Está en la página 1de 8

Notas bibliográficas Vil

SUÁREZ SUÁREZ, Andrés S. El referido autor, catedrático de la


Diccionario de Economía Facultad de Ciencias Económicas y
y Administración. Empresariales de la Universidad
Madrid: McGraw. 1992. Pp. 383. Complutense de Madrid, nos ofrece
una trabajo que, tal como se indica en
el capítulo introductorio, está caracteri-
La tarea de enfrentarse con la ense-
zado por tres términos clave que se
ñanza del Inglés en un campo específi-
manejan en el mundo de la economía y
co es ardua. Digo esto porque casi
la empresa, a saber: claridad, precisión
todos los que nos dedicamos a ella
y concisión. Tres vocablos que en su
sabemos que nuestro trabajo supone equivalencia inglesa serían "clear-
aplicar una gran dosis de lo que podrí- ness", "conciseness" y "correctness".
amos denominar "autodidactismo", Cada uno de ellos viene a resumir lo
sobre todo si nos referimos a campos que en la correspondencia comercial
técnicos al margen de la literatura y la inglesa se conoce como las tres "ees"
lingüística -materias sobre las que reci- que también son, casualmente, las
bimos docencia y mucha información características básicas a tener en cuen-
en los estudios de Filología-. ta en el proceso de redacción de una
Hasta hace unos años, apenas exis- carta comercial con alta probabilidad
tían textos y material diverso de apoyo de éxito.
publicados dentro del ámbito económi-
co-empresarial. Afortunadamente, en Los términos que en la obra se defi-
la actualidad contamos con publicacio- nen lo hacen de la forma más funda-
nes mucho más numerosas y de gran mental y usual, con lo cual su lectura y
utilidad práctica. Uno de los instru- comprensión están más al alcance de
mentos de ayuda que siempre hemos los "no especialistas en el tema" que
utilizado y al cual le debemos gran sentimos la necesidad de esta informa-
parte de nuestro éxito en la docencia ción.
del inglés económico-empresarial es el Hemos de añadir que para mayor
diccionario. Pero no sólo el diccionario aprovechamiento por nuestra parte, la
Inglés-Español y Español-Inglés, sino obra incluye un Anexo II de vocabula-
todos aquellos diccionarios específicos rio Inglés-Español en el que fácilmente
de la Economía y la Empresa cuya podemos encontrar los equivalentes.
consulta nos es imprescindible "para Podemos pensar, por ejemplo, en el
estar al día y manejar con rigor los término inglés "domestic", cuyo equi-
conceptos en el complejo mundo de la valente en nuestra lengua muchas
economía y la administración", como veces es "nacional", como podemos
bien nos señala Andrés Santiago observar en la expresión "domestic
Suárez Suárez en la obra que tratamos flights", intrínsecamente relacionado
aquí. con los vuelos nacionales. Esta es una
aplicación del todo criticable, sobre
178 Revista de lenguas para fines específicos N - 1

