Está en la página 1de 8

Epa 1 Automatización Industrial

Bryan Fernando Carvajal Torres

Investigación (según cada norma) de los pasos o condiciones que se deben tener
en cuenta para calcular la incertidumbre inducida en sistemas de medida.

ISO/IEC 17025: 2005.

La norma tiene en cuenta que: Muchos factores determinan la exactitud y la


confiabilidad de los ensayos y/o de las calibraciones realizadas por un laboratorio.
Estos factores incluyen elementos provenientes:

1. De los factores humanos:

La dirección del laboratorio debe asegurar la competencia de todos los


que operan equipos específicos, realizan ensayos y/o calibraciones.
El personal que realiza tareas específicas debe estar calificado

2. De las instalaciones y condiciones ambientales

El laboratorio debe asegurarse de que las condiciones ambientales no


invaliden los resultados ni comprometan la calidad requerida de las
mediciones.

Cuando las condiciones ambientales comprometan los resultados de


los ensayos y/o de las calibraciones, éstos se deben interrumpir.

3. De los métodos de ensayo, calibración y validación:

El laboratorio debe:

aplicar métodos y procedimientos apropiados para todos los


ensayos y/o las calibraciones dentro de su alcance.

utilizar los métodos de ensayo y/o de calibración, incluidos los


de muestreo, que satisfagan las necesidades del cliente y que
sean apropiados para los ensayos y/o las calibraciones que
realiza.
Cuando se estima la incertidumbre de la medición, se deben tener en
cuenta todos los componentes de la incertidumbre que sean de
importancia en la situación dada, utilizando métodos apropiados de
análisis.

4. De los equipos

Los equipos y su software utilizado para los ensayos, las calibraciones


y el muestreo deben permitir lograr la exactitud requerida y deben
cumplir con las especificaciones pertinentes para los ensayos y/o las
calibraciones concernientes.

Los equipos deben ser operados por personal autorizado.

5. De la trazabilidad de las mediciones

Todos los equipos utilizados para los ensayos y/o las calibraciones,
deben ser calibrados antes de ser puestos en servicio.

El laboratorio debe tener un programa y un procedimiento para la


calibración de sus patrones de referencia.

Notas:

La trazabilidad a las unidades de medida SI se puede lograr


mediante referencia a un patrón primario apropiado o mediante
referencia a una constante natural, cuyo valor en términos de la
unidad SI pertinente es conocido y recomendado por la
Conferencia General de Pesas y Medidas (CGPM) y el Comité
Internacional de Pesas y Medidas (CIPM).

Los laboratorios de calibración que mantienen su propio patrón


primario o la propia representación de las unidades SI basada
en constantes físicas fundamentales, pueden declarar
trazabilidad al sistema SI sólo después de que estos patrones
hayan sido comparados, directa o indirectamente, con otros
patrones similares de un instituto nacional de metrología.

La trazabilidad a patrones de medición nacionales no


necesariamente requiere el uso del instituto nacional de
metrología del país en el que el laboratorio está ubicado.
6. Del muestreo

El laboratorio debe tener un plan y procedimientos para el muestreo


cuando efectúe el muestreo de sustancias, materiales o productos que
luego ensaye o calibre.

7. De la manipulación de los ítems de ensayo y de calibración

Al recibir el ítem para ensayo o calibración, se deben registrar las


anomalías o los desvíos en relación con las condiciones normales o
especificadas, según se describen en el correspondiente método de
ensayo o de calibración.

El laboratorio debe tener procedimientos e instalaciones apropiadas


para evitar el deterioro del ítem de ensayo o de calibración durante el
almacenamiento, la manipulación y la preparación.

G-ENAC-09 Rev.

Conceptos básicos de mediciones y ensayos cuantitativos

1. Requisitos

La guía toma como requisitos parte de la norma mencionada


anteriormente ISO/IEC 17025: 2005. (Incertidumbre en los
laboratorios) [2]. Haciendo referencia al artículo 5.4.6 “Estimación de
la incertidumbre medida”

2. Dificultades especiales de la evaluación de la incertidumbre en los


ensayos.

La guía parte definiendo mensurado como “Magnitud particular, objeto


de medición” según la VIM. Teniendo en cuenta que una característica
claramente definida puede considerarse un mensurando. En
particular, una característica cuantitativa es una “magnitud” según la
definición del VIM, cuyo valor se determina midiéndola en un ensayo.
De estás definiciones se deduce que los resultados de una medición y
resultados de un ensayo cuantitativo deben ser idénticos.

Los métodos de ensayo suelen basarse en convenciones que reflejan


diferentes intereses o fines:
- el ensayo tiene que ser representativo de las condiciones
reales de uso del producto

- las condiciones del ensayo suelen ser un compromiso entre


condiciones extremas de uso

- las condiciones del ensayo tienen que ser fáciles de


reproducir en un laboratorio

- las condiciones individuales del ensayo deben controlar la


variabilidad en el resultado de este.

