresa líder y que sus decisiones marcan la
pauta para las decisiones de producción y precio de las empresas competidoras más
pequeñas.

Oligopsonio y Competencia Monopolística:

El oligopsonio es un tipo de mercado en el que hay pocos demandantes, aunque sí puede


haber una gran cantidad de oferentes. Por tanto, el control y el poder sobre los precios  y las
condiciones de compra en el mercado, reside en los demandantes o compradores.

Una figura contraria al oligopolio, donde el poder reside en los oferentes o en los
vendedores (del griego, polios). También se utiliza el término “oligopolio de demanda”
para designar al oligopsonio.
Características del mercado en una situación de oligopsonio
 Se desenvuelve en un mercado de competencia imperfecta, debido a que, tal como
hemos comentado, hay actores (en este caso los compradores), que pueden ejercer
poder sobre las condiciones de mercado.
 Las empresas son interdependientes, es decir, las políticas que llevan a cabo cada
una de ellas, tienen repercusión de una manera directa en el resto.
 Los productos de este tipo de mercado suelen ser homogéneos.
 Las empresas  demandantes cuidarán que el precio de mercado acordado entre ellas
les asegure ganancias extraordinarias a todas, pero que a su vez, no sea estímulo
suficiente para atraer nueva competencia al mercado. 
La situación extrema de este tipo de mercado, nos la encontraríamos en aquel en el que
hubiera gran número de oferentes y solo existiera un demandante. Pero en este caso, ya no
se denominaría oligopsonio, si no que estaríamos frente a un monopsonio puro, mucho
menos frecuente que el primero.

Ejemplo de oligopsonio: Ejemplos de situación de oligopsonio podemos encontrar en


algunos mercados de alimentación, donde hay casos en los cuales grandes distribuidoras de
alimentación ejercen  poder sobre los productores  (los cuales son muchos más en número)
pudiendo así controlar la compra de un producto.

En el caso del mercado mundial de cacao, son tres empresas las que compran la gran parte
de la producción mundial a un gran número de pequeños productores. Por tanto, estas tres
compañías tienen poder para controlar el precio y las condiciones de mercado.

https://economipedia.com/definiciones/oligopsonio.html

También podría gustarte