todo si la comparamos con la expre- Éste no aparece en diccionarios edita-


sión "Gross Domestic Product" que, dos en la década de los ochenta. Se
siguiendo el mismo razonamiento ante- trata de una expresión de actualidad
rior, se podría traducir como "producto cuya exacta definición podemos
nacional bruto", lo cual podría inducir encontrar claramente expresada en las
a confusión ya que no sólo tenemos págs. 274-275 del diccionario de
constancia de la existencia de este con- Suárez.
cepto, sino también de "producto inte- Podríamos seguir ilustrando hasta
rior bruto", que sería la traducción ade- la saciedad ejemplos y más ejemplos
cuada para "domestic" en este contex- que nos ayuden a valorar la utilidad
to. Para este tipo de dudas conviene que puede contener este texto para
consultar, pues, el Anexo II ya que, por nuestra vida profesional. Sin embargo,
citar un ejemplo, en la página 314 se nuestra intención aquí es la de dejar
lee: Gross Domestic Product - constancia de que trabajos como éstos
Producto interior bruto. nos reportan cierta tranquilidad en
Otro detalle que puede ilustrar la nuestra labor docente dentro del campo
necesidad de cualquier profesional que del Inglés económico-empresarial.
quiera estar al día en este campo puede (Ángeles PAZOS LOBÓN, Universi-
ser el que se refiere a "venture capital". dad de Las Palmas de G.C.)
En el Diccionario del Dr. Suárez se
lee: "venture capital" (capital riesgo) y,
aunque éste sea un concepto que ya se
GÓMEZ TORREGO, Leonardo.
nos presentaba claramente definido en
Diccionario de Economía de Congdom El Buen Uso de las Palabras.
y McWilliams (1982), el presente tra- Madrid: Arco/Libros. 1992. Pp. 246.
bajo de nuestro autor añade, además,
otras ideas que conviene considerar. Ya desde la propia introducción del
Empleando sus propias palabras: texto que hoy reseñamos, Leonardo
"...modernamente este término se suele Gómez Torrego nos explica cuál es el
utilizar con un sentido más restringido objetivo primordial de su libro: obser-
o específico. Se denomina capital-ries- var que la despreocupación por el buen
go (del inglés "venture capital") al uso de la lengua es patente en aspectos
capital invertido en proyectos nuevos e importantes como la puntuación, la
innovadores que comportan un riesgo redacción, la acentuación, y más parti-
superior al normal, cuya financiación cularmente, en el léxico que, a su
no se obtiene haciendo uso de los modo de ver, resulta ser una de las par-
canales normales establecidos por el tes de la lengua más delicadas por
sistema financiero". afectar de manera más directa a la
Lo mismo sucede con el concepto comunicación y, en su defecto, a la
"Time-sharing" (tiempo compartido). comprensión de los mensajes.
Notas bibliográficas 179

La proliferación de algunas pala- ción.


bras procedentes de los diversos cam- Uno de los aspectos más destaca-
pos de la economía, la técnica, la psi- bles de este libro es su metódica divi-
cología, la pedagogía, la ciencia, etc., sión en tres partes. La primera de ellas
es un fenómeno casi irrefrenable del presenta una relación muy completa de
que los hablantes no pueden verse ais- las "impropiedades léxicas" que se
lados. Pero también, según sus propias observan a diario en los diferentes
palabras, "la influencia de los medios medios de comunicación y en situacio-
de comunicación en la propagación de nes diversas de la vida cotidiana con
las innovaciones léxicas es del todo una frecuencia o alcance extenso como
palpable por la continuada correspon- para merecer una llamada de atención
dencia habida entre la realidad socio- sobre ellas. Además el autor subraya
cultural que involucra de manera cons- posibles causas que han dado lugar a
tante a cualquier individuo".
que se produzcan muchas de las mis-
Ante la avalancha léxica que puede mas.
funcionar en una lengua extraña sin A las impropiedades léxicas se
admitir esquemas previos y que, por suman otros fenómenos que el citado
regla general, se introduce en nuestra autor agrupa en lo que denomina
cultura a través de los diferentes "Palabras de Moda", "Locuciones
medios de difusión visual y escrita, nos Innecesarias", "Palabras Cliché",
ha parecido muy positiva y elocuente "Adjetivos", "Redundancias" y
la necesidad que nos plantea de una "Secuencias y Adverbios de Relleno"
clarificación y actualización de aque- que, en su opinión, son claves determi-
llos términos que de un modo u otro ya nantes de la pobreza léxica de la len-
forman parte de nuestro lenguaje coti- gua. Los distintos significados y acep-
diano. Máxime considerando que en la ciones se nos presentan claramente
mayor parte de los casos los hablantes ilustrados con múltiples ejemplos a los
no tienen una visión contrastada de que se aporta, además, comentarios
cómo se ha producido su incursión valiosos y claramente singulares de
"oficial" en el nuevo idioma. La ten- algunos casos muy concretos.
dencia generalizada hacia un estilo En este sentido resultan interesan-
pomposo, redundante y "retóricamente
tes las observaciones que plantea acer-
vacuo" dificulta la adecuada y precisa
ca de los recientes anglicismos, galicis-
utilización de las palabras en los regis-
mos, etc., como de la confusión y
tros correspondientes a un código lin-
excesivo uso de ciertos vocablos.
güístico sencillo. En medio de este
Casi la totalidad de la segunda
panorama que ilustra nuestro autor
parte consiste en informar y orientar
resulta reconfortante, pues, introducir-
sobre las innovaciones académicas
nos tal y como nos explica en las ideas
introducidas por la RAE en su Diccio-
que nos aporta esta reciente publica-
nario General de 1984 y en sus boleti-
180 Revista de lenguas para fines específicos N° 1