La guía hace una observación importante respecto a los ensayos en


los laboratorios “en los ensayos es menos probable que se disponga
de un modelo matemático detallado que describa todos los efectos
sobre el mensurando. Por ello, la evaluación de la incertidumbre en los
ensayos puede exigir estudios de validación y de las características
del método”.

CEA-ENAC-LC/02

La incertidumbre de entrada se evalúa usando uno de los siguientes métodos

Evaluación tipo A de la incertidumbre típica

Es el método de evaluar la incertidumbre mediante el análisis


estadístico de una serie de observaciones. En este caso, la
incertidumbre típica es la desviación típica experimental de la medida
que se deriva de un procedimiento promediado o de un análisis de
regresión.

La evaluación Tipo A de la incertidumbre típica se utiliza cuando se


han realizado n observaciones independientes de una de las
magnitudes de entrada Xi bajo las mismas condiciones de medida.

Luego se aplican diferentes métodos estadísticos a estás variables de


entrada (Media aritmética, promedio, desviación estándar, Varianza)
para hallar esta incertidumbre típica.

Evaluación tipo B de la incertidumbre típica


Es el método de evaluar la incertidumbre mediante un procedimiento
distinto al análisis estadístico de una serie de observaciones. En este
caso, la estimación de la incertidumbre típica se basa en otros
conocimientos científicos.

El uso apropiado de la información disponible para una evaluación


Tipo B de la incertidumbre típica de medición exige un juicio basado
en la experiencia y en conocimientos generales.

Cálculo de la incertidumbre típica de salida

La incertidumbre típica de salida es necesaria en caso de que las magnitudes


de entrada no están correlacionadas.

la estimación de salida es de nuevo el correspondiente producto o cociente


de las estimaciones de entrada.

Incertidumbre expandida de medida

En EAL, se ha decidido que los laboratorios de calibración acreditados por


miembros de EAL deben obtener una incertidumbre expandida de medida U,
que se calcula multiplicando la incertidumbre típica u(y) de la estimación de
salida y por un factor de cobertura k.

La incertidumbre expandida asociada corresponde a una probabilidad de


cobertura de, aproximadamente, un 95%. Estas condiciones se cumplen en
la mayoría de los casos encontrados en los trabajos de calibración.

EAL-R2: 1995.

Está norma se rige por los mismos lineamientos mencionados anteriormente


de la CEA-ENAC-LC/02 [3]. Para el cálculo de las incertidumbres típicas de
entrada, salida y expandida.

GUM (Guide to the expression of uncertainty in measurement)

La guía presenta unos ciertos pasos para el calculo de la incertidumbre donde se


presentan algunos ya vistos en las normas anteriormente mencionadas

1. Modelo Físico

Un modelo físico de la medición consiste en el conjunto de


suposiciones sobre el propio mensurando y las variables físicas o
químicas relevantes para la medición. El modelo físico se refiere a las
aproximaciones que tienen los instrumentos de medida para obtener
los datos.

2. Modelo matemático

El modelo matemático supone aproximaciones originadas por la


representación imperfecta o limitada de las relaciones entre las
variables involucradas.

3. Identificación de las fuentes de incertidumbre


Éstas provienen de los diversos factores involucrados en la medición,
por ejemplo:
- los resultados de la calibración del instrumento
- variaciones de las condiciones ambientales
- la definición del propio mensurando
- el modelo particular de la medición
- variaciones en las magnitudes de influencia.
La guía recomienda “No desechar alguna de las fuentes de
incertidumbre por la suposición de que es poco significativa sin una
cuantificación previa de su contribución, comparada con las demás,
apoyada en mediciones”
4. Cuantificación

En este paso se hace referencia las evaluaciones para las incertidumbres


típicas de CEA-ENAC-LC/02 [3].

5. Reducción

Se hace referencia a los 3 tipos de distribuciones normal, rectangular y


triangular. Ya que no se puede hacer una combinación de las
incertidumbres que tienen distribuciones diferentes, es necesario
representar los valores de las incertidumbres originales como
incertidumbres estándar. Para ello se determina la desviación estándar
de la distribución asignada a cada fuente.

6. Combinación

El resultado de la combinación de las contribuciones de todas las fuentes


es la incertidumbre estándar combinada uc(y), la cual contiene toda la
información esencial sobre la incertidumbre del mensurando Y.
7. Correlación
Se busca la correlación que pueda tener una variable con otra ya que
Frecuentemente, se encuentran magnitudes de entrada que no son
independientes. La independencia lineal de dos variables puede
estimarse estadísticamente con el coeficiente de correlación.
Referencias

[1] Norma técnica Colombiana ISO/IEC 17025: 2005. Recuperado de:

[2] Guía para la expresión de la incertidumbre en los ensayos cuantitativos G-ENAC-


09 Rev. 1 Julio de 2005. Recuperado de:

[3]CEA-ENAC-LC/02. Expresión De La Incertidumbre De Medida En Las


Calibraciones.

[4] EAL-R2: 1995.

[5] GUM (Guide to the expression of uncertainty in measurement)

También podría gustarte