nes editados hasta 1990 sobre el ingen- un equivalente en la lengua receptora,


te trabajo que conlleva el hecho de no parecen responder con la debida
actualizar el acervo léxico de nuestra exactitud al término foráneo. A nuestro
lengua. modo de ver el interés de El Buen Uso
Se detiene sobre todo en subrayar de las Palabras no sólo radica en el
la necesidad que debe tener cualquier hecho de ofrecer un material léxico
diccionario académico en recoger los actualizado que se extrae de nuestra
usos de vocablos arraigados en el idio- propia realidad lingüística, sino tam-
ma que forman parte capital dentro de bién en la oferta y, cómo no, en la invi-
una lengua. Un trato similar es el que tación a estructurar su uso en relación
obtienen algunos vulgarismos, extran- a la demanda comunicativa.
jerismos, tecnicismos y neologismos, Contamos, por consiguiente, con
entre otros, que muy bien podrían aña- un texto en el que se consigue, de una
dirse al Diccionario General Acadé- parte, proponer modos de empleo y
mico debido principalmente al elevado definición léxica y, desde otra, plantear
índice de empleo al que están someti- de una forma contrastada una reflexión
dos. Para finalizar esta segunda parte, sobre los extranjerismos en general
el autor nos detalla las diferentes con el fin de lograr lo que el propio
variantes morfológicas de los vocablos título indica, que es, en definitiva, el
que admite la RAE. buen uso de las palabras. (M" del Pilar
La última sección del libro incluye GONZÁLEZ de la ROSA, Universidad
dos apartados de interés. Por una parte de Las Palmas de G.C.).
se describe y analiza el corpas lingüís-
tico de los "extranjerismos" más fre-
cuentes que conviven con el Español ALCARAZ VARÓ, Enrique; CEULAR
en medios periodísticos y publicitarios FUENTES de la ROSA, Carmen;
principalmente. Por otra parte se añade NICHOLAS, Michael; ECHEVARRÍA
una relación de los "latinismos" más ROSALES, Carmen; CANTERA ORTIZ
usuales encontrados tanto en registros de URBINA, Jesús; GONZÁLEZ LASO,
cultos como en coloquiales. M^ Pilar; MONTES, Pilar; SANTA-
En este mismo apartado hace refe- MARÍA, Consuelo; PÉREZ LLEDÓ, M"
rencia al uso extendido de ciertos Luisa.
extranjerismos ya castellanizados cuyo Enseñanza y Aprendizaje de las
empleo no ha quedado aún debidamen- Lenguas Modernas.
te justificado y puede resultar, en algu- Madrid: Ediciones Rialp. 1993. Pp. 415.
nos casos, relativamente pedante si
para ello constatamos la existencia de Atender al estudio de una lengua
otras palabras equivalentes. Enumera desde el paradigma pragmático ha
también otros significados que si bien supuesto una innovación -o, si se quie-
pueden tener cierta concordancia con re, renovación- de los procedimientos
Notas bibliográficas 181

pedagógicos y didácticos que hasta los lengua a partir de determinadas funcio-


80 habían prevalecido. Superados ya el nes interactivas propiciadas por una
estructuralismo y el generativismo motivación especial acorde con la
transformacional, presentes en progra- interpretación de su curriculum acadé-
mas de tipo sintético (creados sobre la mico, centro de estudios, nivel de
base de elementos gramaticales y fun- conocimiento del idioma, intereses,
cionales-nocionales), se impone la fun- edad, etc. Es asimismo importante la
ción comunicativa de los contenidos confrontación y posterior asimilación
lingüísticos en programas de tipo ana- de ciertas ideas que permitan rebasar
lítico. En la actualidad, estos enfoques las barreras culturales que separan la
se complementan entre sí, pero, como lengua extranjera de la lengua madre
se comprueba, es factor primordial en con el fin de ampliar el campo de
el aprendizaje de una lengua la aplica- visión de la primera.
ción eficaz de lo que Habermas deno- El presente manual, volumen
minó "competencia comunicativa", número 13 de la serie Tratado de
entendida ésta en virtud del dominio de Educación Personalizada que dirige
un código lingüístico que engloba en sí Víctor García Hoz, ofrece, pues, una
los subsistemas fonético-fonológico, introducción elemental al aprendizaje
morfosintáctico y semántico que ponen del inglés, alemán, francés e italiano
en funcionamiento el desarrollo de desde la perspectiva de las nuevas
dicha competencia mediante las nece- directrices pedagógicas, asumiendo la
sidades discursivas, estratégicas, gra- influencia insoslayable de la lingüística
maticales y sociolingüísticas. A su vez, en las nuevas metodologías y esque-
estas últimas deben venir refrendadas mas didácticos, en donde se hace
por un input o procedimiento receptivo mayor hincapié. Según esto, no hay
que lleve a la práctica la capacidad teoría, lenguaje epistémico o reflexión
cognoscitiva del alumno, dirigiéndola que deje de cumplirse en la práctica,
a aquellos contextos o situaciones de la lenguaje deóntico o actuación. Tales
vida real en los que se materializan las directrices, presentan formas de aten-
distintas experiencias. Por tanto, las der a las muy diversas posibilidades
antiguas técnicas que explotaban las metódico-didácticas sin predominio
destrezas adquiridas a través de la rela- exclusivo de unas sobre otras con tal
ción estímulo-respuesta, y que solían de mantener unos criterios ineludibles
presentarse fuera de todo contexto que garanticen el éxito, teniendo en
específico, han cedido terreno a una cuenta además que un método válido
gran diversidad de tareas de tipo pro- para el aprendizaje de una lengua no
ductivo que contribuyen, entre otras siempre es aplicable a otra, amén del
cosas, al desarrollo de la actitud crítica nivel al que estos estudios van dirigi-
y capacidad de implicación del estu- dos y de la existencia de un orden
diante, haciendo valer éste el uso de la natural de adquisición de conocimien-
182 Revista de lenguas para fines específicos N- 1

tos en donde aún no parece haberse ción académica. Sin embargo, el enfo-
encontrado la fórmula exacta que nos que metodológico implícito en muchos
diga a ciencia cierta cómo se manifies- de estos textos se mantenía dentro de
ta. (Carlos DOMÍNGUEZ GARCÍA, unos parámetros convencionalizados
Universidad de Las Palmas de G.C.) en exceso y enfocados a la práctica ais-
lada de alguna de las destrezas comu-
nicativas, coexistiendo, así, cursos
sobre exposiciones orales o sobre com-
GLENDINNING, Eric H. posición escrita de artículos especiali-
y HOLMSTRÓM, Beverly zados.
Study Reading. A Course in Reading
Skills for Academic Purposes. La publicación de Study Reading
de E.H. Glendinning y B. Holmstrom,
Cambridge: Cambridge University
paralelamente a la de Study Speaking:
Press. 1992. Pp. 166. A course in spoken English for
Academic Purposes (T. Lynch y K.
Mientras que el IFE ha alcanzado Anderson 1992), completa una serie
unas cotas de madurez y consolidación iniciada con Study Listening (T. Lynch
tanto en su investigación teórica como 1983) y continuada con Study Writing
en la plasmación de ésta en una varia- (L. Hamp-Lyons y B. Heasley 1987),
da gama de libros de texto, el campo componiendo un conjunto de cursos
del IFA (Inglés para Fines Académi- elaborados por lingüistas con una larga
cos) ha sido, hasta fechas recientes, el experiencia en los campos del IFE y
pariente pobre en la política editorial al del IFA y que, salvando las distancias
respecto. Si bien se habían desarrolla- en el tiempo de sus distintas redaccio-
do notables aportaciones desde campos nes, conllevan una actualización de las
de investigación confluyentes (véanse tendencias pedagógicas que incorporan
el análisis de géneros, o la escritura a los aportes de la ciencia cognitiva inte-
través del curricula), su concreción en grándolos en un formato didáctico cre-
libros de texto se había mantenido en ativo, sugerente y claramente innova-
precario, reducida la oferta a manuales dor.
a modo de compilaciones de consejos,
Dejan claro los autores la ausencia
normativas y estilos al uso para miem-
de una teoría consistente de la lectura
bros de determinadas comunidades o
en L2, optando por combinar diversas
disciplinas académicas.
opciones vigentes con su amplia prác-
Afortunadamente, en los últimos tica docente a modo de filtro. Aceptan,
años comenzaron a publicarse libros eso sí, considerar la lectura como un
destinados a alumnos universitarios pre juego psico-lingüístico de adivinanzas
y postgraduados que les sirvieran de en el que se activan estrategias de arri-
ayuda para adentrarse en las técnicas y ba-abajo, y viceversa, junto con el
estrategias habituales en la comunica- apoyo que proporcionan tanto el cono-
Notas bibliográficas 183

cimiento del mundo como el de la len- identificando sus puntos más importan-
gua y del léxico de los que todo lector tes y sabiendo aplicar tal lectura a su
dispone. futura investigación. Aspectos todos
Puesto que el hecho de disponer de ellos en los que el estudiante no suele
una capacidad de lectura intencional y estar preparado y por cuya carencia
crítica permite economizar y rentabili- padece, durante su estancia en la uni-
zar el esfuerzo empleado en este proce- versidad e incluso tras su graduación,
so, el principal objetivo de Study tensiones e insatisfacciones aprecia-
Reading es dotar al lector de una serie bles.
de recursos a tal efecto. Para ello Bajo una estructura de solución de
Glendinning y Holmstrom parten de la problemas se propone una amplia
base que los estudiantes universitarios gama de tareas a fin de mejorar la
ya cuentan en sus lenguas materna e habilidad del lector para localizar la
inglesa de estrategias lectoras, aunque información deseada, tomar notas o
con distinto grado de expertización, y confeccionar apuntes, o para buscar y
lo que pretenden es hacerles recapaci- comparar diversas fuentes de referen-
tar sobre dichas estrategias, refinándo- cia, detectar falsas formas de argumen-
las y -en último caso- ofreciendo tación y maneras de distanciar o enfati-
medios para ampliarlas. zar opiniones, discernir entre distintos
El esquema de trabajo encuadra puntos de vista, realizar inferencias y
actividades que desarrollan la intros- un largo etcétera de destrezas que nos
pección y la lectura intensiva, promue- permiten convertimos en lectores efi-
ven el debate y el contraste de opinio- caces y sólidos. Lo que es una cuestión
nes, ejercitan las destrezas lectoras de vital importancia a la hora de aco-
antes citadas y analizan los rasgos rele- meter una tarea investigadora seria y
vantes del discurso académico, sin coherente.
olvidar el papel que juega la gramática Siendo un libro de difícil aplicación
en la transmisión de significados ni los en sentido estricto, en cualquier currí-
medios para encarar el vocabulario culo de inglés a nivel de universidad
desconocido ayudándonos del contex- española, sí es, por contra, una obra
to. Se combina, por tanto, el trabajo que aporta ideas y sugerencias muy
individual que fomenta las labores valiosas a la hora de renovar y mejorar
reflexivas sobre el propio proceso de la docencia del IFE/IFA, ayudándonos a
lectura y el trabajo posterior en pareja abandonar viejas pautas docentes vin-
o en grupo, que anima a la extrospec- culadas a consideraciones obsoletas
ción en forma de debate -transcendien- sobre el proceso lector y, por ello,
do con ello al mero ámbito de la lectu- limitadas o inadecuadas para las exi-
ra- de manera que el alumno se vaya gencias a las que nuestros alumnos se
introduciendo en el conocimiento de la ven enfrentados. La versatilidad de
organización interna de los textos. ejercicios, de muestras textuales y tópi-
184 Revista de lenguas para fines específicos N-1

eos -incluso insertando extractos sobre


el propio proceso de cognición- hacen
de Study Reading, junto con los restan-
tes libros de la misma serie, un mate-
rial de referencia altamente recomen-
dable. (Javier GONZÁLEZ GARCÍA-
MAMELY, Universidad de Las Palmas
de G.C.)

También podría gustarte